miércoles, 31 de octubre de 2007

Alain Touraine en Lima


Felizmente Lima aparece cada vez más en el mapa del mundo. Esta vez estará entre nosotros Alain Touraine, uno de los intelectuales más importantes del mundo, y profundo conocedor de América Latina y del Perú. No perdérselo.


Biblioteca Nacional del Perú

Martes 6 de noviembre, 7 de la noche, Auditorio de la BNP

EMINENTE SOCIÓLOGO FRANCÉS ALAIN TOURAINE EN LIMA

¿Cómo entender “Pacto social” en la era de la Globalización ?

Durante el año 2007, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) asociada a diversas instituciones de prestigio, entre ellas principalmente la Embajada de Francia, se ha convertido en un espacio privilegiado de debate de ideas de personalidades extraordinarias. Un privilegio que hemos compartido, de manera abierta y gratuita, con todos los ciudadanos que han asistido a estas conferencias de forma masiva.

Tras la visita en junio pasado del sociólogo francés Edgar Morin, sabio de nuestro tiempo, quien habló de la “agenda global” en nuestro gran Auditorio colmado por 500 personas, nos complace ahora anunciar la visita a Lima de Alain Touraine, quien realizará diversas actividades en Lima, donde además recibirá el doctorado Honoris Causa de tres universidades peruanas, entre ellas la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Alain Touraine llega a Lima gracias a un esfuerzo común de la Embajada de Francia en el Perú, la Universidad Ricardo Palma, la Academia de la Latinidad y la Biblioteca Nacional del Perú.

Esta conferencia cuenta con el respaldo del Acuerdo Nacional y la Pontificia Universidad Católica del Perú.

La Conferencia Magistral que Alain Touraine brindará se titula: ¿Cómo entender “Pacto social” en la era de la globalización?, cuyos comentarios estarán a cargo de los prestigiosos intelectuales peruanos Max Hernández, Iván Hinojosa y Hugo Neira.

Los esperamos el martes 6 de noviembre, a las 7pm en el Auditorio de la Biblioteca Nacional del Perú (nueva sede de San Borja), Av. de la Poesía 160, San Borja (esquina Av. Javier Prado y Av. Aviación)

Alain Touraine es uno de los más importantes sociólogos contemporáneos. Nació en 1925 en Hermanville-sur-Mer, Francia. En 1950 se recibió en la Ecole Normale Superieure de Paris. Realizó estudios en la Universidad Rockefeller de Columbia (en 1952), y en Harvard (en 1953). Fue investigador del Consejo Nacional de Investigación científica (CNRS) hasta 1958. En 1956 fundó el Centro de Estudios para la Sociología del Trabajo de la Universidad de Chile. En 1958 funda el Laboratorio de Sociología Industrial. En 1960 fue investigador en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, de París. Es Oficial de la Legión de Honor de Francia y ha recibido la Orden Nacional al mérito.


LA ENTRADA ES LIBRE

Alfredo VANINI
Asesor de la Alta Dirección
Biblioteca Nacional del Perú
Av. de la Poesía 160, San Borja
Lima
Perú
Tel. 513-6900 Anexo 7228

ACTUALIZACIÓN, 6 de noviembre.

Al parecer, Touraine no pudo llegar a Lima, por problemas familiares. Los interesados confirmen si la conferencia efectivamente se canceló.

martes, 30 de octubre de 2007

Argentina y Perú: algunos paralelos

.
Artículo publicado en Perú21, martes 30 de octubre de 2007

Acaban de realizarse elecciones generales en Argentina, ocasión para hacer algunas reflexiones sobre el camino seguido por ese país y algunos paralelos con el Perú.

En Argentina tenemos una larga tradición bipartidista, en torno al partido justicialista y al partido radical. En Perú no tenemos esa tradición, pero sí dos partidos que han sido capaces de volver al poder después de haberlo perdido: el Apra (que es lo que más se parece al justicialismo) y Acción Popular (que es lo que más se parece al radicalismo).

Las primeras elecciones del periodo democrático actual, de 1983, fueron las primeras que el justicialismo enfrentó después de la muerte de Perón, y fueron ganadas por el radical Raúl Alfonsín, así como en 1980 el Apra enfrentó su primera elección después de la muerte de Haya y ganó Belaunde. Alfonsín no pudo completar su periodo, en medio de un proceso hiperinflacionario y un caos económico. Entonces apareció Carlos Menem como líder salvador. En el Perú, la hiperinflación le tocó a García, quien le abrió las puertas a Fujimori. En Argentina, la estabilización con Menem puso nuevamente al justicialismo en el centro de la arena política; en Perú, quien quedó como salvador fue el fujimorismo, lo que debilitó la institucionalidad democrática y a los partidos.

En 1999, Menem intentó implantar una segunda reelección pero, a diferencia de Fujimori, no logró imponerse. Llegó entonces al poder Fernando de la Rúa, encabezando una alianza entre el tradicional partido radical y fuerzas emergentes de izquierda. El problema es que, nuevamente, la gestión alternativa al peronismo fracasó, en medio de la devaluación del peso y del colapso económico en 2001. Al final, le correspondió a otro peronista, Eduardo Duhalde, estabilizar el país y dar paso a nuevas elecciones, en las que ganó otro peronista, Néstor Kirchner. En Perú, caído Fujimori, el gobierno que encabezó Alejandro Toledo fue de centro, con participación de personalidades de izquierda, como la alianza argentina, pero no terminó mal: eso permitió una cierta institucionalización democrática y la vuelta al poder de un partido histórico como el Apra. En Argentina, la pulverización de las opciones no peronistas ha hecho que este termine prácticamente monopolizando la escena política. Caído el menemismo como fuerza hegemónica en el peronismo, se dio una fuerte disputa sucesoria, protagonizada por varios gobernadores (nuestros presidentes de región) justicialistas, disputa que, finalmente, ha quedado saldada con la hegemonía del kirchnerismo.

En Perú, el desafío es construir un sistema de partidos representativo sobre la base de lo avanzado en institucionalización en los últimos años; en Argentina, democratizar una política hegemonizada por las redes peronistas.

domingo, 28 de octubre de 2007

Teleparábola: el Capitán Picard, respetar las reglas y estar alerta

Permítanme abordar un tema serio de una manera relajada, recurriendo a una "teleparábola". Es un término de Douglas Coupland en su novela Generación X.

http://www.scn.org/~jonny/genx.html

A veces es mejor tener este tipo de aproximación cuando se trata de temas muy delicados. He estado leyendo la discusión sobre el premio a la defensa de los derechos humanos que ganó recientemente la abogada Mónica Feria, abogada de algunos familiares de las víctimas del caso Castro Castro, a quien varios bloggers que han intervenido en el debate conocemos de nuestros años universitarios (y con quien en algunos de esos años nos unió la amistad).

http://grancomboclub.blogspot.com/2007/10/correo-recin-se-da-cuenta.html

http://www.haloscan.com/comments/silviore/5048045163120311479/

http://grancomboclub.blogspot.com/2007/10/la-importancia-de-la-memoria-carta.html

http://puenteareo1.blogspot.com/2007/10/memorias.html

http://www.larepublica.com.pe/content/view/185633/

Me había resistido a entrar a ese debate, que al inicio me pareció muy endogámico, pero finalmente entro porque hay un ángulo del mismo en el que he insistido en entradas anteriores, referido a las prácticas del movimiento de derechos humanos, y por qué algunos errores de enfoque pueden explicar su relativo aislamiento y debilidad política.

http://martintanaka.blogspot.com/2007/08/cuatro-aos-del-informe-de-la-cvr.html

http://martintanaka.blogspot.com/2007/08/una-ms-sobre-la-cvr.html

http://martintanaka.blogspot.com/2007/09/ms-sobre-el-ojo-que-llora.html

La teleparábola es sacada del capítulo 186, "The Wounded", de Viaje a las estrellas, la nueva generación. Qué vamos a hacer, mi generación también ha sido formada viendo televisión. Voy a contarla adaptándola un poco a mis propósitos.

