domingo, 30 de mayo de 2010

Medios y judicialización de la política

Artículo publicado en La República, domingo 30 de mayo de 2010

Tras la instauración de la democracia en nuestros países, los partidos ocuparon el centro de la actividad política. Ellos fueron clave para lograr los acuerdos necesarios que permitieran la salida de los militares del poder, y esa centralidad hacía que la agenda pública y las disputas políticas se canalizaran a través de ellos. Con el paso de los años, los partidos perdieron legitimidad, aumentó paralelamente el peso de la opinión pública como factor clave en la política, y con ella, la influencia de las empresas periodísticas. Al mismo tiempo, la importancia de la opinión pública hace que muchas disputas políticas y entre grupos de interés empiecen a ser dirimidas mediante el recurso de la exposición pública de temas susceptibles de generar escándalo: conductas impropias y denuncias de corrupción, que terminan generando lo que se conoce como la “judicialización de la política”. Si bien esto ocurre en todas partes, en el Perú se ha exacerbado, dada la debilidad de nuestros partidos, de nuestras instituciones en general y por la herencia del fuji-montesinismo.

En este marco, las disputas políticas terminan dirimiéndose en las imágenes gruesas que generan los medios: el problema está en que los periodistas y los medios tienden a privilegiar sus propias primicias y desmerecen las de la competencia, y que las denuncias responden en gran medida a agendas privadas, no al interés público. De otro lado, las disputas políticas terminan judicializándose, o con pedidos de judicialización. El problema acá es que el Poder Judicial debe fallar jurídica, no políticamente; en otras palabras, puede fallar correctamente en lo judicial, pero equivocadamente en lo político, o peor aún, fallar correctamente en lo político, pero equivocadamente en lo judicial. En medio de esto, los actores políticos usan al PJ en sus disputas: si no me dan la razón, es porque los jueces son corruptos o incompetentes, o están al servicio de mis enemigos políticos; y si me dan la razón no es porque el PJ funcione, sino porque hubiera sido escandaloso no darme la razón, y someterse a la censura de la opinión pública. Según la conveniencia de cada quien, se hacen llamados a respetar fallos o procesos judiciales o a denunciar su sometimiento a intereses oscuros. Lamentablemente, razones no faltan para justificar esta desconfianza.

Ni los medios ni el PJ podrán sustituir funciones que deben cumplir actores políticos en la esfera pública, y su creciente importancia está generando cortocircuitos que explican gran parte de los problemas que concentran nuestra atención en las últimas semanas. Creo que estos temas merecen más debate y interés. ¿Cómo hacer para que la política pase por los partidos, para que los medios respondan al interés público, y el PJ sea al mismo tiempo autónomo y responsable?

miércoles, 26 de mayo de 2010

"Pesos pesados" con Mockus

Carta-de-apoyo-a-Mockus


Ver también:

Entrevista a Jon Elster, promotor de la carta:
Jon Elster, teórico social de origen noruego, habla del apoyo de importantes intelectuales del mundo al profesor Antanas Mockus
La W Radio Mayo 26 de 2010
http://www.wradio.com.co/oir.aspx?id=1303735

Política 25 Mayo 2010 Grupo de intelectuales de varios países anuncian apoyo a Antanas Mockus A través de una carta, le expresan su complacencia por sus políticas "renovadas" de la cultura ciudadana.
http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-204979-grupo-de-intelectuales-de-varios-paises-anuncian-apoyo-antanas-moc

¿Se imaginan un programa de radio aquí en el Perú en el que discutamos sobre Elster, Habermas, comentando sobre la teoría de la elección racional, los problemas de acción colectiva, la teoría de la acción comunicativa? Para darnos cuenta de la pobreza y del bajísimo nivel de nuestro debate público...

domingo, 23 de mayo de 2010

Bagua: informes del Congreso

Artículo publicado en La República, domingo 23 de mayo de 2010

Se hicieron públicos los resultados de la Comisión Investigadora sobre los hechos de Bagua, presidida por Güido Lombardi. Se han presentado cuatro informes: uno en mayoría, suscrito por Martha Moyano (fujimorista), Eduardo Espinoza (UPP) y Juan Perry (Restauración Nacional-Alianza Nacional), y tres en minoría: el de Lombardi (Unidad Nacional), Víctor Isla (Partido Nacionalista) y los apristas Luis Falla y Wilder Calderón.

