Pontificia Universidad Católica del Perú
Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno
Teoría política contemporánea (POL 203)
Semestre 2007-II
Profesor: Martín Tanaka
Jefe de prácticas: Arturo Maldonado
Agosto 2007
De la sumilla del Plan de Estudios:
“El curso presenta las principales teorías políticas del siglo XX, que han contribuido al desarrollo de la ciencia política y que han inspirado diversas investigaciones empíricas en el campo de la política. Estudia las perspectivas teóricas y metodológicas de los principales enfoques de ciencia política (el pluralismo, el marxismo en sus diversas variantes, la teoría de los sistemas, la teoría de la elección racional, el neoweberianismo, la teoría analítica de la política), y presenta los logros y los resultados de las investigaciones que dichos enfoques han promovido. Concluye con una revisión sobre los principales paradigmas teóricos utilizados en el análisis de Latinoamérica y el Perú”.
Evaluación:
Examen parcial: 25%
Examen final: 25%
Controles de lectura: 25%
Trabajos prácticos: 25%
La dinámica del curso parte del supuesto de que los estudiantes asisten a las clases teóricas habiendo leído con detenimiento las lecturas asignadas para cada semana; las sesiones prácticas tendrán como objetivo principal discutir sobre la pertinencia de los planteamientos teóricos para entender la realidad latinoamericana y peruana, y hacer ejercicios de aplicación de los conceptos revisados para el análisis de fenómenos concretos.
La evaluación resultará de un examen parcial y uno final, donde cada uno tendrá un valor del 25% de la nota final; en cada uno de estos exámenes, se espera que los estudiantes demuestren un manejo adecuado de los lecturas del curso, así como capacidad para analizar fenómenos políticos específicos de la realidad latinoamericana y peruana, sobre la base de las discusiones tenidas en las clases teóricas y en las sesiones prácticas. Además, se tomarán cinco controles de lectura a lo largo del semestre, sin previo aviso, que podrán tomarse tanto en las sesiones teóricas como prácticas, sobre las lecturas asignadas en la semana del control; se podrá eliminar la nota más baja, y el promedio de los cuatro controles equivaldrá al 25% de la nota del curso. Finalmente, los estudiantes presentarán a lo largo del semestre cinco breves trabajos prácticos, que se desarrollarán en las sesiones de práctica; se podrá eliminar la nota más baja, y el promedio de los cuatro trabajos equivaldrá al 25% de la nota del curso.
Temas y lecturas
Primera semana: 22 de agosto
- Introducción general. Sobre la teoría y la teoría política.
Lecturas obligatorias: Elster, Jon: Explaining Technical Change. A Case Study in the Philosophy of Science. Cambridge, Cambridge University Press, 1983. Ver parte 1, “Modes of Scientific Explanation”, p. 13-88.
Tanaka, Martín: “Los estudios políticos en Perú: ausencias, desconexión de la realidad y la necesidad de la ciencia política como disciplina”. En: Revista de Ciencia Política, vol. 25, nº 1, 2005. Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile (p. 222-231).
Ver también: Tuesta, Fernando: “Una introducción a la ciencia política”. Documento inédito, 2004.
Nohlen, Dieter: “¿Cómo enseñar ciencia política?”. Conferencia pronunciada en el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, 11 de abril de 2002.
Segunda semana: 29 de agosto
- Los enfoques sistémicos.
Lectura obligatoria: Parsons, Talcott: “El aspecto político de la estructura y el proceso sociales”. En: Easton, David, comp., Enfoques sobre teoría política (1967). Buenos Aires, Amorrortu, 1969 (p. 113-174); también Easton; David: “Categorías para el análisis sistémico de la política”; en: op.cit. (p. 216-231).
Ver también: Easton, David: Esquema para el análisis político. Buenos Aires, Amorrortu, 1969.
Tercera semana: 5 de septiembre
- Los enfoques sistémicos en América Latina
Lectura obligatoria: Germani, Gino: “El impacto de la movilidad sobre el consenso y la aceptación del orden social”. En: Germani, Gino: Sociología de la modernización. Estudios teóricos, metodológicos y aplicados a América Latina. Buenos Aires, Paidós, 1969 (capítulo 3, p. 85-123).