La Federación y los Cardassianos habían estado enfrentados en una cruenta guerra, pero ahora hay un tratado de paz. Picard descubre que Benjamin Maxwell, capitán de la nave de la Federación Phoenix, ha atacado naves Cardassianas, poniendo en riesgo la paz. Maxwell es un capitán admirado y respetado en la Federación. Picard persigue y confronta a Maxwell. Este accede a darle explicaciones a Picard, porque no es un "tonto burócrata", un "tonto legalista", sino alguien que sabe lo que es estar "donde las papas queman", y por lo tanto lo entenderá y dará la razón. Le dice que ha atacado naves Cardassianas porque tiene fundadas sospechas de que los Cardassianos se están preparando para atacar a la Federación. Estarían transportando armas dentro de naves que supuestamente transportan provisiones.

Picard le dice a Maxwell: ud. no puede hacer justicia por sus propias manos, debe respetar los tratados y los reglamentos de la Federación. Debe hacer un informe y presentar su denuncia a las autoridades pertinentes. Ellas harán una investigación, y tomarán las medidas correspondientes. Maxwell se rebela ("esas son tonterías") e insiste en atacar de inmediato una nave Cardassiana. Maxwell le dice a Picard, "¿quieres pruebas? Ataca y ocupa esa nave, verás que dentro llevan armas". Picard le advierte que los tratados vigentes amparan el derecho de libre tránsito de esa nave, y que, en nombre de los principios de la Federación, no dudará en defender una nave Cardassiana, y que se enfrentará, de ser necesario, a cualquier nave agresora que vulnere sus derechos, aunque fuera de la propia Federación. Maxwell no cree que Picard pueda ser capaz de atacar a una nave propia defendiendo una nave "enemiga". Al final, Maxwell se convence de que Picard será fiel a sus principios y, conocedor de la potencia de fuego del Enterprise, decide rendirse.

Lo interesante viene al final. En el epílogo del capítulo, Macet, el capitán de la nave Cardassiana, le agradece a Picard por haber actuado en nombre de la paz y del respeto a los tratados. Intenta hacer buenas migas con él, propone hacer un brindis, comenta sobre lo desequilibrado que es Maxwell. Picard lo para en seco: Macet, no se confunda. Yo defenderé los tratados y respetaré la ley. Defenderé sus derechos. Respetaré la presunción de inocencia, si no existen pruebas en contrario, y estoy dispuesto a entrar en batalla por esos principios. Pero no soy tonto. Y no pretenda que somos amigos. Las sospechas de Maxwell tienen fundamento. Me he enfrentado a él pese al respeto que le tengo y pese a que somos compañeros, y he defendido su nave, Macet, pero no creo en su sinceridad. Transmita este mensaje a su gente en Cardassia: vamos a estar vigilantes.

http://www.g4tv.com/startrekthenextgeneration/episodes/5122/The_Wounded.html

¿Qué es lo que quiero decir con esta teleparábola? Que el movimiento de derechos humanos hace muy bien en velar por el cumplimiento de las leyes, los tratados internacionales, el debido proceso, la presunción de inocencia, etc. Se defienden principios democráticos, y en nombre de ellos está bien librar las batallas que correspondan; incluso en defensa de los derechos de los terroristas, que los tienen. Muy bien. Pero siempre debe quedar clarísimo de qué lado se está. Se está absolutamente en contra de una organización criminal, genocida, terrorista como Sendero Luminoso; y se está del lado del Estado de derecho, de la democracia. Defender principios no debe confundirse con defender personas, o con caer en posiciones ingenuas: los enemigos de la democracia utilizan la legalidad democrática para sus propósitos. Por ello, es una obligación ser desconfiado y estar siempre alerta. Más todavía cuando se trata de una organización como Sendero, de las más crueles y sanguinarias que haya conocido la historia.

Creo que el movimiento de DDHH no siempre es tan claro como debería serlo, lo que es utilizado por algunos para vender la imagen de que los defensores de los DDHH "defienden terroristas". La defensa de los principios debe estar siempre acompañada de muestras de que no se tiene la más mínima simpatía por las organizaciones terroristas, de que no se baja nunca la guardia frente a ellas, de que se está alerta para que esa defensa no sea utilizada por los enemigos de la democracia. Esto es lo que quise decir en posts anteriores sobre el monumento El Ojo que Llora, por ejemplo.

Más concretamente, en el caso de la abogada Feria, ella tiene derechos y deben ser respetados. Pero uno tiene la obligación de no ser ingenuo, de ser desconfiado, más todavía con una persona que no es absolutamente clara y rotunda en su rechazo a la violencia, en su condena a una organización criminal. Otra cosa sería si estuviéramos ante el caso de alguien que en el presente es claro respecto a su posición, al margen de lo que haya hecho en el pasado. El caso de Yehude Simon es elocuente. Por eso es que incomoda saber que esa persona gana un premio por la defensa de los DDHH. Eso debilita la causa de los DDHH. Proyecta una imagen de ambigüedad.

Tal vez uno sea injusto con una persona que, con el tiempo, revelará que no merecía nuestra desconfianza. Llegará entonces el momento de disculparse. Ojalá ese día llegue. Pero mientras tanto, tenemos el derecho de ser desconfiados. Y la obligación de estar vigilantes.

ACTUALIZACIÓN, 3 de noviembre: Palmas para la CNDH.

http://lojustovaron.blogspot.com/2007/11/palmas-para-la-cnddhh.html

viernes, 26 de octubre de 2007

XVI Congreso de la Academia de la Latinidad

.
Una lista de invitados impresionante, no hay que perdérselo.

5, 6 y 7 de noviembre de 2007
Centro Cultural Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma
Av. Arequipa 5198, Miraflores

DEMOCRACIA PROFUNDA: REINVENCIONES NACIONALES Y SUBJETIVIDADES EMERGENTES

Lunes 5

9h
Apertura de bienvenida

Autoridades de Perú, Francia y Brasil e instituciones organizadoras

Inauguración científica
Federico Mayor - La Democracia en el Dialogo de la Latinidad.
Mario Soares - Neoliberalismo, Democracia Social y Autoritarismo.
Candido Mendes - Emergencias Identitarias y Reconocimiento Democrático.

11h
Primera Sesión - Diferencia Cultural y Experiencia Democrática

Alain Touraine - Después de la Revolución y antes de la Democracia.
Carlos Forment - El gambeteo democrático: clubes de fútbol, globalización neoliberal y elecciones municipales en Buenos Aires en el año 2003.
Walter Mignolo - Hermenéutica de la Democracia: el Pensamiento de los Límites y la Diferencia Colonial.

15h
Segunda Sesión - Diferencia Cultural y Experiencia Democrática –

Daniel Innerarity - Una Política del Reconocimiento.
Enrique Larreta - La Democracia Profunda como Problema Epistemológico.
Craig Calhoun - Cosmopolitismo y Hegemonía.
Sergio Rouanet - Modernidad y Democracia Mundial como Utopías.
Mirko Lauer - Reinvenciones Nacionales y Genealogía de lo Andino.

Martes 6

9h
Tercera Sesión – Globalización, Neopopulismo y Democracia Profunda

Helio Jaguaribe - Democracia, Hegemonía y Proyecto Nacional.
Hugo Neira - Hegemonía y Pluralismo Cultural.
Torcuato di Tella - Populismos en América Latina: los Fantasmas y los Hechos.
Candido Mendes - Praxis y Mayéutica en la Conciencia de la Marginalidad.

14h
Cuarta Sesión – Hegemonía y Espacios de Conflicto

Cesar Rojas Ríos - Dilemas de la Democracia en el Mundo Andino.
Bernard Bosredon - Representación y Trans-polaridades Globales.
Jean Michel Blanquer - Norma y Desorden Democrático.
Nelson Vallejo-Gómez - Francia y América Latina: las Mediaciones Culturales.
Max Hernández - Pactos Sociales y Conflictos de Identidad.