Todos toman como base el Informe Lombardi, aunque discrepan en el diagnóstico y en el establecimiento de responsabilidades. Lombardi hace un recuento muy completo de las causas de largo plazo, que están en un Estado que abandonó a la población de la amazonía, cuando no la utilizó, la agredió o subordinó para privilegiar a empresas mineras. En lo inmediato, se sostiene que iniciativas legislativas inconstitucionales, impulsadas por el Poder Ejecutivo sin ser consultadas ni debatidas suficientemente, que tampoco fueron controladas o fiscalizadas por el Congreso, generaron un amplio rechazo en la amazonía. Esta población tiene altos niveles de fragmentación y una cultura y valores que hicieron difícil el diálogo, cosa que el gobierno pareció intentar aprovechar para no hacer concesiones, antes que esforzarse en entablar un diálogo intercultural. Luego está un operativo de desalojo mal planeado y ejecutado, una respuesta descontrolada de la población, en la que liderazgos radicales desplazaron a liderazgos negociadores. Finalmente, las responsabilidades políticas recaen en la ex ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, la ex ministra de Comercio Exterior Mercedes Aráoz y el presidente de Consejo de Ministros Yehude Simon.

Isla presenta el punto de vista del PNP, y considera que también hay responsabilidades penales. Los mandos policiales, Cabanillas y el propio presidente García serían acusables del delito de homicidio culposo; y Aráoz del delito de falsedad genérica, porque habría mentido sobre los efectos que tendría la derogatoria de los DL cuestionados en el TLC con los EEUU. El informe de mayoría insiste en la tesis de la manipulación externa para dar cuenta de las protestas, el problema está en que no presenta ninguna evidencia para sustentar esa tesis. Finalmente, los congresistas apristas siguen una línea similar, y defienden las decisiones del gobierno sobre la base de la cuestionable tesis de que si bien este tiene responsabilidad política, las comunidades indígenas tienen “responsabilidad social” por las muertes ocurridas.

En medio de esta controversia, uno de los grandes méritos de la Comisión Lombardi es que ayudó a que el Congreso apruebe la ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas. Se abre una oportunidad para recomponer la relación del país con los ciudadanos indígenas amazónicos, que ojalá no sea desaprovechada.

VER MÁS:

COMISIÓN INVESTIGADORA SOBRE LOS HECHOS ACONTECIDOS EN LA CIUDAD DE BAGUA, ALEDAÑOS Y OTROS DETERMINANDO RESPONSABILIDADES A QUE HAYA LUGAR ComisionInvestigadora

05/18/2010

Informe en Minoría - INFORME FINAL EN MINORÍA DE LA COMISIÓN INVESTIGADORA SOBRE LOS HECHOS ACONTECIDOS EN LA CIUDAD DE BAGUA, ALEDAÑOS Y OTROS DETERMINANDO RESPONSABILIDADES A QUE HAYA LUGAR
(Luis Falla Lamadrid, Wilder Calderón Castro)

Informe en Minoría - INFORME FINAL EN MINORÍA DE LA COMISIÓN INVESTIGADORA SOBRE LOS HECHOS ACONTECIDOS EN LA CIUDAD DE BAGUA, ALEDAÑOS Y OTROS DETERMINANDO RESPONSABILIDADES A QUE HAYA LUGAR
(Víctor Isla Rojas)

Informe en Minoría - INFORME FINAL EN MINORÍA DE LA COMISIÓN INVESTIGADORA SOBRE LOS HECHOS ACONTECIDOS EN LA CIUDAD DE BAGUA, ALEDAÑOS Y OTROS DETERMINANDO RESPONSABILIDADES A QUE HAYA LUGAR
(Guido Lombardi Elías)

