domingo, 30 de agosto de 2009

Intelectuales y política

.
(VER ACTUALIZACIONES ABAJO)

Artículo publicado en La República, domingo 30 de agosto de 2009

http://www.larepublica.pe/pagina_impreso.php?pub=larepublica&anho=2009&mes=08&dia=30&pid=1&sec=1634&pag=15

Tomo la posta de la discusión planteada ayer en estas páginas por Juan de la Puente, a propósito de “La encuesta del poder” publicada anualmente por Apoyo y sus resultados sobre los intelectuales más influyentes en el país.

Definamos como intelectuales a quienes parten de una legitimidad obtenida en las artes, ciencias o humanidades en general, para desarrollar también una reflexión sobre los principales problemas y desafíos de su tiempo, que establecen pautas de acción política. El intelectual así definido no existe propiamente en los Estados Unidos, por ejemplo, donde parece primar el criterio de que a problemas específicos se debe recurrir a expertos específicos. Por el contrario, en Europa en general, existe una sólida y larga tradición de intelectuales interviniendo en la esfera pública; de allí surgió la figura del “intelectual comprometido”, que ha impactado tanto en América Latina.

En nuestro país, como sugiere de la Puente, los intelectuales han tenido influencia en tanto se relacionaron con actores políticos y sociales que convertían en acción aquello que se planteaba en el plano de las ideas. En la década de los años ochenta, por ejemplo, en la derecha tuvimos a Vargas Llosa, un cruzado liberal; y a De Soto, que apostó por los informales y los derechos de propiedad. En la izquierda, Matos Mar también apostó por los informales, pero dentro de un programa más amplio de transformaciones; Sinesio López intentó fundamentar una propuesta “nacional-popular”; Flores Galindo reivindicó al movimiento campesino-indígena; Pablo Macera proponía dar forma política a lo que hoy el historiador José Luis Rénique llama la “tradición radical” del país.

En la actualidad, con políticos personalistas, partidos no ideológicos, que desdeñan la importancia de contar con diagnósticos y programas de gobierno, y que se amparan en la tecnocracia global y local predominante, los intelectuales han perdido peso. El que en los últimos años se mencione reiteradamente a Vargas Llosa y a de Soto parece expresar más su prestigio internacional que su real influencia local. Julio Cotler fue demasiado liberal para los izquierdistas y demasiado de izquierda para los conservadores, y su influencia ha crecido conforme hay ahora liberales no conservadores e izquierdistas liberales, aunque ninguno de estos grupos es verdaderamente influyente más allá de círculos académicos y periodísticos.

Si los políticos desdeñan a los intelectuales, si no hay partidos o movimientos que pongan en práctica sus orientaciones, la relación entre intelecuales y política será diferente a la del pasado. ¿Nos acercaremos al modelo norteamericano? En todo caso, también es cierto que no toda la responsabilidad es de los políticos: el país ha atravesado por profundas transformaciones en los últimos años, que todavía no han producido grandes visiones de síntesis, y en eso los intelectuales están (estamos) todavía en deuda.

VER TAMBIÉN:

Nuevos y viejos intelectuales - Juan de la Puente
La República, sábado 29/08/2009
http://www.larepublica.pe/la-mitadmasuno/29/08/2009/nuevos-y-viejos-intelectuales

Intelectuales - académicos e influencia pública
http://martintanaka.blogspot.com/2009/08/intelectuales-academicos-e-influencia.html

Y TAMBIÉN:
Sobre los intelectuales y la esfera pública
Reflexiones sobre un artículo de Martín Tanaka
Gonzalo Gamio
http://gonzalogamio.blogspot.com/2009/08/sobre-los-intelectuales-y-la-esfera.html

- Dejé un comentario largo al artículo de Gonzalo, y la discusión se ha extendido un poco más.

MÁS:

Hortus in urbe
Los intelectuales y la esfera pública: una vez más
Gustavo Faverón
http://puenteareo1.blogspot.com/2009/09/hortus-in-urbe.html

jueves, 27 de agosto de 2009

Crímenes de odio y columnas de opinión

Mirko Lauer ha comentado sobre el "premio" que la ONG Survival International ha otorgado al diario Correo por haber publicado "el artículo más racista del año", "¡Pobrecitos chunchos! y otras torpezas". En él "se llama a los indígenas peruanos salvajes, paleolíticos, primitivos, y se sugiere que deberían ser bombardeados con napalm". Ver:

Importante premio internacional
Jue, 27/08/2009 - 22:31
Por Mirko Lauer
http://www.larepublica.pe/observador/27/08/2009/importante-premio-internacional

Call for napalm bombing of 'savages' wins Survival racism award
26 August 2009
http://www.survival-international.org/news/4885

Estoy totalmente de acuerdo con Lauer cuando dice: "¿cómo librarnos del racismo? Una forma es no dejándolo pasar inadvertido, es decir señalar su presencia, incluso cuando ella está disfrazada de cualquier otra cosa". Así que yo quiero llamar la atención sobre una "presencia inadvertida".

Primero, ubicaría la discusión sobre el racismo dentro de un marco más amplio, el de los "crímenes de odio". Algunas de las columnas del diario Correo incitan el odio hacia algunos grupos sociales, y por lo tanto incitan la comisión de crímenes en contra de estos grupos. El autor del artículo premiado es un tipo impresentable, podría decirse que nadie que escriba ese tipo de cosas tendrá alguna respetabilidad. Me preocupa por lo tanto que gente "respetable" caiga en estas actitudes.

¿Han leído las últimas columnas de Jaime Bayly? Pienso que Bayly está incitando a la comisión de crímenes de odio. Puede sonar exagerado, pero sobre estos temas no se puede jugar, y creo que hay que señalarlo. En su columna del lunes puede leerse:

"Consejos a mis hijas:

(...)
Traten en lo posible de no matar a nadie.
Si es inevitable matar a alguien, háganlo con delicadeza y compasión, procurando el menor sufrimiento a la víctima y no dejando huellas del crimen.
Matar puede ser divertido una vez, más ya es vicio. No se envicien. Si se envician, usen silenciador y disparen tres veces, por las dudas.
(...)
Un día cualquiera, en una ciudad cualquiera, escúpanle sin razón alguna a un peatón. Sigan caminando. No se disculpen."

Lun. 24 ago '09 Consejos a mis hijas
Autor: Jaime Bayly
http://peru21.pe/impresa/noticia/consejos-mis-hijas/2009-08-24/254557

¿Son este tipo de comentarios licencias literarias frente a las cuales no deberíamos escandalizarnos? El peligro es que poco a poco se legitiman los actos de violencia, la falta de respeto al prójimo: y quienes terminan siendo víctimas de la violencia son los más débiles, aquellos que tienen dificultades para hacer valer sus derechos. Pero hay más: en otra de las últimas columnas de Bayly se lee:

"(...) Salí del cine agitado, furioso, poseído por una fiebre perniciosa, con ganas de golpear a alguien. Todos los golpes que Bronson había dado y recibido en la película (basada en una historia real) se me habían metido al cuerpo y se habían reunido en un golpe que tenía que darle a alguien, en un golpe latente que bullía en mí y me hacia respirar agitadamente y tenía que descargar, sacudiendo la cara de algún peatón.

