miércoles, 7 de febrero de 2007

Sobre la persistencia del racismo y la discriminación

Hola,

he recibido varios comentarios muy interesantes a mi post y a mi artículo del martes en Perú 21 dedicados al problema del racismo y la discriminación, que agradezco y quiero comentar a continuación.

http://martintanaka.blogspot.com/2007/02/sobre-eisha-y-la-discriminacin.html

http://martintanaka.blogspot.com/2007/02/un-comentario-sobre-el-operativo.html

A ver. Algunos llaman la atención sobre la importancia del racismo y la discriminación como fenómenos centrales de nuestra realidad social, y cuestionan que los considere como rezagos del pasado. Ambos se darían a través de prácticas "solapeadas", por eso no serían tan visibles, aunque seguirían existiendo.

¿Desde qué angulo veo las cosas? Considero que el punto de partida histórico irrefutable es que venimos de tradiciones racistas y discriminadoras. En efecto, históricamente, uno de los criterios centrales de jerarquización fue el racial, dentro de concepciones en las cuales había razas superiores e inferiores, de lo que se deducían tratos diferenciados para las personas, según su raza. Esto no fue exclusivo del Perú, sino de todos los países diversos racialmente; no olvidemos que las ideologías y prácticas racistas recién empiezan a retroceder en el mundo, de manera decisiva, en la segunda mitad del siglo XX, hace muy, muy poco. Otra cosa que debemos recordar es que el racismo involucra tanto al discriminador como el discriminado: ambos perciben como legítimas esas concepciones; y dentro de la jerarquía, siempre hay alguien arriba y abajo de uno, de modo que las concepciones racistas y las prácticas discriminadoras las encuentra uno en todas partes.

¿Por qué el racismo empieza a retroceder? A mi juicio, principalmente, porque llega un momento en el cual las personas no aceptan más ser discriminadas. En algún momento, las personas sienten injustas las cosas, y se rebelan. Lo hacen de dos modos: protestando abiertamente, o indirectamente. En el Perú, el camino mayoritario fue el indirecto, a través de la migración. Esto fue consecuencia de procesos de modernización, expansión de mercados, del sistema educativo... la gente empieza a darse cuenta de que tiene opciones, de que no sólo queda resignarse pasivamente y aceptar su destino. En ese momento, el racismo como ideología y la discriminación como práctica empiezan a retroceder, porque la gente ya no las acepta.

Sobre el tema de la migración y la cholificación, hay bastante escrito en las ciencias sociales: ver autores como Jürgen Golte, Norma Adams, Fernando Fuenzalida, Matos Mar, Aníbal Quijano, Giorgio Alberti, Julio Cotler, Carlos Franco, Carlos I. Degregori. Algo más reciente, ver de Erdmute Alber, ¿Migración o movilidad en Huayopampa? Nuevos temas y tendencias en la discusión sobre la comunidad campesina en los Andes. IEP, 1999.

Ver por ejemplo el clásico de Alberti y Cotler, sobre la educación rural:

http://www.iep.org.pe/textos/DDT/Aspectos%20sociales%20de%20la%20educaci%F3n.pdf

Allí ustedes verán que, en una encuesta aplicada a inicios de la década de los años setenta, un alto porcentaje de personas decía estar de acuerdo con la frase "unos nacen para mandar y otros para obedecer", o que es cierto que "uno no puede cambiar su propio destino". Comparen eso con los resultados del último latinobarómetro: Perú es el país de la región que tiene el más alto porcentaje de respuestas positivas a la pregunta: "¿ud. cree que alguien que nace pobre puede llegar a ser rico?".

A esto llamo yo un cambio gigantesco en las mentalidades. La gente no acepta fatalmente su destino, por haber nacido en algún lugar, ser de alguna raza, o de alguna condición social. Todos aspiran y sueñan con el cambio, y creen que es posible, y se rebelan en contra de los encasillamientos sociales.