05/12/2010

Informe en Mayoría - INFORME FINAL DE LA COMISIÓN INVESTIGADORA SOBRE LOS HECHOS ACONTECIDOS EN LA CIUDAD DE BAGUA, ALEDAÑOS Y OTROS, DETERMINANDO RESPONSABILIDADES A QUE HAYA LUGAR
(Martha Moyano Delgado, Eduardo Espinoza Ramos, Juan Perry Cruz)

Todos los informes están disponibles en:

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/apoycomisiones/informes.nsf/InformesPorFecha?OpenView

Ver también:

Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios reconocido en el convenio nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo:
http://www.ser.org.pe/components/com_remository/docs/CAT_DOC_Peru__552.pdf

Y el comentario editorial de Servicios Educativos Rurales (SER):
http://www.noticiasser.pe/19/05/2010/editorial/editorial

domingo, 16 de mayo de 2010

Obituarios a la "tercera vía" (2)

Artículo publicado en La República, domingo 16 de mayo de 2010

Con el triunfo del Partido Conservador en las recientes elecciones en el Reino Unido se hacen diversos obituarios a la “tercera vía”, las políticas que siguió el laborismo durante los gobiernos de Tony Blair (1997-2007) y Gordon Brown (2007-2010), que se presentaban como alternativos tanto al “viejo laborismo” como a las políticas neoliberales impulsadas por Margaret Thatcher (primera ministra entre 1979 y 1990). La tercera vía tenía como postulados centrales la promoción del crecimiento económico mediante mecanismos de mercado, como base para las políticas de integración social (que deben ser eficientes y basadas no solo en un enfoque de derechos, también de responsabilidades); y la propuesta de asumir desde una perspectiva de izquierda los temas tradicionales de la derecha (el respeto a la ley y la preservación del orden, el combate al terrorismo, las políticas de inmigración, por ejemplo). Estos dos elementos se relacionan con la crisis del laborismo: lo segundo terminó en una política exterior dependiente de los Estados Unidos, que se expresó en el apoyo a la invasión a Irak; lo primero terminó en la desregulación de los mercados financieros, que luego generaron la crisis global de los últimos años. De allí que, paradójicamente, es precisamente cuando se habla de la necesidad de una mayor regulación estatal frente a las tendencias autodestructivas de un mercado librado a su propia dinámica, que la derecha se ha fortalecido.

Me parece importante preguntarnos si lo que se ha enterrado es una experiencia de gobierno laborista, que cometió errores específicos, o si lo que está en cuestión es la filosofía que la inspiró. Si pensamos lo primero, seguiría vigente la aspiración a encontrar un terreno intermedio entre las políticas que privilegian la intervención del Estado como solución a los problemas económicos y sociales, y las que privilegian el funcionamiento autónomo de los mercados y la confianza en que la lógica de la competencia es que a la larga conduce al bienestar social. Si pensamos lo segundo, solo sería viable postular políticas estatistas de izquierda o políticas liberales, y la vía socialdemócrata sería una ilusión que escondería o el viejo izquierdismo de siempre o una cooptación por parte del neoliberalismo.

En América, a diferencia de muchos países de Europa, el sentido común socialdemócrata parece tener mayor vigencia en la actualidad. La reforma al sistema de salud recientemente aprobada en los Estados Unidos bajo la presidencia de Obama podría entenderse bajo estos parámetros; y la gestión de presidentes como Lula o Tabaré Vásquez (y los de los presidentes de la Concertación en Chile) siguen siendo percibidos como alternativas viables y deseables para una cantidad importante de electores. Me atrevería a decir que también en nuestro país, pero, para variar, el problema es que no tenemos actores políticos, partidos que encarnen bien esas ideas.