Miércoles 7

9h
Quinta Sesión – Nacionalidades Emergentes y Proyecto Colectivo

Gianni Vattimo – Fundamentalismo Democrático y Dialéctica del Pensamiento.
Xavier Albó - Naciones Indígenas y el Estado en el Mundo Andino.
Enrique Ayala - Enseñanza de Integración en los Países Andinos.
Javier Sanjinés - Tiempo Histórico y Movimientos Sociales del Presente.

14h
Sexta sesión – Marginalidad y Nuevas Subjetividades

Susan Buck-Morss - Humano, no Híbrido: Universalidad a la frontera
Evelyne Trouillot - Por la Evidencia de las Subjetividades: Anse à Foleur en el centro del Mundo.
François L’Yvonnet - Baudrillard Político.
José Ignacio Lopez Soria - Para una Filosofía de la Interculturalidad.

El Ingreso es libre previa inscripción, se otorgará certificación por 60 horas pedagógicas

"La XVI Conferencia de la Academia de la Latinidad es organizada con el apoyo en el Perú de la Universidad Ricardo Palma y la Biblioteca Nacional. Cuenta con el auspicio de la Embajada de Francia, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Derrama Magisterial, la Alianza Francesa, el Instituto Italiano di Cultura, el Centro Cultural de España, el Instituto Cultural Peruano Norteamericano y la Unión Latina".

http://www.bnp.gob.pe/portalbnp/index.php?option=com_content&task=view&id=574&Itemid=381

Informes www.derrama.org.pe / www.urp.edu.pe / www.bnp.gob.pe
Tfs 2190200 anexo 1400 / 219-0216.
Inscripciones: congresolatinidad@yahoo.com

Horario
Mañana: 9.00 am. a 1.00 pm. / Tarde: 3 a 7 pm.

miércoles, 24 de octubre de 2007

Falleció André Gorz


Se me pasó la noticia del suicidio de André Gorz, el 22 de setiembre pasado. Cuando era estudiante de sociología en la PUC, la lectura de Gorz era obligatoria para cualquiera interesado en la sociología del trabajo, impulsada por Denis Sulmont, quien hace poco recibió un merecido reconocimiento de la facultad, dicho sea de paso. Recuerdo que su libro "Adiós al proletariado" fue especialmente impactante en su momento. Gorz fue un autor y activista muy importante: aquí la nota necrológica de Le Monde y una entrevista de 1999, que dan cuenta de algunos de sus aportes. En palabras de Gorz, por ejemplo, Adios al proletariado,

"Anticipó en gran medida lo que ha pasado hasta el momento. Marcaba una ruptura con la religión marxista del proletariado, que era el fondo mismo del maoísmo y el stalinismo. El maoísmo francés tenía un fondo profundamente cristiano: deificaba al proletariado como redentor de la humanidad. Se suponía que los proletarios no tenían nada, ni siquiera patria, que eran excluidos de la sociedad y por lo tanto los únicos capaces de asumir su redención, moral y política. Al mostrar que ese pensamiento, esa religión, no tenía consistencia, yo había llegado a conclusiones en las que decía que, dada la forma en que se desarrolla el capitalismo, el estrato que podía alimentar un movimiento de superación de esta sociedad era la no-clase de los neo-proletarios posindustriales. Ese neo-proletariado posindustrial lo tenemos ahora. Y a él apuestan las personas con las que discuto en mi último libro Miserias del Presente. Riqueza de lo Posible".

http://www.lemonde.fr/web/article/0,1-0@2-3382,36-959745@51-959050,0.html

http://www.ts.ucr.ac.cr/~historia/mod-his/e-andre-gorz.htm

El asunto es que, a propósito de su muerte, se está resaltando no sólo su legado intelectual, sino también su suicidio, junto al de su esposa Doreen (84 y 83 años, respectivamente), su pareja por casi 60 años. Ella estaba muy enferma. A propósito de la enfermedad de Doreen, Gorz publicó el año pasado un libro dedicado a ella, Lettre a D. Histoire d'un Amour, hoy un bestseller. Comment un auteur à la réputation bien établie sur des sujets sérieux, comme le capitalisme en crise et la fin du salariat ou les affres de l'existence humaine en est-il venu à écrire cette Lettre à D. Histoire d'un amour, intime, profondément émouvante? En él, Gorz, a sus 83 años, le escribe a su esposa:

"Tu vas avoir quatre-vingt-deux ans. Tu as rapetissé de six centimètres, tu ne pèses que quarante-cinq kilos et tu es toujours belle, gracieuse et désirable. Cela fait cinquante-huit ans que nous vivons ensemble et je t'aime plus que jamais. Je porte de nouveau au creux de ma poitrine un vide dévorant que seule comble la chaleur de ton corps contre le mien. "

['You will soon be 82. You have shrunk six centimetres and you weigh just 45 kilos and you are still beautiful, gracious and desirable. It is now 58 years that we have lived together and I love you more than ever. I carry in myself a devouring emptiness within the hollow of my chest, which can only be filled by the warmth of your body against mine.']

«J'ai toujours vécu toutes les choses comme provisoires par rapport à mon avenir, j'ai vécu avec D. sans me poser en permanence des questions et sans y faire attention, comme j'ai écrit des articles sans faire attention au journal dans lequel j'écrivais, j'étais toujours absent. C'était mon mode de fonctionnement. Il y avait le refus d'exister, qui est à l'origine de tout narcissisme. Cela me venait de l'enfance. Quoi que je fasse, j'étais coupable. Je me sentais profondément indigne de D. Je ne la méritais pas. En refaisant le chemin de notre histoire commune, j'ai beaucoup pleuré. Il fallait que je fasse ce travail avant de mourir. Puisque notre rapport a été ce qui il y a eu de plus important dans notre vie.»

Y también escribió:

"Nous aimerions chacun ne pas survivre à la mort de l'autre. Nous nous sommes souvent dit que si, par impossible nous avions une seconde vie, nous voudrions la vivre ensemble. »

'Sometimes, at night, I see the silhouette of a man walking behind a hearse along an empty road in a deserted landscape'. 'I am that man. I don't want to attend your cremation, I don't want to receive your ashes in a bowl.'

http://observer.guardian.co.uk/world/story/0,,2185461,00.html

http://www.liberation.fr/culture/livre/208739.FR.php

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_7034000/7034054.stm

Y no dejen de leer este link:

http://entertainment.timesonline.co.uk/tol/arts_and_entertainment/books/book_extracts/article2651472.ece


Leo conmovido y con admiración todo esto. Gorz vivió una vida larga, productiva, comprometida, y llena de amor, en medio de las adversidades. Y al final del camino, con el amor de su vida, eligieron despedirse juntos, con valor y dignidad. Ya quisiéramos todos llegar al final del camino de un modo que se acerque, siquiera, a esa travesía.

Foto: André Gorz et D., devcant l'usine Renault-Billancourt. Février 1947. SUZI PILLET (tomado del artículo de Libération) (la otra es tomada del Times On Line).

martes, 23 de octubre de 2007

Sobre las todavía lejanas elecciones de 2011

.
Artículo publicado en Perú21, martes 23 de octubre de 2007

La última encuesta nacional de Apoyo perfila como contendores de las lejanas elecciones de 2011, de un lado, a candidatos que gruesamente podríamos llamar 'institucionalistas' (Jorge del Castillo, Lourdes Flores y Alejandro Toledo), y del otro, a candidatos que, cada quien en su estilo, buscan captar votantes 'a-o-anti políticos' (Luis Castañeda, Keiko Fujimori y Ollanta Humala).