Nunca había sentido esa necesidad física de pegarle a alguien sin ninguna razón. Nunca me ha gustado pelear. Siempre he despreciado a la gente que zanja sus conflictos a golpes. Pero ahora estaba caminando a medianoche por Copenhague y tenía que romperle la nariz a alguien y no sabía por qué tenía tanta rabia cifrada en ese golpe inevitable, en ese golpe que hervía en mi sangre y estaba condenado a dárselo a alguien o a dármelo a mí.

Atropellando mis pasos, sentí la voz áspera de mi padre que me pedía que descargase ese golpe tanto tiempo agazapado, sentí que había venido a Copenhague a pegarle a un infeliz, a recordar que yo era un bárbaro despreciable, que no podía irme de esta ciudad tan bella sin concederme el innoble placer de agredir a un inocente y tumbarlo de un golpe.

Todo ocurrió de pronto y como probablemente estaba escrito en mi destino. Vi que un sujeto de aspecto oriental venía caminando en dirección opuesta a la mía. Era bajo, llevaba anteojos, andaba solo, cargando un bolso, y parecía un turista tailandés, chino, japonés, vietnamita. Lo odie. Lo odié como el bárbaro que soy. Lo odie porque ese sujeto me sobrevivirá. Cuando lo tuve a un paso, descargué mi puño cerrado en su cara distraída. Saqué el golpe desde atrás, con toda la violencia que pude encontrar en mí, en mi pasado, en el mandato de mi padre, y estremecí sus ojos rasgados, volaron sus anteojos y el pobre hombre cayó al suelo. Escuché voces reprobatorias, pero nadie me tocó ni se me acercó. Lo vi en el suelo, la nariz sangrando, y seguí caminando deprisa hasta llegar al hotel. Fue uno de los momentos más placenteros de mi vida. Tenía que romperle la cara a ese chino cabrón. No me pregunten por qué. Era una cuestión de vida o muerte. O le pegaba o me mataba esa noche. Y no había venido a Copenhague a morir sino a celebrar la vida que todavía me quedaba. Y a veces encuentras escondido en tus vísceras un golpe irracional que tienes que descargar sobre alguien para reconciliarte contigo mismo. Y por eso aquel golpe sin sentido fue una celebración de la vida, un triunfo personal, un tardío homenaje a mi padre, que tanto habría disfrutado de esa riña callejera.

Duchándome en el hotel, me dije: qué curioso que esta ciudad tan civilizada haya despertado al salvaje que hay en mí."

Lun. 10 ago '09 Copenhague
Autor: Jaime Bayly
http://peru21.pe/impresa/noticia/copenhague/2009-08-10/253455

No sé qué pensarán ustedes, pero a mí me parece escandaloso y muy peligroso que tan suelto de huesos se proponga escupir a alguien sin ninguna razón, que se diga que golpear a un desconocido es placentero, que se diga que matar es divertido. No hay que ser muy suspicaz para imaginarse qué grupos sociales serán los escupidos, los golpeados, los asesinados. A mí esto me parece un horror, y peor que venga de alguien como Bayly, que tiene audiencia y cierta influencia. Según la última "Encuesta del poder", Bayly es el segundo "personaje popular con mayor influencia en la opinión pública peruana".

Me parece muy importante llamar la atención sobre esto y condenarlo públicamente.

martes, 25 de agosto de 2009

Intelectuales - académicos e influencia pública


Después de la publicación de "La encuesta del poder" de Apoyo (Semana Económica, agosto 2009), encontré un intercambio de opiniones interesante sobre "los intelectuales - académicos con más poder en el Perú". A continuación las opiniones, después mi comentario:

DESDE EL TERCER PISO - GIMME THE POWER: A PROPOSITO DE LA ENCUESTA DE APOYO
Escrito por: Jose Alejandro Godoy 17 agosto 2009

- Intelectuales Académicos: Siguen los mismos 3 desde hace años: Mario Vargas Llosa, Hernando de Soto y Julio Cotler. La pregunta es: ¿Se viene un relevo generacional? ¿Cuál es la percepción sobre intelectuales que tienen presencia mediática y académica como Martin Tanaka o Carlos Iván Degregori?


http://www.desdeeltercerpiso.com/2009/08/poderes-y-poder-a-proposito-de-la-encuesta-de-apoyo/

Sobre el poder en el Perú
Roberto Bustamante - 18 Aug, 2009

1. Los intelectuales: Como señaló José Alejandro Godoy, llama la atención que los líderes de opinión hayan votado por Mario Vargas Llosa, Julio Cótler y Hernando de Soto como los intelectuales más influyentes. Los dos primeros corresponden a la generación de los 50s. Yo no estoy tan seguro que el asunto sea un recambio generacional. De los tres, Vargas Llosa y de Soto se mantienen en actividad. Solamente Vargas Llosa tiene una columna periódica, aunque no es exactamente un académico.

La semana pasada fue el encuentro bianual del Seminario Permanente de Investigaciones Agrarias (SEPIA) y a ojo de buen cubero, viendo las exposiciones, quienes han presentado textos de balance, el relevo generacional ha ocurrido hace mucho. La tesis de la “herencia colonial”, sostenida por Cótler ha sido criticada y ampliada por las distintas generaciones que le han seguido y ya no se le toma como una axioma para entender el Perú actual.

Que los actuales líderes de opinión convocados por Apoyo tengan como referentes a dos intelectuales de la generación del 50 y a Hernando de Soto, más bien debería preocuparnos. Tantas investigaciones y jóvenes columnistas en diarios y revistas, que vienen presentando ideas nuevas y refrescantes, producto muchas veces de estudios frescos y, estos no son tomados en cuenta


http://www.elmorsa.pe/2009/08/18/sobre-el-poder-en-el-peru/

Las torres...
Aldo Mariátegui 18 de agosto de 2009

- De todos los análisis de esta predecible encuesta de Apoyo, me parece que el blogger Godoy pone el dedo justo en la llaga -en un tema al que nadie presta atención- cuando menciona que en el anexo "Intelectuales Académicos" siguen exactamente congelados los mismos tres respetables personajes desde hace muchísimos años: Mario Vargas Llosa, Hernando de Soto y Julio Cotler... ¿Qué sucede que no hay una renovación intelectual peruana desde los 80? Han emergido mil cosas en lo que va del siglo XXI, como el despoblamiento de nuestra Sierra, el problema del agua, China, internet, el narcotráfico, el Perú posfujimorista (un cambio similar al leguiismo), el chavismo, la UE, nuestro nuevo perfil demográfico, el posible acercamiento a Brasil y Colombia, el fin del eje Lima-La Paz-Buenos Aires, la decadencia de nuestra educación escolar y universitaria pública, el tribalismo indígena, el impacto del fin del consumismo yanqui, el auge del inglés, el experimento de la regionalización, etc... y nadie reflexiona nada vigorosamente nuevo desde El otro sendero, Clases, Estado y Nación en el Perú, Desborde popular y crisis del Estado y Buscando un Inca, o las apreciaciones liberales de MVLl sobre temas actuales. Hay quienes siguen hablando de JCM, Haya y V.A. Belaunde o del gobierno velasquista o de las violaciones de los derechos humanos durante la guerra antisubversiva (tema de moda en las últimas películas peruanas. Ya estamos como los españoles, que no salen de la Guerra Civil en su filmografía). Barnechea, Arellano, Tanaka, PPK y Meléndez intentan mirar un poco más allá y acá de nuestros ombligos, pero sus esfuerzos son muy ligeros, epidérmicos y "articulistas".