Ver también:

BBC News Election 2010 Results
http://news.bbc.co.uk/2/shared/election2010/results/

New Labour is very alive
Prudence to profligacy is a big change, no doubt. But the crucial themes of the third way are intact
Anthony Giddens The Guardian, Monday 1 December 2008
http://www.newstatesman.com/200406070017

Anthony Giddens: It's time to give the Third Way a second chance
Securing greater social justice depends on a strong economy, not the other way round
Thursday, 28 June 2007
http://www.independent.co.uk/opinion/commentators/anthony-giddens-its-time-to-give-the-third-way-a-second-chance-454966.html

Did they foul up my Third Way?
Anthony Giddens
Published 07 June 2004
http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2008/dec/01/labour-anthony-giddens

Over to You, Mr Brown: How Labour Can Win Again
Anthony Giddens (2007)
http://books.google.com/books?id=GHVDYpanIzgC&printsec=frontcover&dq=third+way+giddens+blair+brown&source=bl&ots=FGEH6GjLuW&sig=62P8XIjl4ux_VFBeHVZWsGjbKPM&hl=en&ei=YeLuS6W9KML58Abl7pT-Cg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CCoQ6AEwBQ#v=onepage&q=third%20way%20giddens%20blair%20brown&f=false

Blair, the Third Way and European Social Democracy: a new political consensus?
James Sloam (Royal Holloway, University of London)
Paper Presented to "Britain After Blair" Conference, Chicago, IL, 29 August 2007

Using Blair’s (1998) original Fabian pamphlet and the Blair-Schröder paper (1999) as starting points, this paper argues that (contrary to popular belief) Labour’s Third Way has provided a coherent political philosophy that has been enacted in government. Its central aims of have been to promote the primacy of the economy, and to concentrate spending priorities on social investment within the context of an active welfare state. The paper demonstrates that the Third Way under Blair and Brown manifested itself in a consistent approach in a number of key policy areas, and also that the resulting policy innovations successfully shifted the centre of gravity of political debate in the UK. These ideas have furthermore been increasingly accepted by social democratic parties across Europe.

http://www.rose-hulman.edu/~casey1/BAB-Sloam.pdf

Is New Labour’s ‘Third Way’ New or Just Hot Air in Old Bottles?
Grazia Ietto-Gillies (2006)

Summary: The paper discusses the main aims and characteristics of the three Ways in British economics and politics: the First Way refers to the period from after WWII to the mid 1970s; the second Way refers to the Conservative Government period starting from 1979; and the Third Way to the New Labour Government period since 1997. These three Ways are considered in relation to their main characteristics, the policies of the relevant governments and the problems they have encountered. The New Labour policies are analysed in more details by reference to the case of the National Health Service. The reasons why the New Labour Way is different from the second Way as well as the problems it is facing are highlighted. A discussion of why New Labour has taken the Third Way route follows.

http://www.doiserbia.nb.rs/img/doi/1452-595X/2006/1452-595X0602111I.pdf

Left, Right and the third way
Stephen Driver and Luke Martell (2000)

New Labour claims to have discovered a third way between Old Left and New Right, with policy implications that break with established debates and policy alternatives. But what does the third way actually mean in terms of values and its approach to policy? We argue in this article that Labour’s third way does not transcend Old Left and New Right. Left and Right remain important markers for contemporary policy and politics but the third way does combine them in significant new ways. Between Old Left and New Right, we argue, there is not just space for one third way but for many, with varying values and policy positions.

http://www.sussex.ac.uk/Users/ssfa2/leftrightandthethirdway.pdf

Competitiveness, Social Justice, and the Third Way
Paul Cammack (2007)