Retóricamente, todos coincidimos en aquello de que "no existe democracia sin partidos". En realidad, muchos piensan que se puede hacer política amparándose en los poderes de facto, a través de los medios de comunicación masiva, apelando a un líder que arrastre consigo mínimos apoyos y a masas desarticuladas. Y a los técnicos se les contrata. Si esta manera de ver la política se impone, repetiremos las frustraciones de los últimos años. Ni a Castañeda ni a Keiko Fujimori estas consideraciones los desvelan; en cuanto a Humala, la cosa no es clara: el Partido Nacionalista está en reestructuración, Humala conversa con distintos líderes políticos, pero no es claro a dónde se apunta.

En cuanto a los 'institucionalistas', si bien cuentan con una base organizativa mínima, están lejos de contar con lo necesario para hacer política en sus propios términos y poder asumir los desafíos de una campaña y de un gobierno. Alejandro Toledo ha mostrado actividad, pero no tanto Perú Posible. Algo más podrían hacer, y las confluencias con Acción Popular y con Somos Perú en el Congreso podrían dar lugar a algún tipo de alianza. Del Castillo o algún otro tendrá el desafío de representar a un Apra con una intensa lucha faccional y de hacerse un espacio fuera de la sombra de García. ¿Es eso posible?

Respecto a Unidad Nacional, es evidente que la lección que dejó la derrota de 2006 fue la necesidad de consolidar su presencia en la Lima popular y construir presencia fuera de Lima. ¿Se está haciendo algo? Parece que muy poco.

A propósito, pocos han recordado que el presidente regional de Ica, Rómulo Triveño, fue candidato a la región en 2002 por Unidad Nacional, y ganó en alianza con esta. En medio de todo el debate sobre la reconstrucción de las ciudades afectadas por el terremoto, no hemos visto a UN respaldar a su presidente regional, ni plantear una alternativa clara sobre qué hacer, poniendo a este como protagonista.

En este marco, cabe resaltar la importancia del proceso de confluencia de algunos movimientos regionales, en los que están los de tres presidentes regionales en ejercicio, Conredes (Junín), Fuerza Social (Cajamarca) y Nueva Amazonía (San Martín), y el PDS.

Ojalá iniciativas similares prosperaran en todo el país, de articulación entre partidos nacionales y movimientos regionales, en torno a claras plataformas de gobierno.

lunes, 22 de octubre de 2007

Jesús Silva-Herzog y FH Cardoso


Comentario de Silva-Herzog al reciente libro de memorias de Fernando Henrique Cardoso. Todavía no he conseguido el libro, pero estoy impaciente por leerlo...

"Se ha publicado recientemente el libro de un ex presidente latinoamericano que vale ser comentado. No se ha publicado aún en español, apenas circula la edición norteamericana. Me refiero a las memorias de Fernando Henrique Cardoso (The Accidental President of Brazil, Public Affairs, 2006), quien fuera presidente de Brasil de 1995 al 2002. Desde el título del libro se advierte la marca de una inteligencia que sabe tomar distancia de su papel en la política y que no cae en la vanidad de imaginarse como un enviado de la Historia: el hombre necesario, el personaje irremplazable que inauguró el tiempo de la luz. Al retratarse como un presidente accidental subraya el acomodo de ese sinfín de azares que conforman el territorio de la política. Cardoso no se pinta como un elegido, se recuerda, si acaso, como un afortunado..."

Texto completo en:
http://www.elsiglodedurango.com.mx/archivo/144157.memorias-de-un-ex-presidente.siglo

Cambiar el estilo de vida (y a los líderes políticos)

.
Tomé esto de El País, puede servir como seguimiento al Blog Action Day. Según Anthony Giddens,

"La necesidad de cambiar nuestro estilo de vida y la manera de conseguirlo son las dos preocupaciones fundamentales de la política actual. Varios de los grandes problemas que hoy afrontamos serán imposibles de resolver mientras los políticos no puedan, de una u otra forma, convencer a la gente para que cambie sus hábitos de vida. Los temas que hay que abordar son muchos y muy variados: la obesidad y otros aspectos relacionados con la salud, el consumo de alcohol entre los adolescentes, la conducta antisocial, los bajos índices de natalidad, hasta llegar al más trascendental: el cambio climático".

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Cambiar/estilo/vida/elpepuopi/20071022elpepiopi_4/Tes

¿Qué hacer? El País nos da "50 ideas sencillas para salvar el planeta":

Wangari Maathai, Nobel de la Paz en 2004: "No son las cosas grandes las que marcarán la diferencia, sino más bien los pequeños pasos que demos cada uno cada día". Es nuestra apuesta en esta nueva andadura. Cambiemos el rumbo. Está a nuestro alcance. Cada uno de nosotros, cada lector, cada periodista tiene en su mano más poder del que se imagina. Con sus pequeñas decisiones diarias -qué compra, dónde, cómo va a trabajar, cómo es su casa, a quién vota, dónde ahorra, qué come...- puede lograr que el planeta se recomponga. Seguramente haya escuchado (probablemente también lo haya pensado): "¿Para qué cambiar nuestros pequeños hábitos de consumo, si quienes realmente ostentan el poder siguen comportándose igual?". Nos minusvaloramos. Si nosotros exigimos otros productos, otras actitudes, Gobiernos y empresas deberán adoptar otros registros. Confianza y optimismo. Otro Nobel de la Paz, Martin Luther King: "Si supiera que el mundo se ha de acabar mañana, yo hoy aún plantaría un árbol". No se piden grandes esfuerzos, ni siquiera renunciar a la comodidad. La misma recomendación sirve para las compras que para nuestra vida: rechace el exceso de envoltorios, el empaquetado superfluo; lo único que hace es complicar nuestra bolsa de la basura. E. F. Schumacher, economista: "Debemos vivir con sencillez para que otros, sencillamente, puedan vivir".

http://www.elpais.com/articulo/paginas/ideas/sencillas/salvar/planeta/elpepu/20071021elpepspag_13/Tes

En el NYT, Thomas Friedman enfatiza la importancia de poner el tema ecológico en la agenda política: el cambio político es mucho más importante que los esfuerzos individuales. En todo caso, los esfuerzos individuales deben ser acompañados de presión política.

Save the Planet: Vote Smart
By THOMAS L. FRIEDMAN

People often ask: I want to get greener, what should I do? New light bulbs? A hybrid? A solar roof? Well, all of those things are helpful. But actually, the greenest thing you can do is this: Choose the right leaders. It is so much more important to change your leaders than change your light bulbs.

Why? Because leaders write the rules, set the standards and offer the tax incentives that drive market behavior across a whole city, state or country. Whatever any of us does individually matters a tiny bit. But when leaders change the rules, you get scale change across the whole marketplace. And the energy-climate challenge we face today is a huge scale problem. Without scale, all you have is a green hobby.

(...)

So if you want to be a green college kid or a green adult, don’t fool yourself: You can change lights. You can change cars. But if you don’t change leaders, your actions are nothing more than an expression of, as Dick Cheney would say, “personal virtue.”

http://www.nytimes.com/2007/10/21/opinion/21friedman.html?em&ex=1193198400&en=e37767045a13e87c&ei=5087%0A

jueves, 18 de octubre de 2007

Vargas Llosa en Letras Libres

No se pierdan el último número de la revista Letras Libres, dedicado a Mario Vargas Llosa.

