martes, 27 de marzo de 2007

Los noventa años de la PUCP y mi generación


Artículo publicado en Perú21, martes 27 de marzo de 2007


El 24 de marzo se celebraron los 90 años de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en el marco de discusiones sobre los desafíos que deberá enfrentar en el futuro y de merecidos homenajes por su aporte al país. Me sumo con un pequeño comentario sobre mi generación en la PUCP.

Recuerdo a muchas personas con las que coincidimos en las aulas, patios, cafeterías y bibliotecas: entre las hoy relativamente conocidas podría mencionar a Jaime Bayly, Cecilia Valenzuela, Sol Carreño y Carmen de Piérola; Víctor Samuel Rivera; Aurelio Pastor, Pedro Gamio y Javier Barreda; Anel Townsend y Guillermo González Arica; Mario Saldaña, Miguel Santillana y Gustavo Guerra; Percy Medina y Sandro Venturo; Jorge Frisancho, Grecia Cáceres y Monserrat Álvarez; Claudia Salem y Phoebe Condos; Rosamar Corcuera y Francisco Guerra; y Maritza Garrido (hubo también células de Sendero Luminoso y del MRTA en la PUCP). Estos nombres, entre muchísimos otros, son una pequeña muestra de la amplitud de los caminos que seguimos quienes pasamos por sus aulas a lo largo de la década de los 80, consecuencia de la formación plural que recibimos.

Creo que mi generación está marcada porque nos tocó vivir lo último de una época de intensa politización que provenía de la década de los años 70 y, al mismo tiempo, el final de esa época. Cuando varios nos animábamos a ser parte más orgánica de diversos proyectos políticos, nos tocó vivir el fracaso del primer gobierno aprista, la división de la Izquierda Unida, la derrota del Fredemo y el desmoronamiento de Sendero Luminoso y del MRTA. Es decir, nos tocó ser la última generación politizada, pero la primera en vivir el final de las utopías. Este cambio se expresó en nuestras vidas, en que todos pasamos de alguna u otra manera por renuncias, sacrificios, resentimientos, frustraciones, exilios, reajustes y reconversiones.

Cuando el mundo de las utopías terminó, sentimos que las múltiples derrotas que hubo, que también sentimos como nuestras, no fueron nuestra responsabilidad: fueron de nuestros líderes, ideólogos, dirigentes, a quienes, a decir verdad, nunca les creímos el cuento del todo. Creo que de allí nos viene una suerte de tono escéptico, pero sobre la base de una formación que por un momento creyó en que era posible pedir lo imposible.

He hablado de "generación" aunque no podamos decir que hayamos formado propiamente una, no al menos como se ha entendido a las generaciones de los años 50, 60 y 70, que articularon, mal que bien, propuestas intelectuales, artísticas y proyectos políticos. Tal vez ya no sea posible pensar en "generaciones" como las de antes, en un mundo tan diverso, complejo y cambiante como el que tenemos ahora. Como sea, creo que todos estaremos de acuerdo con que los intensos años que pasamos en la PUCP fueron definitorios para marcar nuestras maneras de ser y pensar, de ver el mundo, y de entender nuestro desarrollo personal y nuestra contribución al país.


COMENTARIO ADICIONAL: La lista de nombres de más arriba ni es, ni pretende ser exhaustiva. Sólo puse algunos nombres de gente que recuerdo de esos años, como digo, relativamente conocida el día de hoy. Ojo, y que las recuerde yo no implica que ellas me recuerden a mí. Sí se me pasó una persona que debí haber incluido: nada menos que el ministro de economía Luis Carranza, lo recuerdo cercano a Gustavo Guerra. Hay muchas otras personas con las que coincidí en la universidad, pero no las incluí porque no las recuerdo de esos años, más bien las conocí después: por ejemplo, la ministra Verónica Zavala, Rosa María Palacios, Aldo Mariátegui, Juan Carlos Valdivia, entre muchísimos otros. Nuevamente, expresión de la pluralidad de caminos que seguimos los egresados de la PUCP.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Martín;

Acabo de descubrir tu página y la encuentro muy informativa.

Me parece que la falsa acusación de que la PUCP es un criadero de marxistas no tiene asidero y es un engaña tontos.

Si ciertas áreas de las humanidades están concurridas por catedráticos de tendencia “izquierdista” es “por defecto”. Asimismo, el uso de teorías marxistas y post marxistas en dichas facultades es sólo un instrumento de análisis de fenómenos sociales y no sirven como un instrumento para adoctrinar nuevos adeptos al marxismo.

Tu listado es la mejor muestra de la pluralidad ideológica y tolerancia. Estoy seguro que muchos de ellos fueron expuestos a estas teorías y no cambiaron sus posiciones políticas.

Gracias por tu formidable página y espero ser un lector asiduo.

Anónimo dijo...

Martin.. si no corriges tu lista y colocas mi nombre no te vuelvo a dirigir la palabra... poner al mongazo de Pedro Gamio y no a mi?? Eso si que es un insulto! y yo que te invitaba cigarritos en el patio de Sociales y te presentaba chicas en los tonos... acuerdate pues...

ALVARO dijo...

Estimado Martin tu lista me parece muy interesante, y aprovecho la oportunidad para hacerte una pregunta, justo mecionabas que Luis Carranza paraba o era cercano a Gustavo Guerra. mi pregunta es porque actualmente en su manera de dirigir cosas y en sus ideas politicas, ambos son muy distintos, es sorprendente.
en lo personal me sorprende que una persona de la trayectoria profesional y de la linea politica que maneja, no pueda tener un cargo en el estado..

Saludos.
Alvaro Gongora
cdeperu@gmail.com