Ver también: Germani, Gino: Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Buenos Aires, Paidós, 1965.
Cotler, Julio: “La radicalización política de la juventud popular en el Perú”. En: Revista de la CEPAL, nº 29, 1986.
Degregori, Carlos Iván: Ayacucho 1969-1979. El surgimiento de Sendero Luminoso. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2ª ed., 1990.
Lynch, Nicolás: Los jóvenes rojos de San Marcos: el radicalismo universitario de los años setenta. Lima, El Zorro de Abajo, 1990.
Neira, Hugo: Del pensar mestizo. Ensayos. Ed. Herética, 2006.
Cuarta semana: 12 de septiembre
- El marxismo estructuralista
Lectura obligatoria: Poulantzas, Nicos: “La unidad del poder y la autonomía relativa del Estado capitalista”. En: Poder político y clases sociales en el Estado capitalista (1968) (cuarta parte, p. 331-421). México D.F., 6ª ed., 1973 (1ª ed. en español, 1969).
Ver también: Benítez, Raúl, coord.: Las clases sociales en América Latina. Problemas de conceptualización. México, Siglo XXI, eds., 1973 (ver “Segunda parte: presentación de los comentarios; discusiones”, “segunda sesión”, p. 353-398).
Rochabrún, Guillermo: “El Capital”. Crítica de la autonomía relativa. Lima, PUCP, 1976.
Pease, Henry: El ocaso del poder oligárquico. Lucha política en la escena oficial, 1968-1975. Lima, DESCO, 1977.
Quinta semana: 19 de septiembre
- Gramsci en América Latina y los movimientos sociales
Lectura obligatoria: Gramsci, Antonio: Escritos políticos (1917-1933). México D.F., ed. Pasado y Presente, 3ª ed., 1987. Tercera parte, “De ‘Cuadernos de la cárcel’”, p. 327-375. También: Antología, Madrid, Siglo XXI eds., segunda edición, 1974. De la parte segunda, “Textos de los cuadernos de 1929, 1930 y 1931”, p. 274-318; y “Textos de los cuadernos posteriores a 1931”, p. 347-493.
Ver también: Burgos, Raúl: “The Gramscian Intervention in the Theoretical and Political Production of the Latin American Left”. En: Latin American Perspectives, issue 22, vol.29, nº 1. Enero 2002, p. 9-37.
El Zorro de Abajo: “Izquierda: una revolución copernicana”. En: El Zorro de Abajo, nº 3, noviembre-diciembre 1985 (p. 3-28).
Revista Cuestión de Estado, nº 1, setiembre 1987, Movimientos Populares y Estado. Lima, IDS.
Aricó, José: “¿Por qué Gramsci en América Latina?” En: La cola del diablo. Itinerario de Gramsci en América Latina. Caracas, Nueva Sociedad, 1988 (capítulo 4, p. 83-126).
Portantiero, Juan Carlos: Los usos de Gramsci. México D.F., Pasado y Presente, 1979.
Sexta semana: 26 de septiembre
- Individualismo metodológico y elección racional
Lectura obligatoria: Buchanan, James, y Gordon Tullock: El cálculo del consenso: fundamentos lógicos de la democracia constitucional (1962). Madrid, Espasa Calpe, 1980. Parte I, “La estructura conceptual”, p. 1-68; también Tanaka, Martín: "Individualismo metodológico, elección racional, movilización de recursos y movimientos sociales: elementos para el análisis". En: Debates en Sociología, nº 19. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1994 (p. 219-256).
Ver también: Downs, Anthony: An Economic Theory of Democracy (1957). Harper Row, 1965.
Tsebelis, George: Nested Games. Rational Choice in Comparative Politics. University of California Press, 1990. Ver capítulo 1, “Nested Games and Rationality”, y capítulo 2, “In Defense of the Rational Choice Approach”, p. 1-47).
Séptima semana: 3 de octubre
- Elección racional y teoría de juegos
Lectura obligatoria: Elster, Jon: Egonomics. Análisis de la interacción entre racionalidad, emoción, preferencias y normas sociales en la economía de la acción individual y sus desviaciones (y el relato autobiográfico ‘Going to Chicago’. Barcelona, Gedisa, 1997. Ver capítulo 1, “Egonomics” (p. 37-109), e introducción, “Going to Chicago” (p. 9-36).