"Un lugar común de los eternos biempensantes es separar la obra ensayística de Mario Vargas Llosa de su producción narrativa. En este número de Letras Libres queremos vindicar las dos facetas del trabajo intelectual de Vargas Llosa, que además están indisolublemente ligadas: el analista político, defensor de las libertades, y el creador de algunas de las novelas más importantes de la lengua. La vida y la obra de Vargas Llosa dan para llenar una enciclopedia; por su precocidad inaudita, por su férrea disciplina y porque nunca ha rehusado ningún debate de su tiempo. Peruano y universal, educado en lo mejor de la tradición literaria francesa y en lo más combativo del liberalismo anglosajón, la obra de Vargas Llosa es indispensable para entender la realidad sumergida de su país y, por extensión, de América Latina; también es una guía de perplejos para los grandes problemas del mundo actual. Letras Libres organiza este homenaje, en complicidad con su mujer, Patricia, por la mejor razón posible: porque sí. Abre el número un retrato colectivo, un brindis de doce autores que han tenido relación profesional o amistosa con Vargas Llosa, de Enrique Krauze a Carmen Balcells, pasando por Fernando Savater o José Miguel Oviedo. Seguimos con la reproducción de tres cartas de tres autores imprescindibles: Julio Cortázar, José Donoso y Carlos Barral. El novelista peruano Alonso Cueto conversa con él sobre la forma en que concibe una novela. Cinco escritores y críticos jóvenes releen sendos libros centrales en la obra de Vargas Llosa, y Vicente Molina Foix estudia su vocación teatral. Abanderado de la escuela realista, uno de los secretos de la obra de Vargas Llosa está en su concepción de la estructura narrativa, su arquitectura invisible, en la que es un maestro. Amigo de Octavio Paz y colaborador de Vuelta y Letras Libres, Vargas Llosa es un compañero irreemplazable en las mil y una batallas de la escritura de la libertad. ~

(tomado de la edición mexicana; ver también la edición española)

http://www.letraslibres.com/index.php?sec=32&num=106

Falleció Norman Cohn

El 31 de julio pasado falleció Norman Cohn. Se me pasó la noticia, Javier Torres me llamó la atención sobre esto.

The distinguished historian Norman Cohn, who has died aged 92, unearthed the roots of European barbarism. His best known study, The Pursuit of the Millennium: Revolutionary Millenarians and Mystical Anarchists of the Middle Ages (1957), demonstrated convincingly that the totalitarian ideologies of the 20th century, chiefly Marxism and nazism, shared a "common stock of European social mythology" with apocalyptic medieval movements such as the Flagellants and the Anabaptists. Common to both modern and medieval versions of this ideology was a belief in the end of history, culminating, after much suffering and struggle, in an earthly paradise for an elect, and the destruction of their enemies. Just as the established church, rich landowners and Jews were to be swept away by the poor of medieval Europe, so the "world Jewish conspiracy" was to make way for the Third Reich, or the Marxist proletariat succeed the bourgeoisie. This enduring strain of belief has found more recent echoes in both Islamism and the US evangelical right.

Tomado de:
http://www.guardian.co.uk/obituaries/story/0,,2144440,00.html

Ver también:
http://www.nytimes.com/2007/08/27/world/europe/27cohn.html

Y un artículo de Umberto Eco:
http://www.elespectador.com/elespectador/Secciones/Detalles.aspx?idNoticia=16210&idSeccion=25

OTRA MÁS:

El Times Literary Supplement, de octubre de 1995, hizo una lista de los cien libros más influyentes desde la segunda guerra mundial. "En pos del milenio", es considerado como uno de los libros clave de la década de los años 50. Ver la lista completa, es más que interesante: es como una lista de cien libros que toda persona culta debería leer, o conocer.

http://www.interleaves.org/~rteeter/grttls.html

martes, 16 de octubre de 2007

Alineamientos en el Congreso y encuestas

.
Artículo publicado en Perú21, martes 16 de octubre de 2007

La votación sobre la censura al ministro Alva Castro no tuvo sorpresas: repitió los alineamientos producidos en la elección de Luis González Posada como presidente del Congreso. La diferencia está en que en esta última elección votaron 115 congresistas, mientras que en la de la semana pasada, 91. Analizar las ausencias es interesante. En promedio, la tasa de ausentismo fue de 21%; el Apra tuvo un 22% (votaron 28 de 36); el fujimorismo, 23% (votaron 10 de 13); [UN, 28.6% (10 de 14); Alianza Parlamentaria, 12.5%, 7 de 8]; UPP, 38% (11 de 18). UPP no existe como bloque en la práctica, recordemos que, antes, 10 votaron por Gonzales Posada y 8 por Javier Bedoya. Cabe resaltar que dos bancadas se perfilan más sólidas y disciplinadas: la del Partido Nacionalista y la de Alianza Parlamentaria. Esperemos que el Partido Nacionalista se consolide como tal, siguiendo lo avanzado por su bancada; el problema es que el liderazgo de Ollanta Humala parece ir por otro lado. De otro lado, ¿no debería pensarse en una alianza formal entre Perú Posible y Acción Popular? Ocupan el mismo espacio político y sus coincidencias en el Congreso podrían dar lugar a algo más sustantivo. [Unidad Nacional, depurada de Renovación y de Solidaridad, reducida al PPC y sus amigos, podrá ganar coherencia. Pero sigue pendiente la pregunta de qué hacer con el PPC y con Unidad Nacional en el futuro].

Quienes sostienen que existe una alianza en el Congreso entre el Apra y el fujimorismo deberían fijarse en la alianza entre el Apra y la mitad de la bancada de UPP: allí sí que puede decirse que hay una evidente negociación y transacciones con efectos concretos. En cuanto al fujimorismo, ocurrió lo que preveíamos hace unas semanas: sus relaciones se mantienen estables, a pesar de la extradición y del inicio a los juicios a Fujimori en condición de detenido. ¿Y los que decían que se venía una ruptura de relaciones?

Algo sobre las últimas encuestas, aplicadas en Lima, ojo. La aprobación a la gestión del presidente García sigue bajando (según la Universidad de Lima, está en 37%; según la PUCP, en 30%): ¿cuál es el límite? Recordemos que García obtuvo el 24.3% en la primera vuelta de la elección presidencial, y en Lima obtuvo el 21%. Es decir, la aprobación a García podría seguir cayendo, si no hay cambios, antes de estabilizarse relativamente en torno al 20-25%. Es interesante que un 41.8% aprueba la gestión de la oposición: cada vez habrá más incentivos para asumir esas posturas.

Sobre el fujimorismo: según la Universidad de Lima, el 54.6% aprueba la gestión 1990-2000; 35.7% declara que simpatiza con él; según la PUCP, 36% está de acuerdo con sus ideas. ¿Por qué esas simpatías no se han manifestado? Fujimori ha sido víctima de su propia prédica antipolítica: no construyó un partido, no construyó organización, liderazgos; apostó por la movilización clientelística. Hoy, fuera del poder, no tiene cómo movilizar a sus simpatizantes. Además, esas simpatías son volátiles y desleales: otra vez, Fujimori es víctima de los valores que han guiado su práctica política.

NOTA: los añadidos entre corchetes complementan un artículo que, por razones de espacio, siempre me veo obligado a recortar...

NOTA 2: Veo que mi amigo Silvio Rendón sigue con el ánimo de debatir sobre estos temas, yo ya no, porque nuestros argumentos son repetitivos. Ver:

http://grancomboclub.blogspot.com/2007/10/la-otra-alianza-la-verdadera.html

Le dejé un comentario allí:

http://www.haloscan.com/comments/silviore/2673678696619879528/

lunes, 15 de octubre de 2007

Al Gore's Inconvenient Truth


(ver ampliación abajo)

Hace unas semanas Alberto de Belaunde (RealPolitik) me invitó a participar en el blog action day. Me sumo recomendando la lectura de un artículo publicado en Times on line. En él se cuenta que el gobierno inglés tomó la decisión de pasar el documental de Gore en todas las escuelas secundarias. Alguien interpuso una demanda judicial para impedirlo, cuestionando la veracidad del documental, y el tema terminó en las cortes. Al final el fallo fue que, si bien los argumentos de fondo del documental son correctos, también existen exageraciones y distorsiones en algunos temas. Al final, el fallo fue que el documental se puede pasar en las escuelas, pero los maestros deben llamar la atención sobre sus sesgos y dar información complementaria. Parece una decisión salomónica.

"Mr Justice Burton identified nine significant errors within the former presidential candidate’s documentary as he assessed whether it should be shown to school children. He agreed that Mr Gore’s film was “broadly accurate” in its presentation of the causes and likely effects of climate change but said that some of the claims were wrong and had arisen in “the context of alarmism and exaggeration”.