http://www.correoperu.com.pe/correo/columnistas.php?txtEdi_id=4&txtSecci_parent=&txtSecci_id=84&txtNota_id=116423

Bueno, varias cosas. Si medimos el poder de intelectuales o académicos peruanos en términos de su prestigio, influencia, dentro y fuera del país, sospecho que pasarán años, si no décadas, antes de que aparezcan figuras como Vargas Llosa o De Soto. El primero puede ser el primer y único peruano en ganar el premio nobel (esperemos), el segundo es ampliamente reconocido en los círculos económicos internacionales. Dentro del mundo académico de ciencias sociales me parece que hay más posibilidades de que aparezcan figuras que ocupen de algún modo el lugar de Cotler, quien es un "patriarca", ampliamente reconocido en los estudios latinoamericanos. Un "par" de Cotler sería Aníbal Quijano (generacionalmente, también ampliamente reconocido), pero acaso sus posiciones políticas más radicales lo han hecho menos influyente. Debajo de ellos, generacionalmente, pero a la par en términos de reconocimiento y prestigio, ubicaría a Carlos Iván Degregori. Hay muchos especialistas en muchas áreas con mucho prestigio, pero no me parece que su influencia sea comparable a los mencionados. Todo esto dicho de manera muy subjetiva e impresionista.

Sin embargo, como dice Bustamante, en términos de influencia en cuanto a ideas y planteamientos específicos, la cosa tiene matices. Distinguiría aportes académico-intelectuales de impacto en la opinión pública. Probablemente una entrevista u opiniones que den Vargas Llosa, Cotler o De Soto tendrán gran impacto: son personajes muy conocidos, respetados y, por lo tanto, influyentes. Esto a pesar de que, muy probablemente, la gran mayoría de críticos literarios, sociólogos, antropólogos, economistas, politólogos y quienes hacen estudios culturales no se sientan influenciados por el pensamiento de ninguno de ellos y tengan otros referentes en mente.

¿Por qué entonces no aparecen "nuevas figuras"? ¿Por qué, como dice Bustamante, "los actuales líderes de opinión convocados por Apoyo" no toman en cuenta "tantas investigaciones y jóvenes columnistas en diarios y revistas, que vienen presentando ideas nuevas y refrescantes, producto muchas veces de estudios frescos "? Creo que la razón principal se insinúa en el comentario de Mariátegui. Los intelectuales - académicos que han tenido influencia en los últimos años (aparte de los tres mencionados, José Matos, Alberto Flores, según Mariátegui; yo añadiría Pablo Macera en los 80), se caracterizan por haber presentado "visiones de síntesis", visiones globales de la sociedad peruana, de sus principales problemas y desafíos, de sus posibles soluciones, con la apuesta por algún actor o modelo; y que transmiten desde algún espacio de actuación pública. Podría decirse que en esto consiste dejar de ser un "académico" para ser un "intelectual".

Existen muchos académicos que son autoridades indiscutidas en temas específicos, tanto dentro de sus comunidades como para la opinión pública (digamos, Fernando Tuesta sobre temas electorales o Enrique Vásquez sobre políticas de combate a la pobreza, por mencionar solo dos ejemplos), pero no puede decirse que sean "intelectuales influyentes" en el sentido de Vargas Llosa, Cotler o De Soto. Quien podría acercarse a ellos en el mediano plazo es Degregori, que podría decirse tiene perfilada una visión del país alimentada de sus varios trabajos sobre Sendero Luminoso, la violencia política y otros temas, y que tuvo una intervención decisiva, ilustración de su compromiso público, en el trabajo de la CVR y la redacción de su informe final. Pero para ser más influyente le haría falta un gran libro de síntesis que junte todo lo que ha escrito, le dé una visión orgánica y marque una pauta de acción política.

Solo algunas ideas preliminares para aportar al debate, ciertamente "ligeras y epidérmicas" (trato de ser más profundo en mis artículos académicos y libros).

VER TAMBIÉN:
El poder de los intelectuales - Ocram
http://utero.pe/2009/08/26/el-poder-de-los-intelectuales/

domingo, 23 de agosto de 2009

Chungui, de Edilberto Jiménez

.
(Se ha dado desde hoy una reestructuración en el diario La República, que incluye su sección de opinión. Mi columna pasa de los martes a los domingos. Saludos)

Artículo publicado en La República, domingo 22 de agosto de 2009

http://www.larepublica.pe/pagina_impreso.php?pub=larepublica&anho=2009&mes=08&dia=23&pid=1&sec=1634&pag=15

Acaba de aparecer el libro Chungui. Violencia y trazos de memoria (Lima, IEP-COMISEDH-DED), del antropólogo ayacuchano y extraordinario retablista Edilberto Jiménez. El texto reconstruye la historia de Chungui durante los años del conflicto armado interno sobre la base de testimonios recogidos e ilustrados por el autor; recorriendo sus páginas uno no puede sino emparentear a Jiménez con Guamán Poma de Ayala. Al valor etnográfico y artístico del libro se suman visiones más analíticas propuestas por el propio Jiménez, junto a las de Carlos Iván Degregori y Abilio Vergara.

Chungui es un distrito de la provincia de La Mar en Ayacucho; según la Comisión de la Verdad y Reconciliación, fue el distrito donde la violencia fue más intensa y atroz. Se registraron 1384 víctimas entre muertos y desaparecidos, un 17% de la población total registrada en el censo de 1981. El informe de la CVR y otras publicaciones ya han dado cuenta de lo ocurrido en Chungui, pero concuerdo con Víctor Vich cuando dice en la contracarátula que este sea quiza el libro más contundente publicado sobre la violencia política hasta el momento. Aproximarse a este tema es muy complicado: las cifras y análisis son fríos, las imágenes y testimonios desgarradores. Este libro permite entrar partiendo del análisis antropológico para llegar al dolor de las personas de carne y hueso, a través del arte de los dibujos de Jiménez. Su trazo limpio nos permite acercarnos a horrores que de otra manera serían intolerables.