Esto no significa que hayan desaparecido concepciones racistas, ideas según las cuales hay razas superiores e inferiores. Para mí lo importante es que ya no es admisible, desde estas concepciones, justificar prácticas discriminadoras. La gente no lo acepta. Esto es lo importante. Y en la medida en que los discriminados tengan más herramientas para defenderse, el racismo tendrá que reducirse a lo más íntimo, no podrá ser una práctica social.

Finalmente, una interesante reflexión sobre las ciencias sociales. Un comentario dice algo así como: Manrique dice una cosa, Tanaka dice otra, ¿en qué quedamos? Estas discrepancias entre científicos sociales, ¿no cuestionan el carácter "científico" de las "ciencias sociales"?

Sobre esto, varias cosas. Primero, que también en la física o la astronomía hay grandes debates y diferencias de opinión entre los científicos. Segundo, una cosa es una columna de opinión, y otra un estudio científico. Tercero, en este debate, como supondrán, creo modestamente tener la razón, y baso mi opinión en cierta evidencia, como la citada más arriba. Supongo que Nelson piensa lo mismo, y creerá tener también su evidencia. Deberíamos comparar ambas, ver cuál es más convincente, y así dirimir este debate, y seguir avanzando.

Considero que un científico social debe dar opiniones tratando de basarse, lo más posible, en la evidencia y estudios disponibles, y limitar las impresiones generales, las preferencias y apuestas políticas, que nos pueden llevar, a la larga, a ser comentaristas como cualquier otro ciudadano medianamente informado.

Es un desafío grande. Yo creo que en las ciencias sociales peruanas, todavía, hay demasiada especulación, demasiado ensayismo, demasiada ideología, y poco estudio, poca investigación, poca recolección sistemática de datos, poca metodología rigurosa. Yo creo en el carácter científico de las ciencias sociales, pero también noto demasiada pereza y falta de investigación y disciplina en muchos colegas. Ojo que no lo digo por Nelson, que tienen contribuciones fundamentales en muchos campos, incluyendo el estudio de la problemática del racismo. Lo digo en general.

Corto por ahora...


ACTUALIZACIÓN: Viernes 9 de febrero.

Sigo comentando comentarios interesantes que me dejan. Quiero aclarar que no pretendo negar que exista un problema racial en el Perú; lo que quiero decir es que se presenta de una manera totalmente diferente a como se presentaba hace 40 años, y que el cambio ha sido positivo y espectacular. Es cierto sin embargo que todavía vivimos dentro de una cultura criolla hegemónica que ubica a lo andino en un escalón bajo de la escala social, y lo occidental blanco sigue teniendo una ubicación preeminente. La cholificación, en el plano de las identidades, fue la estrategia defensiva que acompañó el proceso de migración: se "escondió" la cultura andina tradicional, y se inventó una nueva identidad, más moderna y urbana, pero también alejada de los cánones criollos.

Me parecen por ello muy importantes todas las iniciativas que lleven a revalorar las raíces andinas de nuestra nacionalidad. Creo que este proceso alentará y fortalecerá nuestra cholificación, dicho sea de paso. Sobre estos temas escribí un artículo en octubre pasado, referido al uso del quechua. Saludos.


http://martintanaka.blogspot.com/2006/10/movimiento-indgena-y-el-uso-del.html

9 comentarios:

Anónimo dijo...

Algunos comentarios a tus apreciaciones:

1. El razonamiento expuesto sobre el retroceso del racismo en el Perú a base medios indirectos es interesante. Sin embargo de ser cierto esto expresaría una particularidad en el Perú única a fenómenos de cambio en temas de discriminación y racismo. Seriamos una sociedad capaz de establecer parámetros de convivencia mediante un proceso sin traumas ni violencia, a diferencia de procesos similares en otras realidades. Siguiendo este patrón de pensamiento los peruanos solo necesitamos de una exposición a una convivencia producto de la migración para aceptarnos y establecernos como iguales. Para finalizar del todo con las practicas racistas debemos ampliar el acceso a la educación, al mercado y a mecanismos de control a estos ciudadanos y tarea concluida.... Chévere entonces... porsiaca un aviso a los seguidores de Matin Luther King, Malcolm X, Gandhi, Rigoberta Menchu, Mandela, Maria Elena Moyano, los familiares de los desaparecidos en Ayacucho (mayoritariamente quechua hablantes) y todos aquel que haya elevado su voz en contra de la discriminación pues deben saber que las cosas van a cambiar con mas chamba, tiempo y algo de acceso a tus reclamos... pues el racismo ya paso..... Disculpa pero este argumento me parece demasiado ligero para un intelectual que justamente reclama mayor rigurosidad y solo se lo aceptaría a Gaston Acurio que cree que por que todos comemos causa o lomo saltado ya somos mas democráticos.
2. Lo de las opiniones sobre oportunidades de la gente pobre requiere que examines lo que sucede en otros contextos y veras que estas no difieren mucho de lo que opina un negro en un barrio de EEUU o un individuo de casta menor en Calcuta. Personalmente he tenido experiencia de conversar con comerciantes retirados afro americanos en EEUU quienes añoraban las épocas de la segregación pues esta les permitía un acceso más rápido a la riqueza, al sólo comercializar sus productos dentro de población negra. Uno puede llegar a rico siendo pobre? Claro que si... Pero eso que tiene que ver si puedes o no sentarte en el restaurante que quieras o si puedes postular al trabajo que se te antoje o si puedes vivir donde quieras?
3. Lo tercero que quisiera comentar es la migración como elemento abolicionista. Esto último también me impresiona como demasiado sesgado, intencionado y nada riguroso. Lima, el ejemplo de la migración, es una ciudad segregada étnica y económicamente. Cuales son los distritos que acumulan mas del 70% de la riqueza? Que tipo de gente vive allí? A que colegios van? Que porcentaje de no blancos hay en esos lugares? Corrigeme pero no he asistido aun a un club departamental andino en San Isidro o a una celebración de carnaval ayacuchano en Miraflores o visto una diablada danzando en Surco... Chacalon nunca hubiera dado conciertos en el Jockey Plaza
4. No encuentro mucha diferencia entre tus planteamientos y el común razonamiento de reducir nuestro supuesto avance en el tema racial a que si cocinamos comida peruana, tomamos Inca Kola, bailamos chicha o “negroide”, nos sentamos a almorzar con la empleada y le damos un abrazo al gasfitero nos hacemos menos racistas. Nuevamente los peruanos podríamos ser quizas el pueblo más extraordinario del sistema solar .... lástima que 70,000 muertos, la mayoría andinos quechua hablantes estén allí para fregarnos los sueños.

Anónimo dijo...

Francamente no sé si el cambio en las conductas, políticas y normas racistas hayan sido positivas y espectaculares en los últimos 40 años en nuestro pís. Lo importante aquí es admitir los graves y profundos problemas raciales que han existido -y siguen existiendo- en los últimos siglos en el Perú y a partir de ahí comenzar un análisis sobre el asunto. Cosa que se está haciendo, no lo niego. El grave problema al que nos enfrentamos es la gente que aún niega que exista este fenómeno, algo usual en sociedades multiculturales -estoy de acuerdo en este punto-. Sin duda se trata de uno de lops grandes lastres que tiene nuestra historia y que no fue tomado en cuenta en el comienzo de la era republicana y que hemos arrastrado durante décadas. La presidencia de Toledo -buena o mala- ha sido un primer gran paso aunque muchos daban sus opiniones políticas enjuagadas con un asqueroso tufillo racista. No sé si la marcha en Asia haya sido un primer paso... Creo al menos que -a modo de olla a presión- esto irá quitandole gravedad... Pero me temo que poco más se hará sencillamente porque la "agenda" irá cambiando. Lo de Asia es brutal... y me temo que algún día reventará aunque no me imagino de qué manera. Como para después sorprendernos de la aparición de mentes retorcidas y trasnochadas como Humala.
Hablar sobre el tema es importante, analizarlo, y luego intentar soluciones...
Gracias Tanaka...