In what is a rare judicial ruling on what children can see in the class-room, Mr Justice Barton was at pains to point out that the “apocalyptic vision” presented in the film was politically partisan and not an impartial analysis of the science of climate change".

"Despite finding nine significant errors the judge said many of the claims made by the film were fully backed up by the weight of science. He identified “four main scientific hypotheses, each of which is very well supported by research published in respected, peer-reviewed journals and accords with the latest conclusions of the IPCC”.

In particular, he agreed with the main thrust of Mr Gore’s arguments: “That climate change is mainly attributable to man-made emissions of carbon dioxide, methane and nitrous oxide (‘greenhouse gases’).”

The other three main points accepted by the judge were that global temperatures are rising and are likely to continue to rise, that climate change will cause serious damage if left unchecked, and that it is entirely possible for governments and individuals to reduce its impacts".

http://business.timesonline.co.uk/tol/business/law/corporate_law/article2633838.ece


AMPLIACIÓN, 16 de octubre

The Alleged Errors Highlighted by High Court Judge Michael Burton:

1.) The sea level will rise up to 20 feet because of the melting of either West Antarctica or Greenland in the near future. (This "Armageddon scenario" would only take place over thousands of years, the judge wrote.)

2.) Some low-lying Pacific islands have been so inundated with water that their citizens have all had to evacuate to New Zealand. ("There is no evidence of any such evacuation having yet happened.")

3.) Global warming will shut down the "ocean conveyor," by which the Gulf Stream moves across the North Atlantic to Western Europe. (According to the Intergovernmental Panel on Climate Change, "it is very unlikely that the Ocean Conveyor will shut down in the future…")

4.) There is a direct coincidence between the rise in carbon dioxide in the atmosphere and the rise in temperature over the last 650,000 years. ("Although there is general scientific agreement that there is a connection, the two graphs do not establish what Mr. Gore asserts.")

5.) The disappearance of the snows on Mount Kilimanjaro is expressly attributable to global warming. ("However, it is common ground that, the scientific consensus is that it cannot be established that the recession of snows on Mount. Kilimanjaro is mainly attributable to human-induced climate change.")

6.) The drying up of Lake Chad is a prime example of a catastrophic result of global warming. ("It is generally accepted that the evidence remains insufficient to establish such an attribution" and may be more likely the effect of population increase, overgrazing and regional climate variability.)

7.) Hurricane Katrina and the consequent devastation in New Orleans is because of global warming. ("It is common ground that there is insufficient evidence to show that.")

8.) Polar bears are drowning because they have to swim long distances to find ice. ("The only scientific study that either side before me can find is one, which indicates that four polar bears have recently been found drowned because of a storm.")

9.) Coral reefs all over the world are bleaching because of global warming and other factors. ("Separating the impacts of stresses due to climate change from other stresses, such as overfishing and pollution, was difficult.")

Tomado de: http://abcnews.go.com/US/story?id=3719791&page=1

viernes, 12 de octubre de 2007

Los valores británicos y la situación en Irak


En el último número de la revista Prospect, un debate sobre cuáles son los valores británicos: respuestas de Brian Eno, Timothy Garton Ash, Eric Hobsbawm, Tom Nairn, Bhikhu Parekh, entre muchos otros. La pregunta por la identidad recorre todo el mundo.

http://www.prospect-magazine.co.uk/article_details.php?id=9829

http://www.prospect-magazine.co.uk/article_details.php?id=9833

Ver también el polémico artículo de Bartle Bull sobre la situación en Irak, Mission Accomplished. Tremendamente interesante porque cuestiona sentidos comunes habituales: según Bull, el balance es positivo: "With most Sunni factions now seeking a deal, the big questions in Iraq have been resolved positively. The country remains one, it has embraced democracy and avoided all-out civil war. What violence remains is largely local and criminal".

http://www.prospect-magazine.co.uk/article_details.php?id=9804

jueves, 11 de octubre de 2007

The New Left Review y la izquierda en Inglaterra

.
New Left, Old Pessimism
By James Heartfield

In Duncan Thompson’s book, Pessimism of the Intellect: A History of the New Left Review, he painstakingly reconstructs the journal’s long-term engagement with the British left from its reconstitution after the Prague Spring right up until today. Despite the intra-left skirmishes and role reversals it relates the bigger picture that emerges, writes James Heartfield, is of the British left’s historical inability to act


The late John Merrington told me a story about his first day on the editorial board of the New Left Review, being interviewed by Perry Anderson in an office with a large map of the world behind him. All over the map were little red flags stuck in with pins. ‘Are those all outlets’, asked Merrington in wonder? ‘No, they are places that we have written about’, said Anderson.

The New Left Review started life as a college-based journal mostly edited by dissident members of the Communist Party of Great Britain, notably the historian E.P. Thompson and the founder of Cultural Studies Stuart Hall in 1960 – an amalgamation of two preceding titles, the Universities and Left Review and Thompson’s New Reasoner. The duo that gave the journal its style though were two younger recruits, Anderson (Eton and Oxford educated, who edited from 1962 to 1983, to take up the reins again in 1999) and Robin Blackburn (also Oxford educated, who edited it in between, 1983-99). Anderson’s Anglo-Irish father made some modest fortune as a customs official in China, which capital would subsidise the magazine in its early years.

The New Left Review was possibly more important than its editors understood at the time, becoming the defining voice of the New Left. It was the New Left Review that opened up the possibilities of a radical left that was organisationally distinct from the official Communist movement, and denouncing the suppression of the Prague Spring in 1968, avoided responsibility for the disgrace that all-but destroyed the membership haemorrhaging CPGB.

The journal was carried on a wave of trad-jazz listening, duffel-coated CND activists, radicals who felt as constrained by the strait-jacket of East European Stalinism as they did by the thirteen wasted years of Tory misrule (1951-64). Embarrassed by the pedantic style of the CP-influenced trade union leaders, these (then) younger radicals fed on the satire boom, and looked forward to a left that was, well, cool and trendy. The NLR sustained a reputation for exotic and challenging work, introducing British audiences to such European intellectuals, living and dead, as Antonio Gramsci, Georg Lukacs, Claude Levi-Strauss, Mikhail Bakhtin, Lucio Colletti, Louis Althusser and Walter Benjamin, as well as giving a launch pad here for Francis Mulhern, Terry Eagleton, and Americans like Mike Davis, Doug Henwood and David Roediger. Anderson’s commitment to translating and popularising these different thinkers helped the journal to be more than a political journal. It served the growing Cultural Studies movement that was developing across North America, and today NLR is financially buoyant because of the library subscriptions from American colleges.

The longevity of the NLR meant that one did not always pay attention to the editorial line that was often buried under some otiose rhetoric. When political conflict was high in Britain, the NLR sometimes seemed like so much irritating background noise – a reaction that might be philistinism, or just common sense. In writing this admirably clear and compelling book Duncan Thompson seems to have done the obvious and remarkable thing: he has read through the NLR in its entirety. His access to the internal documents sheds some light, but most compelling of all is his reconstruction of the intellectual journey the review took over its 47-year history.

As well as a determination to educate the English philistines, Anderson showed a talent for setting out the big picture, and was not bad at asking the question where are we at, particularly homing in on the paradox that the Communist left had won out in the worst possible circumstances, the underdeveloped East, while capitalism held sway where the working class was most advanced. But despite the grandiose statements, the underlying weakness of the NLR was its own sense of inadequacy to the moment, which gave rise to a tendency to invest great hopes in new social forces.

[Texto completo en: http://www.metamute.org/en/New-Left-Old-Pessimism]

Ver también:

PERRY ANDERSON
RENEWALS
New Left Review 1, January-February 2000

As New Left Review enters its fifth decade, a stock-taking of the journal. Where has it come from, and where is it going? How should the political and cultural scene of the nineties be assessed? A manifesto for the new series of NLR that begins with this issue.

http://newleftreview.org/A2092

Y la página de New Left Review:

http://www.newleftreview.org/

miércoles, 10 de octubre de 2007

El debate sobre la izquierda en Francia

Ver el dossier sobre la izquierda en Francia, del último número de Le Nouvel Observateur.