Ver también: Davis, Morton: Teoría del juego (1969). Madrid, Alianza, 1971.
Morrow, James: Game Theory for Political Scientists. NJ, Princeton University Press, 1994.
Ordeshook, Peter: A Political Theory Primer. NY, Routledge, 1992.
Munck, Gerardo: “Game Theory and Comparative Politics. New Perspectives and Old Concerns”. En: World Politics, 53, enero 2001, p. 173-204.
Octava semana: 10 de octubre
Examen parcial.
Novena semana: 17 de octubre
- Elección racional en América Latina
Lectura obligatoria: Cohen, Youssef: Radicals, Reformers, and Reactionaries: the Prisioner’s Dilemma and the Collapse of Democracy in Latin America. The University of Chicago, 1994 (completo).
Ver también: “Crisis in the Left and the Right” (Part III)”. En: Cameron, Maxwell: Democracy and Authoritarianism in Peru. Political Coalitions and Social Change. St. Martin’s Press, 1994 (p. 57-96).
Sutter, Daniel: “The Transition From Authoritarian Rule. A Game Theoretic Approach”. En: Journal of Theoretical Politics, 12(1). London, SAGE, p. 67-89.
Geddes, Barbara: “Building ‘State’ Autonomy in Brazil, 1930-1964”. En: Comparative Politics, vol. 22, n° 2, enero 1990 (p. 217-235).
Muller, Edward, Henry Dietz, y Steven Finkel: “Discontent and Expected Utility of Rebellion: The Case of Peru”. En: American Political Science Review, vol. 85, issue 4, diciembre 1991 (p. 1261-1282).
Weingast, Barry: “The Political Foundations of Democracy and the Rule of Law”. En: American Political Science Review, vol. 91, issue 2, junio 1997 (p. 245-263).
Grindle, Merilee: Audacious Reforms. Institutional Invention and Democracy in Latin America. Baltimore, Johns Hopkins University Press, 2000.
Huber, Evelyne, y Michelle Dion: “Revolution or Contribution? Rational Choice Approaches in the Study of Latin American Politics”. En: Latin American Politics and Society, 44:3, p. 1-28.
Weyland: “Limitations of Rational-Choice Institutionalism for the Study of Latin American Politics”. En: Studies in Comparative International Development, spring 2002, vol. 37, nº 1, p. 57-85.
Décima semana: 24 de octubre
- El “nuevo institucionalismo”
Lectura obligatoria: March, James, y Johan Olsen: El redescubrimiento de las instituciones. La base organizativa de la política (1989). México D.F., 1997. Ver introducción de Rodolfo Vergara, “El redescubrimiento de las instituciones: de la teoría organizacional a la ciencia política”, p. 9-40; capítulo 1, “Las perspectivas institucionales de la política”, p. 41-66, y 9, “El papel de las instituciones políticas”, p. 251-268). También: Hall, Peter, y Rosemary Taylor: “Political Science and the Three New Institutionalisms”. MPIFG Discussion Paper, mayo 1996.
Ver también: Skocpol, Theda, “Bringing the State Back In: Strategies of Analysis in Current Research”. En: P. Evans, D. Rueschemeyer y T. Skocpol, eds., Bringing the State Back In. Cambridge: Cambridge University Press, 1985 (p. 3-37). Hay una versión en español, en Grompone, Romeo, ed.: Instituciones políticas y sociedad. Lecturas introductorias. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1995.
Ostrom, Elinor: “Rational Choice Theory and Institutional Analysis: Toward Complementarity”. En: American Political Science Review, vol. 85, issue 1, marzo 1991 (p. 237-243).
Parra, José Francisco: “Liberalismo: nuevo institucionalismo y cambio político”. En: Política y cultura, nº 24, otoño 2005 (p. 31-61).
Goodin, Robert: Teoría del diseño institucional (1996). Barcelona, Gedisa, 2003.
Powell, Walter, y Paul DiMaggio, eds., The New Institutionalism in Organizational Analysis. Chicago, The University of Chicago Press.