El relato de Jiménez da cuenta del surgimiento de Sendero utilizando la escuela pública como espacio de adoctrinamiento, de cómo se impone a sangre y fuego (literalmente) en las comunidades, de lo brutal y equivocada de la respuesta estatal a la insurgencia, de cómo luego surgen las rondas y comités de autodefensa que replican la lógica brutal e impositiva del ejército y los senderistas, de cómo en medio de esto la vida se degrada, al punto que diversos actores utilizan la guerra como pretexto para el pillaje, el robo de ganado, el despojo de tierras, delitos sexuales, e incluso formas de semiesclavitud. De cómo las imposiciones del senderismo se hacen intolerables, y la población se vuelca al apoyo de las fuerzas del orden. De cómo hubo también ronderos y militares “más humanos”. Nos habla de las terribles secuelas de la guerra, de la necesidad de atender hoy prioritariamente distritos como Chungui. Así, el libro permite, a partir de un caso emblemático, mirar todas las dimensiones de lo ocurrido. De necesaria lectura para quienes aún hoy tienen miradas simplistas y para los jóvenes que no tienen memoria de esos años.

Como dice Degregori en el prólogo, los peruanos tenemos una deuda con Chungui. Un primer paso sería atender a Daniel Juárez Huamán, su alcalde distrital; hoy que hablamos de inclusión, de aumentar el gasto público, deberíamos empezar por lugares como Chungui, como Putis.

VER TAMBIÉN:

Notas desde Lenovo. Alcalde de Chungui: en vez de trabajar por el desarrollo nos hemos tenido que convertir en pequeños ‘policías’
http://notasdesdelenovo.wordpress.com/2009/08/22/alcalde-de-chungui-en-vez-de-trabajar-por-el-desarrollo-nos-hemos-tenido-que-convertir-en-pequenos-policias/

La barbarie dibujada. Por Ghiovani Hinojosa, La República
http://www.larepublica.pe/archive/all/domingo/20090816/6/node/211959/todos/1558

Foto tomada de:
http://gestioncultural-mc.blogspot.com/2009/08/edilberto-jimenez-publica-chungui.html

Woodstock, según Adrián Acosta

Esta semana se conmemoraron los cuarenta años de Woodstock. Recomiendo ver el post de mi colega y amigo Adrián Acosta, desde México. Cito:

"¿Qué significa la Nación de Woodstock, hoy? Apunto cinco temas:
1. El fin de la utopía comunitaria hippie y el comienzo de la industrialización y comercialización del rock. El sueño contracultural de aquellos baby boomers se convirtió en la cultura hiperconsumista de hoy.
2. La confirmación de que para muchos las drogas -como para otros el alcohol- son instrumentos esenciales para convivir más o menos civilizadamente en una sociedad conflictiva. Ya lo dijo el sabio: la realidad es una alucinación provocada por la falta de alcohol (o de drogas, añadiría yo).
3. La legitimación de una moralidad centrada en la libertad y la paz, que con el tiempo se convirtió en una de las fuentes de creación política y cultural más potentes del final del siglo XX.
4. El reconocimiento de que una fantasía colectiva no puede durar demasiado tiempo sin convivir con los demonios de la política. En otras palabras: una experiencia comunitaria del tamaño de Woodstock se prendió y consumió en el acto, sin una agenda intelectual y política de largo alcance. El fenómeno de “combustión instantánea” del concierto, mostró la fuerza que había alcanzado el hippismo de los años sesenta, pero también sus límites e imposibilidades. Eso es justo lo que llevaría poco después a afirmar a John Lennon aquello de que el sueño había terminado.
5. El rasgo esencial del Festival no fue su politización o despolitización, sino su carácter fugaz y traicionero. Woodstock fue ante todo un estado de ánimo, no un proyecto sociocultural ni político".


Ver:
http://estaciondepasoaas.blogspot.com/2009/08/woodstock.html

http://estaciondepasoaas.blogspot.com/

sábado, 22 de agosto de 2009

Syllabus de "Negociación y resolución de conflictos políticos", PUCP 2009-II

.
Este es el otro curso que dicto este semestre en el pregrado de ciencia política de la PUCP. Es la primera vez que lo dicto, junto a Romeo Grompone. Espero que el syllabus sea de interés. Saludos.

Negociación y Resolución de Conflictos Políticos Syll

jueves, 20 de agosto de 2009

Syllabus de Análisis político comparado, PUCP 2009-II

.
Empiezan nuevamente las clases en la universidad, la semana pasada todos los que dictamos cursos hemos estado locos terminando los syllabus de los cursos. Acá la nueva versión de mi curso "Análisis político comparado", con algunos cambios respecto a la última vez que lo dicté. Espero que sea útil, saludos.

AaPolComSyll

martes, 18 de agosto de 2009

La ineficiencia del Estado

.
Artículo publicado en La República, martes 18 de agosto de 2009

http://www.larepublica.pe/pagina_impreso.php?pub=larepublica&anho=2009&mes=08&dia=18&pid=1&sec=1634&pag=18

¿Por qué funciona tan mal el Estado peruano? La mayoría de explicaciones que se esgrimen no parecen satisfactorias. Se señala que el recorte de sueldos implementado por el actual gobierno habría alejado a muchos funcionarios capaces; puede ser, pero no parece que durante el gobierno de Toledo la eficiencia del Estado haya sido muy superior. Se dice que la descentralización ha complicado las cosas; puede ser, pero los gobiernos locales tienen ya décadas de funcionamiento, y los regionales se construyeron sobre la base de los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR), no es que hayamos empezado de cero. Se dice también que el Estado estaba habituado a moverse con una lógica signada por la escasez, por lo que no sabría gastar; sin embargo, durante el fujimorismo sí se pudo aprovechar coyunturas de expansión de la economía, y también en el periodo 1985-1987, durante el primer gobierno de García. ¿Por qué ahora no se puede hacer lo que antes sí? La ineficiencia del Estado no fue un tema durante los años del fujimorismo, tampoco durante la década de los 80, como lo es ahora. Durante la dictadura militar sí, pero era un tema asociado a la corrupción e ineficiencia propias de un régimen sin controles ni rendición de cuentas. Por otro lado, llama la atención que la discusión sobre la ineficiencia del Estado se dé en el marco de una notable (a la luz de la historia previa) continuidad de las políticas macroeconómicas, que explican al mismo tiempo el crecimiento y sus magros resultados redistributivos.

¿Cómo se entiende esto? Creo que un elemento clave está en el quiebre del sistema de representación política y social ocurrido en los años 90, que impidió la consolidación de un sistema de partidos y entronizó una política personalista. Partidos más fuertes, relativamente estables, permitieron el desarrollo de capacidades de gestión pública a su interior, así como el establecimiento de acuerdos que hicieron posible construir capacidades institucionales. Por el contrario, con políticos personalistas y partidos volátiles se soslaya la importancia de contar con programas, planes de gobierno, y de articular un núcleo político y técnico capaz de implementar los mismos. Una vez en el poder, estos políticos, y los funcionarios designados por estos, inician su gestión desde cero, y luego sus movimientos se desvanecen sin posibilidad de acumular experiencia. Priman lógicas de corto plazo y oportunistas en el manejo público, lo que debilita las capacidades institucionales.