Anónimo dijo...

Ah, no quiero ser pesado pero quisiera agregar a este tema algo que me parece que no está tan lejos de la discriminación y el racismo: las pocas ganas de enfrentar nuestros propios problemas. ¿Un ejemplo? El "ninguneo" que le hemos dado (TODOS) al informe de la Comisión de la Verdad, un documento esencial para entendernos a nosotros mismos y aceptar los errores que hemos cometido todos. Tal vez me esté alejando del tema... Peor me huele a algo parecido...

El Cantante dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Anónimo dijo...

PEro justamente por eso es que el concepto de la "cholificación" como aspiración es problemático, pues siempre va ha implicar la subordinación de una de las culturas y su eventual desaparición forzada. Se tiene que cambiar a un modelo mas inclusivo que reconozca las diferencias y las respete. Aguarunas, mashigengas, aymaras, collas, cañaris o lamistas son todos peruanos y el Estado debe garantizar sus deberes y derechos como a todos los demas. Se puede tener un projecto de nacion que no implique la homogenización total?, se puede ser moderno sin tener que ser occidental?, la cultura criolla tampoco llego a la Modernidad?
Amazilia
Aqui un articulo de Gonzalo Portocarrero relacionado
http://gonzaloportocarrero.blogsome.com/2006/09/27/hacia-una-comprension-del-racismo/#comments

Anónimo dijo...

Los Derechos de los pueblos no los "otorgan" ni los "regalan" los gobiernos porque son buena gente. Los Derechos, según se puede observar históricamente, se consiguen luchando, exigiéndolos, conquistándolos.

Desgraciadamente, por lo general, se han conseguido con el uso de la fuerza.

Cuando esto no sucede y los pueblos, los Estados subyugados o las culturas oprimidas, por “azar” de la vida, o porque el gobernante un día cualquiera se levantó con los chicotes cruzados y, zuácate, se le ocurrió "otorgar" tal o cual Derecho a sus vasallos o a sus ciudadanos, esos derechos, caídos del cielo, fácilmente adjudicados, que han sido "regalados", a la hora que se le ocurra al dadivoso mandatario, los mezquina, los regatea, o simplemente los suprime porque le ronca las cantimploras, y aquí no pasa nada..!

En otras palabras, la relación luchas populares-Derechos ciudadanos es directa e insoslayable. El resto es cuento.

El racismo colonial por trescientos años, inhumano y sistemáticamente, denigró al aborigen del Nuevo Mundo. La Iglesia católica, además de convalidar el saqueo, santificó la barbarie : Se hizo de la vista gorda con el exterminio. Incluso, llegó mas lejos: dijo que el indio no tenía alma; es decir, los animalizó, “no se trataba de seres humanos, sino de bestias”, -concluyó.
Para desgracia nuestra, la guerra de la independencia no fue una gesta de los expoliados, sino que fue obra de "otros" que vinieron del extranjero y nos liberaron. Luego de la independencia los libertadores se marcharon y "otros" (descendientes de los idos) cogieron el lugar dejado por el recién expulsado virreinato. La cantaleta racista con cadenetas, cirios, matracas, farsas, catecismo y misas continuó.

La revolución mexicana costó cerca de un millón de vidas de aquellos mancillados aborígenes y fue la primera en el mundo en reconocer las garantías sociales y los derechos laborales colectivos.

Hoy, a pesar de la pobreza y la corrupción de las últimas siete décadas de la “dictadura perfecta”, el mexicano pobre es un ser revalorado, es tremendo mexicanazo con todos los defectos que pudiéramos encontrar. A los “pitucos” de las clases "A" y "B", los vemos orgullosos vestidos de charros dando vivas a Maderos y Benito Juárez.