Undécima semana: 31 de octubre
- El nuevo institucionalismo en América Latina
Lectura obligatoria: North, Douglass, William Summerhill y Barry Weingast, “Orden, desorden y cambio económico: Latinoamérica vs. Norte América”. En: Instituciones y Desarrollo, n° 12-13, 2002 (p. 9-59). Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya, Barcelona.
Ver también: North, Douglass: Institutions, Institutional Change, and Economic Performance. Cambridge, Cambridge University Press, 1990.
De Soto, Hernando: El otro sendero. La revolución informal. Lima, ILD, 1989.
Duodécima semana: 7 de noviembre
- Propuestas de síntesis: narrativas analíticas
Lectura obligatoria: Levi, Margaret: “An Analytic Narrative Approach to Puzzles and Problems”. Documento inédito, 2003. También: Bates, Robert, et.al., Analytic Narratives. New Jersey, Princeton University Press, 1998. Ver “Introduction” (p. 3-22) y “Conclusion” (p. 231-241).
Ver también:
“Rational Choice, Structural Conext, and Increasing Returns: A Strategy for Analytic Narrative in Historical Sociology”. En: Sociological Methods and Research, vol, 33, nº 3, febrero 2005, p. 349-382.
Boniface, Dexter, y J.C. Sharman: “An Analytic Revolution in Comparative Politics?”. En: Comparative Politics, vol. 33, nº 4, julio 2001, p. 475-493.
Mahoney, James: “Path Dependence in Historical Sociology”. En: Theory and Society, 29, 2000, p. 507-548.
Marenco, André: “Path-Dependency, instituciones políticas y reformas electorales en perspectiva comparada”. En: Revista de Ciencia Política, vol. 26, nº 2, 2006, p. 53-75.
Mahoney, James: The Legacies of Liberalism. Path Dependence and Political Regimes in Central America. Baltimore, Johns Hopkins University Press, 2001.
Decimotercera semana: 14 de noviembre
- El estudio del Estado y las políticas públicas.
Lectura obligatoria: Allison, Graham: La esencia de la decisión: análisis explicativo de la crisis de los misiles en Cuba. Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1971 (completo); también: Molinet, Jonathan: “Electores, políticos y burócratas: dificultades características en el juego de políticas públicas”. En: Perfiles Latinoamericanos, año 2, n° 3. México D.F., FLACSO (p. 37-69).
Ver también: Dunleavy, Patrick: Democracy, Bureaucracy, and Public Choice. Economic Explanations in Political Science. New York, Harvester Wheatsheaf, 1991.
Hinich, Melvin, y Michael Munger: Teoría analítica de la política (1997). Barcelona, Gedisa, 2003.
Decimocuarta semana: 21 de noviembre
- El estudio del Estado y las políticas públicas en América Latina
Lectura obligatoria: Cotlear, Daniel, “¿Cómo mejorar la educación, la salud y los programas antipobreza? (capítulo 1). En: Cotlear, Daniel, ed.: Un nuevo contrato social para el Perú. ¿Cómo lograr un país más educado, saludable y solidario? Lima, Banco Mundial, 2006 (p. 37-96).
Ver también: Fleury, Sonia: “Reforma del Estado”. En: Instituciones y desarrollo, nº 14-15, diciembre 2003.
Schneider, Ben Ross: “La política de la reforma administrativa: dilemas insolubles y soluciones improbables”. En: Reforma y democracia, nº 20, junio 2001.
Repetto, Fabián: “Capacidad estatal: requisito necesario para una mejor política social en América Latina”. VIII Congreso Internacional del CLAD sobre reforma del Estado y de la administración pública. Panamá, octubre 2003.
Stein, Ernesto, et.al., coords., La política de las políticas públicas. Progreso económico y social en América Latina. Informe 2006. Washington D.C., Banco Interamericano de Desarrollo, 2006.
· Decimoquinta semana: 28 de noviembre
- (Algunas) Nuevas perspectivas en la teoría política.