Pero no todo es ineficiencia. En las alturas del Estado central, esta precariedad es resuelta delegando el manejo de la cosa pública a redes tecnocráticas nacionales y globales, lo que limita seriamente la deliberación política, pero también ha permitido la continuidad del manejo macroeconómico (y sus límites). Pero la precariedad del Estado se hace evidente en los sectores y en los niveles subnacionales, en donde convergen políticos sin visión y sin experiencia, y funcionarios cómodos con el statu quo.

sábado, 15 de agosto de 2009

Izquierda y crisis en América Latina, en Metapolítica nº 65

El número 65 de la revista Metapolítica (julio-agosto 2009), que ya hemos recomendado antes, dedica su sección "debates" al tema "Izquierda y crisis en América Latina". Ver:

Izquierda y crisis en América Latina

- El enigma Lula: la difícil caracterización de su gobierno por Emir Sader

- El gobierno de Lula el neoliberalismo y las luchas sociales por Eliel Machado

-El intruso y sus desafíos. El Frente Amplio en el bipartidismo uruguayo por Constanza Moreira

- La izquierda de un país en crisis. El Frente Amplio en Uruguay (2005-2010) por Carlos Moreira

- Las Promesas inconclusas de Bachelet por Gonzalo Álvarez* y Claudio Fuentes**

- Bachelet, la “izquierda neoliberal” en Chile por Juan Carlos Gómez Leyton

- El gobierno de Rafael Correa: Un nuevo ciclo en la historia de Ecuador por Juan J. Paz y Miño Cepeda

- Ecuador: ¿La reinvención de la derecha? por Pablo Dávalos

- Argentina, un gobierno que recupera la voluntad política por Juan Manuel Abal Medina

Pueden encontrar estos interesantes textos aquí:
http://www.metapolitica.com.mx/?method=display_subsecciones&idseccionnivel1=169&idnumero=44&idpublicacion=1

Ver también:
Blog de Carlos Moreira:
http://carlosmoreirauruguay.blogspot.com/

miércoles, 12 de agosto de 2009

Curso IEP: "Agencia y estructura en el colapso de los sistemas de partidos en América Latina"

.
Como saben los lectores de este blog, los días 10, 17 y 24 de setiembre, y 1, 15, 22 y 29 de octubre, jueves, de 6-9 pm., dictaré un curso en el Instituto de Estudios Peruanos. Ver:

http://martintanaka.blogspot.com/2009/08/cursos-iep-cecilia-mendez-jorge-aragon.html

Adjunto el syllabus que desarrollaré en esas sesiones. Ojalá les resulte de interés, saludos.

AgenciayEstructuraIEPSyllabus

martes, 11 de agosto de 2009

¿Ciudad de los Reyes o de los cholos?

Artículo publicado en La República, martes 11 de agosto de 2009

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090811/20/1634/todos/1634

Este año la Feria Internacional del Libro estuvo muy bien; corresponde seguir creciendo, especialmente los editores peruanos, y lograr que la feria sea verdaderamente internacional, porque los expositores extranjeros todavía no se animan a mejorar su oferta.

Contracultura publicó una nueva versión de La Ciudad de los Reyes, de Juan Acevedo, con dibujos publicados entre 1969 y 1981. Motivo para reflexionar sobre los cambios ocurridos en Lima en las últimas décadas. En la presentación, Jorge Bruce y Patricia del Río llamaron la atención sobre la actualidad de la realidad que retratan esos dibujos, que dan cuenta de una sociedad racista, excluyente, discriminadora. Me permito discrepar parcialmente con estos estimados columnistas. Lo que a mí me llama la atención es aquello de dibujar donde el autor “procuraba servir al movimiento popular en su conjunto, entendiéndolo como algo mucho mayor que un frente político de partidos”. La intención es inseparable de la mirada.

En los apuntes de Acevedo uno encuentra, entre otras cosas, a una burguesía temerosa respecto a los “sectores populares”. El mundo retratado por Acevedo es el mundo posterior a Velasco, ese gobierno que hizo, según Pablo Macera, que “el miedo cambiara de clase social”. Lo que me lleva al libro de Enrique Mayer, Cuentos feos de la reforma agraria (Lima, IEP-CEPES, 2009), en donde cuenta cómo Saturnino Huilca, hijo de campesinos siervos de Paucartambo, monolingüe quechua que nunca fue a la escuela, luchó contra el uso de la mano de obra gratuita y los abusos en las haciendas, en las décadas de los años 50 y 60. Con Velasco se convirtió en uno de los “héroes” de la reforma agraria. Los de abajo reivindicados y los hacendados, expropiados.

Otro de los asuntos que llama la atención en el libro de Acevedo es que quienes tienen voz, y la usan con prepotencia, son “los de arriba”. “Los de abajo” hablan poco. Por eso es útil comparar este libro con la publicación del Coloquio “Lo cholo en el Perú”. Visiones de la modernidad desde lo cholo (Susana Bedoya, coordinadora. Biblioteca Nacional del Perú, 2009). Allí están las voces de Magaly Solier, Dina Páucar, Laura Pacheco, el “chino” Domínguez, entre otros, que dialogan implícitamente con los análisis de Pedro Pablo Ccopa, Gonzalo Portocarrero, Guillermo Nugent y Hugo Neira, entre otros. La visión que surge de Lima es otra: según Ccopa, “Lima es una identidad múltiple, una creación de lo múltiple, de los migrantes. Es una ciudad muy particular, que no pertenece a un patrón o a un amo. Es casi como que los migrantes hubieran tomado Lima como para botar de ella a los conquistadores” (p. 92).

¿Es la imagen que surge del "Coloquio..." incompatible con la actualidad que Bruce y del Río encuentran en los dibujos de Acevedo? Acaso la clave es que, como respuesta a los avances de los migrantes, hay una reciente reacción conservadora en las clases altas, por lo que no debemos caer en una exaltación ingenua de “lo cholo”. Pero esa reacción presupone la democratización de la sociedad peruana, no la niega.