La revolución mexicana, de la que el pueblo "indio" fue partícipe, los reivindicó, los hizo mas nacionalista, hasta en extremo, dicen unos.

Igual se puede decir de la revolución bolchevique. La reivindicación del humillado y ofendido pueblo ruso que hizo la revolución del 1917, no se puede obviar.

Dostoievski cuenta la verguenza que sentían los rusos en su propio país cuando visitantes extranjeros aparecían por las calles de la antigua San Petersburgo hablando Francés:

"Qué vergüenza se sentía en esas circunstancias interrumpir a aquellos forasteros, y hablar Ruso", -llega a decir el autor de Crimen y castigo.

La aristocracia zarista del Imperio como signo de “distinción”, "clase" o "caché", hacía gala e ínfulas hablando el Francés. Tolstoi lo remarca, "para "diferenciarse" de los miserables y hambrientos..."

Este "fenómeno" también se puede apreciar hoy día en China y en los países del este asiático. El chino de a pie de estos días es muy distinto al chino sumiso, tímido de hace cincuenta. Atrás quedaron los millones de opiómanos, tuberculosos, prostitució, venta de hijos y su devastadora implicancias.

Con todas las taras que se le quiera achacar, la revolución del pueblo chino y Mao Tse Tung, los reivindicó.

Nuestro país no tuvo la virtud de conseguir la libertad a través de una gesta propia y los "frutos", o precio, de aquella frustrada asignación, podemos constatarlos hasta el día de hoy.

Es un hecho que Velasco aniquiló a la oligarquía, y ésta jamás se pudo recuperar de aquel golpe mortal. También nacionalizó el petróleo y la minería. Ambos importantes rubros en nuestra economía, que han brindado y brindan excelentes ganancias.

Sin embargo los beneficios del petróleo los han arrebatado al pueblo “beneficiado” y éste, de brazos cruzados se ha quedado.

NOTA .- Alguien me pudiera decir cuantos “Club” departamentales de nuestro vasto territorio declararon a la congresista Martha Hildebrandt "Persona non grata" por el desplante racista que hizo a las congresistas quechuas y aymáras en la juramentación en el congreso de la República el año pasado..?

Ninguno.

Sin embargo, esa señora estos días ha sido declarada una suerte de María Parado de Bellido por proponer un par de tonterías..!

¿Cuantos furibundos "nacionalistas" o idóneos intelectuales se pararon, -como se paran los hombres con principios- y le dijeron a esa señora cuanto había qué decirle..?

Ninguno, salvo César, su hermano.

Sin embargo, aquellos que su background los sindica como acostumbrados a callar, ahora los observamos achoradazos, en carne viva transpiran, porque a la “señito” de la televisión se le ocurrió ir vestida de trabajadora del hogar a la playa del kilómetro 97 de la Panamericana Sur a lanzarse a la política.

De esta manera, la simpática Gisela Valcárcel debuta en la lid de la real politik junto a una mancha de ideólogos blogueros…!

Carlos Eduardo Pérez Crespo dijo...

Martín,

1) Una canción del grupo Antología y tb una producción suya, habla del Urbano-andino. Yo veo que la población migrante a la capital no se desliga en su identidad con su tierra de origen, pero sí veo el racismo en los distintos espacios sociales. Las cosas han cambiado con estos nuevos pobladores de la capital, pero sí se ve aún la segregación discriminada de espacios, como ya se mencoinó.

2) Hace unos meses una historiadora presentó en Humanidades de la PUCP un trabajo de doctorado sobre la elite invisible en el siglo XVII, en donde narraba el papel de grupos pequeños pero significativamente importantes de gente de origen andino-indígena con protagonismo en Lima (los indígenas podían ir a las universidades con permiso de la REAL CÉDULA). Pero esta elite emergente era discriminada por los que apelaban a la pureza de sangre, que eran tanto la corona española como la elite indígena que se reclamaba descendiente de los Incas. A lo que quiero apuntar es a lo siguiente: Estos pobladores que mencionas, como esos grupos emergentes del siglo XVII, aún les falta escribir su propia historia de origen, pero al ritmo que se va, como dice Richard Webb, tendrán que escribir alguna vez su propia historia en el país.