This paper addresses two questions. How are social justice and competitiveness reconciled in Giddens' Third Way? And what are the implications for the goal of making capitalism work in the interests of consumers and in the long-term interests of society?
The argument put forward is that the Third Way reconciles competitiveness and social justice by redefining social justice, and other key social democratic values such as emancipation, in terms of the logic of competitiveness itself. While this does not mean that there is no scope for reform in the Third Way, it does mean that that there is nothing 'left-of-centre' about it. Social democracy, whatever its shortcomings, sought to set limits to the operation of capitalism in accordance with values derived from a normative framework independent of its logic. The Third Way, in contrast, not only accepts that logic, but seeks to perfect it by promoting individual enterprise and removing social, cultural and institutional impediments to competitiveness at every level. As he embraces and pursues so wholeheartedly the notion of a perfectible capitalism, what Giddens should say is: 'Capitalism has to be made to work. That is in the interests of consumers, and in the long-term interests of society.' The Third Way (Giddens, 1998) systematically subverts the core values of social democracy by re-interpreting them so that they fit with the logic of neoliberalism. Over to You, Mr Brown (Giddens, 2007) continues the same process, and as a consequence reveals the
intellectual and practical limits of Third Way reformism.

http://www.e-space.mmu.ac.uk/e-space/bitstream/2173/11659/1/giddens.pdf

viernes, 14 de mayo de 2010

Obituarios a la "tercera vía"

Auge y caída del Nuevo Laborismo
ANTHONY GIDDENS 13/05/2010

Estos días es habitual menospreciar la gestión de gobierno del Partido Laborista británico durante los últimos 13 años. Para sus críticos más acerbos, el laborismo en el poder, es decir, el Nuevo Laborismo, ha sido un desastre. El partido arremetió contra las libertades civiles, traicionó sus ideales de izquierdas, no redujo la desigualdad y, lo que es peor, se embarcó en una calamitosa guerra en Irak.

No puedo dejar de comprender algunas críticas, pero tengo que señalar que se pueden defender vigorosamente muchas de las principales políticas laboristas...

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Auge/caida/Nuevo/Laborismo/elpepiopi/20100513elpepiopi_4/Tes

An obituary for the Third Way
The financial crisis and social democracy in Europe
Magnus Ryner
27.04.2010

The Third Way made a virtue out of the necessity to adapt classical social democracy to global market conditions, conjoining high finance with commodified forms of welfare provision. When the US system on which it was modelled collapsed, "modern" social democracy in Europe was in no state to offer an alternative, argues Magnus Ryner.

The financial crisis presents us with a political paradox. The contagion effect of the US sub-prime mortgage crisis damaged global financial markets so severely that the very institutional foundation of the world monetary system was cast into doubt. This was not only another speculative bubble that burst spectacularly (although it was that too). Given the highly complex packaging of financial products through processes of securitisation, it became impossible for buyers and sellers to sort out good debt from bad. Revelations about the balance sheets of the most iconic of "blue-chip" financial corporations generated an uncertainty in markets whose magnitude caused economic activity to seize up entirely. The destruction of values was such that even the most ardent of neoconservatives, such the former Secretary of the US Treasury Hank Paulson, were advocating massive nationalisations and state bailouts. It is hard to imaging a more damning indictment of the efficient market hypothesis, which had been the nodal point of decades of neoliberal policy prescriptions. Even the sturdiest of hegemonic discourses have difficulties surviving such dissonance.

Not surprisingly, the crisis raised questions about the possibility of a revival of social democracy. The financial crisis would seem to invite more tempered views about the market. The slogan associated with the Bad Godesberg Programme of 1959 captures the spirit of the time: "As much market as possible; as much planning as necessary." But here we encounter the paradox. Accompanying neoliberalism's loss of hegemonic aura is the absence of social democracy as an effective political agent. Social democratic parties were severely battered in the EU parliamentary elections of 2009. Notwithstanding recent success in the local elections, the French PS is a long way from the corridors of power. The Italian left is in a state of shambles. The German SPD, after suffering its worst election result of the post-war era, has been expelled to opposition. In the UK, the Tories – pioneers of financialisation and neoliberalism – look set to form the next government, their main opponents being the Liberal Democratic Party rather than Labour. Particularly telling is the state of affairs in Sweden – supposedly the most sturdy of social democratic citadels. Once again, a "bourgeois" coalition government has experienced an economic crisis during one of its rare tenures. This time around, however, the crisis has correlated with dramatic loss of support for the SAP, so that the conservative Moderate Party, which leads the coalition, now has a serious chance of becoming the majority party. This is almost without precedence in Swedish electoral history.