VER TAMBIEN:

Un toque de Maldad (sobre Ciudad de los Reyes) por Jorge Bruce
http://lanuez.blogspot.com/2009/07/un-toque-de-maldad-sobre-ciudad-de-los.html

Juan Acevedo por Patricia del Río
http://lanuez.blogspot.com/2009/07/juan-acevedo-por-patricia-del-rio.html

Perder el humor, de Rafo León (30 julio 2009)
http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3123&BlogsAction=PL&Code=1

Entrevista a Enrique Mayer en La República: "Evocando a Velasco"
http://www.larepublica.pe/archive/all/domingo/20090802/12/node/209318/todos/1558

Entrevista a Enrique Mayer sobre la más reciente publicación del IEP y CEPES “Cuentos feos de la reforma agraria”
http://peru21.pe/impresa/noticia/gente-no-quiere-enfrentar-lo-bueno-malo-feo-velasco/2009-07-30/252634

EXITO ROTUNDO DE LA PRIMERA JORNADA DEL COLOQUIO LO CHOLO EN EL PERU, EN EL LOCAL DE LA NUEVA BIBLIOTECA NACIONAL DE SAN BORJA. Hugo Neira. Director de la Biblioteca Nacional del Perú.
http://www.bnp.gob.pe/portalbnp/index.php?option=com_content&task=view&id=301&Itemid=1

sábado, 8 de agosto de 2009

Defensor Lima... y Alianza Lima

Veo en El Comercio del lunes una nota sobre "equipos campeones del torneo peruano y que ahora intentan regresar a primera división". Dan cuenta del Defensor Lima, que el 31 de julio cumplió 78 años de existencia, equipo campeón de 1973, actualmente eliminado de la Liga Distrital del Cercado de Lima. Ver:

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/defensor-pasado/20090803/322506

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/pasando-venir/20090803/322520

A inicios de la década de los años setenta, como a los siete años, empecé a interesarme en el futbol, y a ir al estadio llevado por mi viejo. En ese tiempo Defensor era un equipazo, y estuve a punto de hacerme hincha de los "carasucias". Al final supongo que pesó más el hecho de que Alianza también tenía un equipazo, y mi viejo era blanquiazul. Así que terminé siendo aliancista...

Las fotos son de ARKIV. La primera foto es del Defensor de 1972: Carlos Burella, Antonio Trigueros, Rodulfo Manzo, Julio Meléndez, Pedro Gonzales Zavala, César Peralta, Raúl Párraga, Teodoro Wuchi, Miguel Angel Tojo, Pedro Alexis Gonzales, Eladio Reyes.

http://www.arkivperu.com/blog/?p=1681

La foto de Alianza es de 1973: Parados: Roberto Elías, Walter Seminario, José Velásquez, Javier Gonzáles, Rafael Risco y Manuel Mayorga. Hincados: Andrés Zegarra, Victor Zegarra, Pedro León, Juan Rivero y Eduardo Schabahuer.

http://www.arkivperu.com/blog/?p=2162

PS. No me olvido de que la "U" cumplió 85 años, pero de eso han hablado ya muchos otros...

miércoles, 5 de agosto de 2009

Falleció G.A. Cohen

El día de hoy falleció Gerald Allan Cohen, uno de los filósofos políticos más originales. Ver algunos links:

Wikipedia:
http://en.wikipedia.org/wiki/Gerald_Cohen

Excelente entrevista de 1996, con una visión panorámica de su biografía intelectual:
This interview originally appeared in Imprints: vol. 1 no.1 (June 1996). Self-Ownership, History and Socialism: An Interview with G.A. Cohen
http://eis.bris.ac.uk/~plcdib/imprints/gacoheninterview.html

Obituario de Thom Brooks:
Obituary: G. A. Cohen (1941-2009)

Conferencia de 1991:
Incentives, Inequality, and Community. G. A. COHEN. THE TANNER LECTURES ON HUMAN VALUES
Delivered at Stanford University, May 21, 23, 1991
http://www.tannerlectures.utah.edu/lectures/documents/cohen92.pdf

Finalmente, recomiendo este texto de 2004. En lo personal, me gustan los autores que son originales, difíciles de encasillar, que rompen con esquemas preconcebidos, que piensan con cabeza propia. Hace unos días comentaba sobre Kolakowski, y su provocadora síntesis liberal-conservador-socialista. En este texto, Cohen, marxista, socialista, que ha dedicado gran parte de su obra a reflexionar sobre temas de justicia y explotación, se declara también conservador "con minúscula". Ver:

A Truth in conservatism: Rescuing conservatism from the Conservatives
(Alternative title: Conservatism and Embodied Value)
G. A. Cohen. All Souls College, Oxford
http://politicaltheoryworkshop.googlepages.com/GACohenConservatism.pdf

VER TAMBIÉN:

GA Cohen, Jesús Silva-Herzog:
http://blogjesussilvaherzogm.typepad.com/el_blog_de_jess_silva_her/

Arrancarle el conservadurismo a los conservadores
http://blogjesussilvaherzogm.typepad.com/el_blog_de_jess_silva_her/2009/08/arrancarle-el-conservadurismo-a-los-conservadores.html

martes, 4 de agosto de 2009

La soledad de García

Artículo publicado en La República, martes 4 de agosto de 2009

http://www.larepublica.pe/pagina_impreso.php?pub=larepublica&anho=2009&mes=08&dia=04&pid=1&sec=1634&pag=18

Lo que más me sorprende del mensaje presidencial del 28 de julio es constatar nuevamente que las principales iniciativas propuestas por García no son fruto de una deliberación propiamente dicha ni con la comisión política del APRA, el consejo de ministros, la célula parlamentaria aprista o algún grupo asesor más personal, más allá de algunas consultas puntuales. El presidente asume el discurso como un trabajo personal, no colectivo. Eso explica que luego ministros y congresistas tengan que descifrar la voluntad del mandatario y encontrar alguna manera de llevar sus intenciones a la práctica, y que el propio García asuma personalmente la tarea de defender sus propuestas polemizando con políticos de oposición y columnistas de opinión. Esto hará también que, previsiblemente, gran parte de sus propuestas queden en nada, como en años anteriores sucedió con la pena de muerte para los violadores de niños, el “pacto social” o el Ministerio de la Cultura. Se imponen al final la inercia y la improvisación.

Pensemos por ejemplo en la propuesta de los “núcleos ejecutores descentralizados” de FONCODES. Las evaluaciones realizadas del programa social estrella del fujimorismo señalaron en su momento que el programa, si bien es eficaz para atender situaciones de emergencia social, tenía como inconvenientes el paralelismo tanto con las autoridades locales como con los sectores sociales. Por ello, FONCODES fue descentralizado y articulado a los municipios. El impulso a los núcleos ejecutores corresponde a las autoridades locales, no al Poder Ejecutivo.

La segunda vuelta para elegir a los presidentes regionales pretende fortalecer a las autoridades electas. Error: construir artificialmente una mayoría no asegura mayor legitimidad ni implica la creación de alianzas que den más estabilidad a los gobiernos. Estas no son necesarias porque existe el “premio a la mayoría” gracias al cual la lista ganadora tiene automáticamente mayoría en los consejos regionales y locales. Si una reforma debería hacerse es eliminar este mecanismo e introducir un criterio de proporcionalidad, que sí favorecería prácticas de concertación.