Lectura obligatoria: Zolo, Danilo: Democracia y complejidad. Un enfoque realista (1992). Buenos Aires, Nueva Visión, 1994. Capítulo 1 (“Algunos supuestos generales, p. 15-35), 2 “Complejidad y teoría política”, p. 37-77), 4 (“Los riesgos evolutivos de la democracia”, p. 131-183) y conclusión (p. 221-230).
Ver también: Camou, Antonio, y José Esteban Castro, coords.: La sociedad compleja. Ensayos en torno a la obra de Niklas Luhmann. FLACSO - Triana eds., 1997.
Gleizer, Marcela: Identidad, subjetividad y sentido en las sociedades complejas. México, FLACSO, 1997.
Makowski, Sara, y Mario Constantino: “Imágenes de sobredosis: complejidad social e identidad en el fin de milenio”. En: Perfiles Latinoamericanos, nº 7, 1995, México D.F. (p. 179-197).
Decimosexta semana: 5 de diciembre
- Conclusiones generales
Altman, David: “La institucionalización de la ciencia política en Chile y América Latina: una mirada desde el sur”. En: Revista de Ciencia Política, vol. 25, nº 1, 2005, p. 3-15. Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile. Ver número completo, “La ciencia política en Chile y América Latina”.
Ver también: Nohlen, Dieter, “Ciencia política en América Latina”. En Dieter Nohlen, ed.: Diccionario de ciencia política. México, Porrúa, 2006.
Kelly Bay, Cecilia Perla y Richard Snyder: “Who Sets the Intellectual Agenda? Foreign Funding and Social Science in Peru”. Documento inédito.
Decimoséptima semana: 12 de diciembre
Examen final
El Sodalicio de Vida Cristiana confirma su disolución por orden del papa
Francisco
-
La denunciada organización religiosa reconoce su disolución por orden del
Vaticano.
Hace 2 horas.
8 comentarios:
Buen syllabus y lecturas recomendables. Además de constituir una respuesta a quienes desde un diario cuestionan - con rumores - la diversidad de lecturas de la Especialidad de Ciencia Politica.
Gracias por el comentario. Ver también el syllabus de mi curso Análisis Político Comparado, en http://martintanaka.blogspot.com/2006/09/syllabus-de-curso-anlisis-poltico.html
Yo dicto dos cursos de teoría obligatorios en la Licenciatura de Ciencia Política de la PUCP, y realmente creo que, en general, prima ampliamente el pluralismo y la diversidad. Ver también el programa del coloquio de estudiantes de Ciencia Política de inicios de noviembre, díganme si las mesas redondas no son muestra de diversidad política.
http://martintanaka.blogspot.com/2006/10/coloquio-de-estudiantes-de-ciencia.html
Saludos
me habría encantado haber estudiado teoría política de un modo tan completo, creo que es una buena aproximación, se abordan múltiples perspectivas en este programa
Me parece un muy buen programa analítico del curso. Me extraña sin embargo que no exista una aproximación específica a la teoría política liberal (si es que los liberales admiten tal posibilidad epistemológica, en especial los liberales pragmatistas). Y ¿no puede leerse la teoria de los juegos como liberal?
Virgulilla:
el tema de la "teoría política liberal" se ve en otro curso de la especialidad, de "ideologías políticas". De otro lado, la teoría de la elección racional y la teoría de juegos son ilustraciones del "individualismo metodológico", que comparte mucho con el liberalismo, pero que es algo diferente. Saludos.
Estimado Martín: gracias por la respuesta. Tocas un punto que me parece fundamental en la enseñanza de ciencias políticas. Cada vez que he conversado con estudiosos de la materia sostienen que los fundamentos de su disciplina no son ideológicos. En ese sentido, la teoría, se sigue, no debe serlo. ¿Es eso posible? Por eso pregunte por el liberalismo, en tanto muchos de los enfoques que revisas como metodológicos me parecen de filiación política bastante definida. Otro saludo cordial y ojalá haya algun momento para responder mis dudas dadas las actuales circunstancias.
Les dejo un Link con contenido que les puede resultar interesante.
Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea
Saludos,
Ric.
Lo trataré de seguir secuencialmente, espero tener sorpresas, sobretodo en muchas relecturas. Desde el 2009, para el post 2006, al igual que todos: Gracias.
Publicar un comentario