Social democracy's perhaps counter-intuitive failure as a political contender in the current conjuncture is no coincidence. Ephemeral factors such as uninspiring leadership or the cumulative effect of incumbency are not primarily to blame (although these factors are real enough and hardly helpful). The causes for the travails of European social democracy are longstanding and organically ideological. Insofar as the social democratic Third Way sought to conjoin high finance with increasingly commodified forms of welfare provision through retail finance, the economic crisis is also a crisis of social democracy. Modern European social democracy is so closely imbricated with the system in crisis that it is in no position to offer an alternative...

http://www.eurozine.com/articles/2010-04-27-ryner-en.html

Imagen:

Information is Beautiful
Election 2010: Can they cut it? (The deficit, that is)
How do you save £167bn - what would each party do if they win the election? See how they compare (para entender la lógica de la construcción de coaliciones ver las áreas de interscción, al menos en el tema del déficit).

http://www.guardian.co.uk/news/datablog/2010/apr/30/election-2010-deficit-information-beautiful

martes, 11 de mayo de 2010

Brasil: ¿campeón de Sudáfrica 2010?

(VER ACTUALIZACIÓN ABAJO)

En un mes empieza el mundial de Sudáfica (viernes 11 de junio, 9 am., Sudáfrica contra México), y para ir entrando en ambiente, algunos comentarios. Para empezar, considerar las fechas y horas de los partidos, que serán la mayoría a las 13:30 y 09:00 hora de Lima (algunos a las 06:30). Clave para planificar actividades y reuniones de trabajo...

http://es.fifa.com/worldcup/matches/index.html

Por supuesto, empiezan las especulaciones, las discusiones, los pronósticos sobre los posibles resultados, y qué variables resultan claves para analizarlos: ¿cuánto pesa la "historia" mundialista previa? ¿Cuánto pesa el desempeño inmediatamente anterior al mundial de las selecciones? ¿Influyen elementos estructurales, las características generales de los países? ¿Cuánto interviene el azar y elementos imprevisibles? Para empezar, un punto de partida lógico sería ver el ranking oficial de la FIFA, y partir de allí para hacer predicciones: los primeros son Brasil, España, Portugal, Holanda, Italia, Alemania, Argentina e Inglaterra, en ese orden. En teoría, de allí deberían salir los equipos que lleguen a los cuartos de final, y la final debería ser entre Brasil y España. Ver:

http://www.fifa.com/worldfootball/ranking/lastranking/gender=m/fullranking.html

Pero una aproximación así sería muy simplista, habría que considerar otros factores, el más obvio sería la conformación de los grupos y las posibilidades de tener "partidos difíciles" desde octavos de final. Recientemente encontré un par de modelos que tratan de dar cuenta de los resultados históricos de los mundiales, y luego son aplicados al mundial de Sudáfrica: en ambos casos, Brasil resulta siendo el campeón.

En primer lugar está el modelo de Kuper y Szymanski, que toma como variables la ventaja que tiene el equipo que juega de local, la experiencia futbolística y también el tamaño de la población del país y el PBI percápita (asumiendo que países con más población y más riqueza podrán tener una mayor cantidad de jugadores competitivos de los cuales escoger). Se afirma que el modelo predice acertadamente al equipo ganador en un 72% de las veces. Sobre esta base, el pronóstico da una semifinal entre Serbia y España, y entre Brasil y Alemania; a la final llegan Serbia y Brasil, y Brasil campeona...