"Comment etre encore de gauche?" asks the front-page headline of the Nouvel Obs. The same question heads a pre-print from Bernard-Henri Levy's new book, "Ce grand cadavre a la renverse" (Grasset), in which he extends his definition of what it means to be left-wing. In this he voices his loathing for what he calls the "chauvinist left": "I dislike the way this part of the Left calls itself sovereignist to avoid saying anti-Europe. I don't like the way it yells 'Republic! Republic! from the edge of the field, as if someone was thinking of taking their republic away from them."

The 'chauvinist Left" promptly responds in a pro and contra which borders on polemic. Philosopher Michel Onfray, for example, rages against the "syllogistic artillery" which Levy wheels out in his book. "How could anyone still risk not thinking like BHL? What's behind this? The loathing of the left 'by the left' in the name of his leftists 'from the right'; the fetishism of a liberal Europe; a passion for America as the bearer of the true values - ah!- this sentence, glinting like the blade of a guillotine: 'Anti-Americanism is a metaphor for anti-Semitism'; (...) in other words: an ideological corpus which is snugly compatible with the liberal right of Bayrou and Sarkozy – if not with the 'left' of Segolene Royal..."

The dossier is rounded off with a discussion between Bernard-Henri Levy and philosopher Alain Finkielkraut.

http://hebdo.nouvelobs.com/hebdo/parution/p2239/dossier/a355675-comment_être_encore_de_gauche.html

[Tomado de: http://www.signandsight.com/features/1581.html]

martes, 9 de octubre de 2007

Ecuador y el escenario andino



Artículo publicado en Perú21, martes 9 de octubre de 2007

El pasado 30 de setiembre, Ecuador eligió a los 130 miembros de su Asamblea Constituyente. Es impresionante el triunfo de Acuerdo País, movimiento del presidente Correa. Según las primeras proyecciones, este grupo habría obtenido 77 escaños, mientras que los partidos tradicionales se habrían empequeñecido dramáticamente, incluso en sus bastiones regionales. Así, el Partido Social Cristiano tendría siete representantes, siendo vapuleado incluso en la provincia de Guayas. Izquierda Democrática tendría apenas tres representantes, siendo derrotado también en la provincia de Pichincha, y el movimiento Pachakutik tendría apenas dos escaños. Con estos resultados, Ecuador corre el riesgo de iniciar un camino similar al seguido por Hugo Chávez en Venezuela.

¿Qué pasa cuando se gobierna con un alto respaldo popular y no se tiene oposición al frente? Pues, la tendencia es a seguir concentrando poder. Se requiere de mucha convicción democrática para no ceder ante la tentación. Además, todos nuestros países viven años de bonanza, lo que facilita la construcción de legitimidad política y hace que, para muchos, el aumento del gasto social cuente más que la destrucción de las instituciones democráticas.

Es lo que está ocurriendo en Venezuela. Sin embargo, empiezan a aparecer signos de resistencia no solamente en la oposición, sino también en el campo gubernamental. No a todos les simpatiza la idea de construir un "partido único de la revolución" (el Partido Socialista Unido de Venezuela) y la consolidación de un camino autoritario que tiene como adversarios no solo a los cómplices del viejo orden, sino también a los entusiastas con los cambios sociales, pero que ven con preocupación la intolerancia ante toda forma de crítica o disidencia. En Bolivia existe una oposición regional importante, que cubre de alguna manera los vacíos de una oposición partidaria. Sin embargo, a pesar de los problemas que enfrenta la Asamblea Constituyente en ese país, la aprobación a la gestión de Morales es cercana al 60%.

¿Qué camino seguirá Correa? Su ventaja es que cuenta con la experiencia previa tanto de Chávez como de Morales, y podría evitar caer en algunos de los errores de sus predecesores. Forzar la máquina puede hacer que aparezcan más pronto que tarde discrepancias internas, considerando que Acuerdo País es un movimiento puramente electoral, armado para la ocasión. Seguir un camino muy autoritario podría dar lugar a resistencias regionales (como en Bolivia), por ahora dormidas.

Termino expresando mi solidaridad con Juan Carlos Tafur por la injusta sentencia condenatoria que ha sufrido por la Corte Suprema, que constituye un atentado contra la libertad de expresión. Y expresando que esta semana prefiero olvidarme de la lamentable coyuntura política peruana.

lunes, 8 de octubre de 2007

Ballet Nacional, Ballet Municipal

Hoy me salgo de los temas habituales para comentar como mero espectador las últimas funciones del Ballet Nacional y del Ballet del Teatro Municipal de Lima. Vale la pena hacerlo porque se trata de esfuerzos meritorios: en el caso del primero, porque presentó un programa con coreografías nuevas, del norteamericano Mark Foehringer, gracias, entiendo, al financiamiento de la Comisión Fulbright. En el caso del segundo, un programa que incluyó a Carmen del coreógrafo peruano Jimmy Gamonet.

Me gustó el programa basado en el trabajo de Foehringer, refrescante para un elenco como nuestro Ballet Nacional, que a veces cae en reponer fragmentos de piezas clásicas, o modernas, pero no de estreno. Muy excepcionalmente pone clásicos completos, así como coreografías modernas nuevas. Por ello este programa fue muy refescante. Asistí a la función del sábado 6. Bien como siempre Gabriela Paliza, Viviana Gutiérrez, Carolina Vigil. Algunos otros del elenco, regular no más. En la pieza final, Muse, muy bien Ivonne von Mollendorf, con un papel hecho a medida.

Hoy lunes fui al Segura a ver al Ballet del Teatro Municipal. Una primera pregunta: ¿por qué el Ballet Nacional se presenta en el infame auditorio del Museo de la Nación y no en un teatro decente, como el Segura? (ni hablar del tema de la rehabilitación del Teatro Municipal). El que un grupo de Ballet se presente en un auditorio se entiende como algo provisional, no como algo permanente. Entiendo que la Sinfónica se presente allí, pero me parece evidente que para un Ballet el auditorio es muy chico. La diferencia con el Segura es notable. ¿No se puede hacer algo para que también el Ballet Nacional se presente en el Segura? Quizá no sea casualidad que la función del 22 de setiembre se haya tenido que suspender, porque las luces se estropearon. ¿Será porque un auditorio no es igual que un teatro?

Como decía, hoy fui a ver el programa del BM. Serenata para cuerdas, con coreografía del argentino Mario Galizzi, estuvo bien, con Ronna Azaña. Como siempre, extrañé a Patricia Cano, pero la página web del BM no especifica qué día baila cada quien, así que uno va a ciegas. Ojalá el BM se esmere en poner toda la información que uno necesita en su web. Una interpretación digna, pero a uno le queda la sensación de que la mayoría de bailarines hacen los pasos, pero no bailan. Será que no llegan a sentir la música de Tchaikovski.