3) Finalmente cómo ven los partidos políticos a estos nuevos sectores sociales. En mi opinión hay un vacío de representación, ya que hasta en la misma izquierda aún se tiene esos viejos cliches de "el de abajo", "el popular", "el explotado", "el pobrecito", etc. No estoy de acuerdo con esos diagnósticos e incluso en eso creo que está el fracaso de representación de la izquierda.

4) Para mí si es que no surgen elites de estos mismos sectores urbano andinos, que generen pensamiento, historia y auto identificación, entonces nadie los respetará, es por eso que para mí persiste el racismo. El mundo andino con sus nuevos ciudadanos que ahora acceden a universidades y espacios importantes, tiene que hacerse respetar y construir referentes en busca de una sociedad democrática e igualitaria.

5) Creo que el mundo andino tiene y ha tenido una serie de manifestaciones cada cierto tiempo y en distintas formas que han ido fracasando, como lo fue Sendero Luminoso, Fujimori en su apoyo popular, la apuesta por Toledo y el entusiasmo por Humala. Pareciera una oleada que va probando opciones pero que no puede consolidarse. Así, siempre gobiernan los mismos apellidos y los intelectuales siempre se conocen entre ellos y asisten a los mismos colegios... hasta trabajan en los mismos lados. Así quieren representar a los sectores andino populares?

Hasta luego Martín, espero llevar algún curso de nuevo con usted,

atte

Carlos Pérez

Daniel Salas dijo...

Interesante debate.

Quiero aclarar una inexactitud que ha dicho el comentarista anónimo de las 10:54 a.m. No es verdad que la iglesia colonial haya promovido la idea de que los amerindios carecían de alma. Todo lo contrario: el gran trabajo de evangelización supuso que los indios poesía un alma y sus tres potencias: intelecto, memoria y voluntad. La enseñanza de la Iglesia al respecto fue bastante apegada a la teología en este aspecto. Los indios eran considerados "plantas nuevas en la fe" y eso significa que podían crecer.

Sí es verdad que se discutió respecto del tipo de alma que poseían. En todo caso, la calidad del alma no tenía que ver con un cuestión racial, pero en un sentido muy diferente al moderno. Se trataba de estadios políticos y geográficos. El indio de la ciudad era más racional que el indio del campo; el indio que provenía de una civilización bárbara (en el siglo XVI no había división entre civilización y barbarie) era más racional (más político) que un indio que provenía de una horda. Al examinar la historia uno se encuentra con un panorama complicado y contradictorio: por un lado, hay una teología muy consistente que no admite excepciones ("todos los seres humanos poseen alma": "todos los seres humanos pueden entender el camino de la salvación"); por otro, tenemos prácticas que se pasan por alto este principio. En el terreno de los intereses inmediatos, como siempre ocurre, los principios colapsan. Yo creo que esta misma complejidad sucede en el presente, solo que es más difícil verla ya que estamos metidos en ella. Saludos.

Anónimo dijo...

Saludos!

Es mi segunda micronavegación por este espacio de ideas y muy alerta, en especial a los temas de identidad y cultura.

En ese sentido estimado Martin, y a pesar de algo distante el tema y comentarios expuestos, va el mío, a propósito de una frase tuya en otro comentario sobre el idioma quechua:

"Creo que reivindicar el uso del quechua y la interculturalidad es un pequeño paso en la dirección correcta".

Totalmente de acuerdo; sin embargo, el asunto son las barreras (técnicas y mentales) que aún se encuentran en representantes/funcionarios de espacios públicos y claro privados, para implementar políticas prioritarias para la no discriminación y que alienten acciones para la afirmación de la identidad en el país.

Claro...está..que: y que es identidad? la tenemos clara en este país multidiverso?

Como para otra reflexión, no?

Gaviota