http://www.flickr.com/photos/36343059@N08/4587514074/sizes/o/

De otro lado, están los pronósticos de UBS, una agencia de inversión suiza. En el enfoque de UBS lo pertinente es el desempeño previo de los equipos, en particular tres meses antes del mundial, así como la ventaja que tiene el equipo local. Es interesante que, a diferencia del modelo anterior, variables estructurales como el tamaño de la población y el PBI per cápita son dejados de lado. Según UBS, el modelo funcionó muy bien para el mundial del 2006 (predijo al campeón, Italia, al 50% de los semifinalistas, al 75% de los participantes en cuartos de final y al 81% de los participantes en octavos (aunque reconocen que les fue muy mal en la Eurocopa de 2008, y reconocen la importancia de la "contingencia": el ejemplo emblemático de esto es el campeonato de Grecia en la Eurocopa de 2004). En cuanto a las semifinales, UBS privilegia a los favoritos históricos; es más, considera que esta copa tiene a la mejor selección inglesa desde 1970; la mejor selección de Holanda desde 1978; los mejores Brasil y Alemania desde 1998, y una Italia tan buena como la que campeonó en 2006. Es decir, no habría mucho espacio para "outsiders", por así decirlo, a pesar que España llegará con el mejor equipo de su historia, y está ahora segundo en el ranking de la FIFA. Con todo, UBS menciona que puede haber algunos equipos "sorpresa" que lleguen a la semifinal, y menciona como posibilidades a Chile y Portugal, e incluso Corea del Sur, Estados Unidos o Australia (no menciona Serbia, que llega hasta la final en el otro modelo). Finalmente, predice que Brasil sería el campeón, con un 22% de probabilidades; luego están Alemania, con un 18%, Italia, con un 13%, y Holanda, con un 8%.

http://www.scribd.com/doc/30411686/UBS-2010-World-Cup-Guide

Quienes tienen la paciencia de leer este blog recordarán que uno de los temas que me interesa es el de la relación entre "agencia y estructura". En realidad, toda la discusión de si la copa la ganará necesariamente un equipo que ya estuvo en la final antes y no un "equipo nuevo" como España, que se ha superado mucho últimamente (según UBS solo tiene 4% de probabilidades de salir campeón) nos remite a esa discusión. Ya veremos... aunque, felizmente, la historia nunca está escrita del todo y siempre hay margen para lo inesperado; si bien la ley de probabilidades se cumple inexorablemente en el largo plazo, en un partido en específico pueden ocurrir resultados improbables. Precisamente por eso es que el mundial despierta tanto interés, si no, qué aburrido sería todo.

ACTUALIZACIÓN, 13 de mayo
Economía de mercado y resultados del mundial

Salieron las listas de los jugadores convocados al mundial, y con esa información podemos seguir con la discusión precedente. Si los precios, señales del mercado, son un buen indicador del valor de las cosas, entonces podríamos asumir que las selecciones con jugadores más caros deberían ser mejores, y por lo tanto tendrían mayores probabilidades de llegar a las finales. Así, acaban de aparecer varios estimados del valor de las selecciones. Según transfermarkt.co.uk la cosa es así (interesante la comparación con el ranking de la FIFA)

España 21.885.000 £
Inglaterra 16.245.000 £
Brasil 14.007.600 £
Francia 12.831.000 £
Argentina 11.649.000 £
Italia 11.625.000 £
Portugal 10.777.500 £
Alemania 10.096.875 £

http://transfermarkt.co.uk/en/weltmeisterschaft-2010/teilnehmer/pokalwettbewerb_WM10.html

Si las "señales del mercado" funcionan, entonces España es el claro favorito, y debería ganar en la final contra Inglaterra... la lista de los jugadores más caros pueden verla acá:

http://transfermarkt.co.uk/en/weltmeisterschaft-2010/marktwerte/pokalwettbewerb_WM10.html

De otro lado, en la prensa se cita un cálculo de Frontier Economics (aunque no aparece en su página web, por lo que no sé cuán confiable sea el dato), según la cual el orden es el siguiente:

1. Spain- Worth €303 million euros
2. Argentina- Worth €293 million
3. England- Worth €263 million
4. Brazil- Worth €223 million
5. Portugal- Worth €201 million
6. France- Worth €180 million
7. Germany- Worth €156 million
8. Holland- Worth €156 million

Nuevamente, España e Inglaterra arriba, con la gran diferencia de que Argentina aparece en segundo lugar... veremos...

domingo, 9 de mayo de 2010

Hipótesis sobre la corrupción (2)