Carmen, de Gamonet, fue una revelación. Yo había visto hace varios años una suerte de primera versión de ese ballet, pero esta es una versión nueva, totalmente otra cosa, realmente estupenda. No por nada se ha presentado en el Joyce Theater de Nueva York. Lástima que no haya ido antes para poder recomendarla, porque hoy fue la última función. Lástima que los blogs de danza que existen no hagan reseñas y críticas, así no hay cómo discriminar entre lo bueno y lo malo. Nueva sugerencia para blogs como http://lacasaquebaila.blogspot.com/ o http://cndanzaperu.blogspot.com/

Hace un buen tiempo que no veía algo tan bueno en nuestro medio. Salvo alguno que otro detalle, todo bien: escenografía, vestuario, luces; una excelente coreografía, un elenco muy afiatado, donde todos funcionan y muestran disfrutar y entender lo que hacen. Algunos momentos de los pas de deux con Carmen y Don José, y del pas de trois con ambos y Escamillo fueron sencillamente memorables. Mención especial para Miguel Burgos, Antonino Risica, y particularmente, para Rina Barrantes. Extraordinaria. Hace años que no veía una bailarina tan prometedora. Gran bailarina y gran intérprete. Tiene una transformación impresionante de adolescente coqueta del primer acto, a femme fatale en el segundo, y a mujer condenada por el destino en el tercero. Mis respetos. El Segura, lleno, la aplaudió, merecidamente, de pie al final. Esperamos con mucha ilusión las próximas presentaciones de Rina.

viernes, 5 de octubre de 2007

De vuelta de Bogotá

.
Saludos, regreso de una interesante conferencia en Bogotá:

Coloquio Internacional
Fortalecimiento de la Democracia y Ciudadanía en la Región Andina
1 - 3 de octubre de 2007
Auditorio Félix Restrepo - Pontificia Universidad Javeriana

Programa del Coloquio
http://www.goethe.de/mmo/priv/2611820-STANDARD.pdf

El Goethe-Institut conjunto con la Facultad de Ciencia Política, el Instituto Pensar de la Universidad Javeriana y FESCOL organiza este año un coloquio internacional con el tema Fortalecimiento de la Democracia y Ciudadanía en la Región Andina. En este contexto consulte también las memorias del coloquio internacional del año pasado con el tema: Verdad y reparación en Colombia – desde la perspectiva de las víctimas en la página del Goethe-Institut:

El eje central del evento este año será la discusión sobre las perspectivas y posibilidades reales de un desarollo democratico en Colombia, Peru, Bolivia, Ecuador y Venezuela y sobre el papel que la Cooperación andina pueda jugar en el Fortalecimiento de la Democracia en esta región. Particiaparán expertos de Perú (Martín Tanaka, Director General del Instituto de Estudios Peruanos y profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP), Bolivia (René Antonio Mayorga, Director del Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios), Ecuador (Pablo Andrade), Venezuela (Margarita López Maya) y de varias regiones de Colombia.

Con el objetivo de acercarse a un diagnostico de la sociedad civil colombiana fragmentada se analizarán diferentes experiencias de democracia participativa en comunidades y ciudades de otros paises andinos y se discutirá el papel de los laboratorios de paz y la cooperación para el fortalecimiento de la democracia en toda la región andina. Los temas de los diferentes paneles y coloquios serán:

Diversas formas de democracia contemporánea
Experiencias de la democracia en Perú y Bolivia
La situación actual de la democracia en Colombia
Democracia local y participativa en los municipios y departamentos
Construcción de la democracia en Latinoamérica
Experiencias de democracia en Ecuador y Venezuela
Experiencias de fortalecimiento de la democracia en Colombia
El coloquio estará dirigido a multiplicadores de la sociedad civil (organizaciones de victimas, partidos, sindicatos, universidades y prensa alternativa) y pretende promover el dialogo entre sociólogos y politólogos de diferentes países andinos.

Andreas Boeckh de la Universidad Tübingen y Claus Offe de Hertie School of Governance, Frankfurt del Meno son los dos invitados alemanes que contribuirán al intercambio de información y experiencias acerca de la perspectiva de la democracia en Latinoamérica.

[ Prof. Dr. Clauss Offe

Nació en Berlín, en 1940. Estudió filosofía, economía y sociología en la Universidades de Colonia y Libre de Berlín, doctorándose en sociología (1968). Fué becario en los Estados Unidos en las Universidades de California en Berkeley y Harvard (1969-1971). Dr. Claus Offe ha sido colaborador de Jürgen Habermas en el Instituto de Investigación Social de Francfort y los dos fueron miembros de la segunda generación de la Escuela de Francfort y su teoría crítica. Es un politólogo con gran proyección internacional, profesor de sociología en el Instituto de Sociología Política de la Universidad Humboldt de Berlín. Ha desempeñado docencia en numerosas universidades europeas y americanas: Francfort, Constanza, Viena, Bremen, Princeton, Bielefield, Boston, Harvard y Berkeley.

Offe ha abordado las cuestiones claves que permiten interpretar la realidad del mundo actual, como son las crisis del estado del bienestar y de la representación en la democracia, la aparición de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales, el proceso de globalización, las nuevas formas de trabajo, las manifestaciones del capitalismo avanzado, los valores de las nuevas generaciones y el ecologismo]

Organizan:

Goethe-Institut Kolumbien, Pontificia Universidad Javeriana - Instituto Pensar, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, FESCOL und ASPREA

http://www.goethe.de/ins/co/bog/es2264161.htm


Como pueden ver, se trató de una conferencia muy interesante. La cereza de la torta fue la presencia de Claus Offe, gran vaca sagrada de las ciencias sociales, quien anduvo por estos lares en la década de los años ochenta, creo recordar; dio una conferencia en el instituto Goethe. Offe hizo una presentación en la que ennumeró algunos de los que, según él, serían los requisitos sociales necesarios para la consolidación de la democracia liberal. En cuanto al debate sobre la región andina, comentaré algo en mi columna del martes.

martes, 2 de octubre de 2007

La revolución capitalista de Jaime de Althaus

.
Artículo publicado en Perú21, martes 2 de octubre de 2007

Jaime de Althaus acaba de publicar un libro muy importante, La revolución capitalista en el Perú (FCE, 2007). Se trata de un texto a medio camino entre la reflexión académica y el manifiesto político; comprende un análisis de la situación actual, una polémica con los "mitos de la ideología socialista" y una propuesta que apuesta por la extensión de la economía de mercado. El libro sigue de alguna manera la senda marcada por El otro sendero, de Hernando de Soto et.al. (1986), desde la orilla liberal. Desde la orilla política del frente, dicho sea de paso, hace algún tiempo que no se da a conocer un esfuerzo equivalente, después del de Francisco Sagasti et.al., Democracia y buen gobierno (Apoyo, 1995).

Althaus debate enjundiosamente con los críticos de las reformas estructurales implementadas desde inicios de la década de los años noventa, basándose en evidencias de los resultados positivos que han generado estos cambios: así, la distribución del ingreso ha mejorado, la economía se ha diversificado y articulado, ha dejado de ser primario-exportadora, ha descentralizado e integrado al país, ha dado lugar a una nueva clase media emergente, ha reducido las distancias sociales y culturales... Así, según el autor, se habría producido una revolución capitalista que permite pensar en la posibilidad de en un gran despegue del país.

Algunos críticos podrían decir que Althaus peca de optimista, y que sus datos no son suficientemente contundentes. Por ejemplo, según datos del INEI, entre 2004 y 2006, años de un importante crecimiento económico, la pobreza en efecto se redujo de un 48.6 a un 44.5%, y la pobreza extrema cayó de un 17.1 a un 16.1%. Sin embargo, en zonas rurales casi no hubo cambios, y los datos sugieren incluso que la pobreza hasta pudo haber aumentado, dado un sesgo costeño y urbano del crecimiento. La crítica sería entonces que el estilo de crecimiento es segmentado, con capacidades limitadas de arrastrar al conjunto del país.

La respuesta de Althaus es que, si bien el mercado ha cumplido con su parte del trabajo, no así el Estado, quien debería encargarse de las funciones distributivas. El autor concentra su crítica a la inacción del Estado en tres aspectos: la estructura de la propiedad agraria, la legislación laboral y unos regímenes de privilegio en la administración pública, especialmente críticos en áreas clave como educación y salud, donde se enfrentan resistencias al cambio como consecuencia de ideologías clasistas. Sin embargo, tal vez esta crítica peca también de mantener un sesgo urbano y moderno, que no alcanza realmente a las zonas rurales, menos articuladas al mercado, donde se concentra la pobreza. Ese es el desafío que tiene el ambicioso programa del autor y el liberalismo en general en el Perú.