La renovación por mitades del Congreso busca mejorar la representación política, al hacer que la evaluación del desempeño de los gobiernos se vea reflejado en un cambio en la composición parlamentaria, pero tiene el inconveniente de que puede complicar y paralizar la acción del Ejecutivo, además de que no resuelve el problema de representación: mientras la oferta política que nos proponen los partidos no mejore, y no se cambie la forma en que funciona el Congreso, tendremos más de lo mismo.

Así, contrariamente a las previsiones iniciales, que señalaban que el liderazgo de García opacaría al de Velásquez, ahora resulta que más importante que el discurso de 28de julio será la presentación que haga el Presidente del Consejo de Ministros ante el Congreso. Velásquez tiene la obligación de actuar en equipo, de ser específico y presentar propuestas viables para conseguir el voto de confianza.

Foto: El País

ACTUALIZACIÓN, 5 de agosto. Ver también:
¿Falta una vuelta? ¿o sobraría una vuelta?, de Mirko Lauer
http://www.larepublica.pe/observador/05/08/2009/falta-una-vuelta-o-sobraria-una-vuelta

Carlos Iván Degregori en Argumentos

.
Se ha añadido una entrevista a Carlos Iván Degregori en el último número de Argumentos, año 3, nº 3, julio 2009:

“LO QUE VIENE PARA EL PAÍS ES UN NUEVO CAPÍTULO EN LA TRANSACCIÓN ENTRE ESTADO, ELITES Y SOCIEDAD”
Entrevista a Carlos Iván Degregori, por Pablo Sandoval*

Carlos Iván Degregori es antropólogo, investigador principal del IEP y profesor de varias generaciones de antropólogos de la Universidad de San Marcos. Nos concedió esta entrevista el 16 de julio en su casa en Barranco. En la coyuntura actual de alta conflictividad social, Carlos Iván reflexiona sobre las transformaciones en la conformación social y política del país.

- ¿Qué nos sugieren los acontecimientos de la última coyuntura? Me refiero a los sucesos en la Amazonía, la movilización campesina en el sur andino y el recrudecimiento del discurso del perro del hortelano. ¿Estamos ingresando a una etapa donde un sector de las elites está construyendo un nuevo lenguaje de exclusión sobre los sectores populares o es simplemente una serie de eventos coyunturales, sin mayor trascendencia más allá de este gobierno?

Yo diría que es un nuevo–viejo discurso. Es nuevo y viejo a la vez, porque el discurso del perro del hortelano es bien arcaico. García no ha pasado de la tercera guerra árabe–israelí y la crisis del petróleo. Está todavía en los años maravillosos de 1945-1973, cuando se pensaba que el desarrollo era progreso económico, aumento del PBI, aumento de las siderúrgicas. Lo que ofrece el presidente, y lo que nos ofrece la visión hegemónica, es un discurso ingenuo en el que el país aparece muy inserto en el siglo XXI, con los TLC por todos lados y economía del conocimiento. Pero, es mentira, porque lo que el Perú hace es ofrecer sus materias primas, no se está apostando por una economía del conocimiento, no está apostando a adaptarse al cambio climático, que es impostergable hacerlo.

Entonces, es un nuevo discurso de exclusión, donde se ha pasado del tutelaje al “tú eres igual que yo, por eso te expropio”. Antes, “los otros” eran los no ciudadanos, menores de edad, y había una misión civilizatoria del Estado, una voluntad de incorporarlos subalternamente, que culmina con Velasco y la Constitución de 1979. Ahora hay una voluntad de incorporarlos a la mala al mercado, y ellos aparecen como reacios al cambio. El Estado transfiere, entonces, su misión civilizatoria a las grandes empresas, que supuestamente sí saben cómo poner en valor estos territorios.

Es un discurso que se pretende moderno, pero que es en realidad arcaico en tanto reivindica un tipo de capitalismo que desde 1973 está en entredicho. Hoy en todos lados se habla de desarrollo con apellido: sostenido, sustentable, con identidad, ecodesarrollo, etnodesarrollo. Con el título que se quiera, pero en todo caso, ya estamos en una etapa de postdesarrollo.

- ¿Es por la particular orientación que Alan García le imprime a este capitalismo o hay unas condiciones específicas de nuestras elites económicas que empujan hacia ese carril que denominas arcaico?

Va más allá de García. Nuestro presidente se ha convertido en el peón de brega del ajedrez de estos intereses. Es lo que Trazegnies llamó modernización tradicionalista y, yendo más allá del Perú, es el neoliberalismo en toda la periferia. No es particular al gobierno ni a las elites peruanas, aunque en estas es más agudo que en Chile, e incluso en Brasil.

- Algunos dicen que estamos ante una reoligarquización del país, otros que entramos a un verdadero capitalismo salvaje y depredatorio. ¿Estamos volviendo a un país señorial con lenguaje moderno o los grupos económicamente dominantes se están sincerando?

Las dos cosas no se contradicen: la modernización tradicionalista es también una suerte de reoligarquización, pero no se trata de un retorno al mismo punto. Es un regreso sobre nuevas bases, producto de sucesivas transacciones entre Estado y sociedad. Aquí no ha habido una revolución en el sentido literal de la palabra. Lo que pasa en las últimas décadas con la hegemonía neoliberal no es solo un regreso a la época oligárquica, sino un regreso a una situación en que se pierde buena parte de los puentes tendidos para articular este país fragmentado, y los escudos que había construido nuestro pequeño y deficiente Estado de bienestar, que fue el Estado populista.

En parte, sí regresas a una situación de indefensión de los de abajo y de descaro, de los de arriba; realidad que no es solo peruana, sino parte del modelo que actualmente se impone. Como en Full Monty, donde todo el proletariado inglés tiene que calatearse para sobrevivir, nuestro pequeñito avance en articulación nacional y Estado de bienestar, colapsa. Pasa igual con la ética protestante, que se acaba en el hemisferio norte, pero en nuestro caso, se acabó cierto pudor de los ricos a exhibir su riqueza. Por supuesto que, para eso, se mueren de miedo y llenan todo de muros, rejas y trancas, pero el pudor se acabó.

Entonces, metafóricamente sí es una reoligarquización, pero más estrictamente, es una revolución capitalista a nuestra manera y en nuestro momento. Está probado que las revoluciones capitalistas tardías en la periferia tienden a ser un poco como la de China. García es una mezcla de Bush hijo, de la época más dura y poco inteligente. Mira lo que esta pasando en Xinjiang con los uigures musulmanes. ¿Orden e inclusión? Pero ¿qué tipo de orden? Ahí en China no hay límites, no hay prensa libre ni sistema interamericano de derechos humanos y no les importa. Han matado centenares, pero ellos creen que lo hacen por su bien, porque los otros son unos atrasados, porque los otros no saben explotar las riquezas. Xinjiang es la zona de China con más reservas gasíferas y petroleras. Entonces, son unos malagradecidos, unos perros del hortelano. Recuerdo que García volvió fascinado de China. Para un país que no ha tenido una revolución democrática, que no ha tenido un liberalismo cabal, China es un modelo muy tentador.

Nuestro caso está muy mezclado, es un componente muy aprista y muy peruano en el sentido de no comprender al otro. Hay algo muy peruano en no tener un liberalismo cabal, y por consiguiente, tenemos una modernización tradicionalista y muy aprista en el sentido de no comprender la pluralidad del país.

Entrevista completa en:
http://www.revistargumentos.org.pe/index.php?fp_verpub=true&idpub=271&fp_plantilla_seleccionada_temporal=74

domingo, 2 de agosto de 2009

Cursos IEP: Cecilia Méndez, Jorge Aragón, Romeo Grompone, Martín Tanaka

.
Los próximos cursos del IEP; entre ellos, el que dictará este servidor, "Agencia y estructura en la crisis de los sistemas políticos de América Latina", los días 10, 17 y 24 de setiembre, y el 1, 15, 22 y 29 de octubre, de 6 a 9 p.m. Saludos...

Cursos IEP - Cecilia Méndez - Jorge Aragón

Cursos IEP - Romeo Grompone - Martín Tanaka

sábado, 1 de agosto de 2009

Ultimas sobre Bagua

.
El 14 de julio pasado, en mi columna semanal publicada en La República me referí a la existencia de dos desaparecidos después de los sucesos de Bagua, el mayor Felipe Bazán y Nelvin Wasum Kasen, y llamaba la atención sobre la necesidad de esclarecer los hechos ocurridos el 5 de junio. Afortunadamente, el Sr. Nelvin Wasum Kasen ya fue ubicado, gracias a gestiones de la Defensoría del Pueblo. Si bien la noticia ya fue comentada en los medios, la reseño también aquí, dado que me referí explícitamente al asunto. Según la nota de prensa de la Defensoría del 30 de julio,

"Entre el 23 y el 24 del mes en curso, comisionados de la Oficina Defensorial de Amazonas visitaron la comunidad nativa Kayants, encontrando al ciudadano Nelvin Wasum Kasen, quien señaló que, después de los hechos ocurridos en La Curva del Diablo, retornó a su domicilio en la comunidad antes citada, el pasado 25 de junio. El ciudadano explicó que no se comunicó con su hijo para informarle sobre su paradero porque éste radica y estudia secundaria en la localidad de El Milagro, distrito y provincia de Bagua (Amazonas).

(...) Cabe mencionar que el Informe de Adjuntía Nº 006-2009 –que dio cuenta de las acciones humanitarias realizadas entre el 5 y el 30 de junio–, informó que en las misiones itinerantes que se realizaron a las comunidades donde se presentaron denuncias públicas de personas indígenas no ubicados por sus familiares, se visitó Galilea y Kayants, cuyas autoridades afirmaron que todos los indígenas que participaron en el paro amazónico habían retornado a sus hogares, como el señor Nelvin Wasum".

Ver: http://www.defensoria.gob.pe/descarga.php?pb=4074

De otro lado, Amnistía Internacional dio a conocer también el 30 de julio una declaración pública con las conclusiones y recomendaciones tras una visita al país a propósito de los sucesos de Bagua. Junto con el informe de la Defensoría del Pueblo del 2 de julio y el del relator de las Naciones Unidas sobre asuntos indígenas del 20 de julio, tenemos ya un buen panorama de lo ocurrido. Claro que hay todavía muchos cabos sueltos, que una investigación a fondo debe esclarecer. Algunos párrafos:

"Entre el 12 y el 24 de julio de 2009 una delegación de Amnistía Internacional realizó una misión de investigación de dos semanas a Perú. La delegación estuvo compuesta por Susan Lee, Directora del Programa para América; Fernanda Doz Costa, Investigadora sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales en América; Nuria García, Investigadora para Perú; y Lucile Robinson, Encargada de Campañas para Perú.

(...) Amnistía Internacional lamenta la muerte de 23 efectivos de la policía y 10 ciudadanos, entre indígenas y pobladores de Bagua. La organización lamenta asimismo que el Mayor de la policía Felipe Bazán, siga en paradero desconocido, y el hecho de que 11 de los agentes de la policía murieran en estado de indefensión en la Estación No. 6.

(...) Durante la visita de Amnistía Internacional a Perú, la organización ha podido constatar el uso excesivo de la fuerza empleado por las fuerzas del orden, tanto en el tramo de la carretera entre la Curva del Diablo y la Balanza, como en el Reposo, y en Bagua y Utcubamba. Amnistía Internacional ha podido corroborar maltrato a personas indefensas, incluso a personas heridas que se encontraban en ambulancias, y el uso de armas de fuego de forma indiscriminada y desproporcionada en contra de personas que se encontraban desarmadas.

(...) Lo único positivo que ha surgido tras los tristes sucesos del 5 de junio es que el Gobierno admite ahora haber reconocido su obligación a realizar una consulta previa, libre, e informada y de buena fe con los pueblos indígenas. El Gobierno debe ahora garantizar que dicha consulta se realice a través de los representantes de los pueblos indígenas libremente elegidos por ellos, de acuerdo a sus costumbres.

Para que este proceso de diálogo que se ha iniciado tenga resultados que sean aceptados por los pueblos indígenas es importante que se garantice la participación de sus líderes legítimos. En este sentido, Amnistía Internacional ve con preocupación la naturaleza de los cargos presentados contra varios dirigentes indígenas que en la opinión de la organización son desproporcionados, no sustentados y podrían ser políticamente motivados. Amnistía Internacional exhorta a las autoridades a revisar dichos cargos.

Asimismo, es esencial para construir la confianza necesaria para que este proceso de consulta sea fructífero y exitoso, que se realice una investigación exhaustiva, imparcial e independiente, que sea vista como tal por toda la población. Esta investigación debe estar encauzada a esclarecer todos los hechos y establecer todas las responsabilidades.

El Estado debe garantizar asimismo una adecuada reparación para todas las víctimas de violaciones a los derechos humanos y sus familiares.

Se debe además continuar con los esfuerzos para esclarecer el paradero del mayor Felipe Bazán e investigar cualquier denuncia que pudiera recibirse sobre posibles desapariciones.

(...) Amnistía Internacional opina que el Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos y las cuatro mesas de diálogo que fueron establecidas por el anterior Primer Ministro Yehude Simon Munaro, son un primer paso positivo. La organización seguirá con atención este proceso en la esperanza que las recomendaciones y propuestas que surjan de dichas mesas sean tomadas con seriedad por parte del Gobierno.

(...) Como muestra de buena fe el Gobierno debería además no dar más concesiones para la exploración o explotación de recursos naturales y suspender las concesiones ya otorgadas en áreas que podrían afectar los derechos de los pueblos indígenas".

Informe completo: http://blog.dhperu.org/wp-content/2009/archivos/ai_informebagua.pdf

Información tomada de:
http://blog.dhperu.org/