Artículo publicado en La República, domingo 9 de mayo de 2010

Continúo con reflexiones iniciadas hace dos semanas. Empiezo con un comentario sobre las últimas “revelaciones”: siento que no cambian el panorama en lo sustancial: sigue sorprendiéndome cómo nos dejamos imponer la agenda de mafias privadas que sueltan videos y audios según su conveniencia, cómo los medios explotan entusiastamente las “primicias” que les llegan, al margen de su contenido y consistencia, cómo las primeras impresiones refuerzan puntos de vista establecidos a priori (si perjudica a quien no me simpatiza, es cierta; si perjudica a quien me simpatiza, es una farsa, producto de un complot político), dejándose de lado la tarea más complicada de verificar todo lo que se dice. La política se judicializa cada vez más, pero como no confiamos en las instituciones, las cosas se deciden en el tribunal de los medios. Y como los actores políticos buscan legitimarse en medio de los escándalos, siguen a las mareas de la opinión pública, y esa es la verdadera razón por la cual estos escándalos pueden crear graves crisis políticas.

Pero esta semana quiero analizar cuál sería la solución a todo esto. En las últimas semanas han aparecido contribuciones que vale la pena reseñar, que claramente siguen líneas ideológicas. De un lado, Alfredo Bullard ubica el origen de la corrupción en derechos de propiedad mal definidos, y propone la reducción del Estado y la privatización como receta. No muy lejos, Jaime de Althaus, asocia la corrupción con el patrimonialismo y el clientelismo, y el antídoto es el mercado, la libre competencia. En el otro extremo, para Humberto Campodónico, Alberto Adrianzén y Nicolás Lynch la corrupción sería consecuencia de la complicidad entre grandes intereses privados y el Estado promovida por el modelo económico neoliberal. Lynch y Carlos Iván Degregori suman a éste el efecto que ha tenido sobre las conductas; habría un sentido común individualista, un desapego de lo público que hace a la gente más proclive a ignorar las normas. La receta implicaría un cambio de modelo económico, el fortalecimiento del Estado, la promoción valores solidarios.

¿Son excluyentes estas interpretaciones y recetas? Lo son desde el punto de vista ideológico, pero tal vez no en términos prácticos. Para empezar, la preocupación por la “captura del Estado” y el “capitalismo de amigotes” es compartida por liberales y socialistas; segundo, es posible pensar, simultáneamente, en limitar las oportunidades de corrupción, restringiendo la intervención estatal, y en fortalecer los organismos de control y sanción, así como mecanismos de rendición de cuentas, transparencia y participación. Varios actores políticos han propuesto la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción, la elevación de penas y eliminación de beneficios penitenciarios, lo que merece discutirse. En torno a estos parámetros podría crearse un amplio consenso ciudadano. ¿Qué dicen los candidatos respecto a esto?


Ver más:

Hipótesis sobre la corrupción
http://martintanaka.blogspot.com/2010/04/hipotesis-sobre-la-corrupcion.html

Alan y la corrupción: tan lejos y tan cerca
06 May, 2010
Alfredo Bullard
http://blogs.semanaeconomica.com/blogs/prohibido-prohibir/posts/alan-y-la-corrupcion-tan-lejos-y-tan-cerca

La libertad disuelve la corrupción
Viernes, 07 de Mayo de 2010 00:00
Jaime de Althaus
http://www.jaimedealthaus.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1073:la-libertad-disuelve-la-corrupcion&catid=2&Itemid=2

Camisea: hay que gobernar para el Perú
Vie, 07/05/2010
Humberto Campodónico
http://www.larepublica.pe/cristal-de-mira/07/05/2010/camisea-hay-que-gobernar-para-el-peru

Camisea: el faenón inconcluso
Lun, 03/05/2010
Humberto Campodónico
http://www.larepublica.pe/cristal-de-mira/03/05/2010/camisea-el-faenon-inconcluso

La decadencia de la vida nacional
Sáb, 17/04/2010
Alberto Adrianzén
http://www.larepublica.pe/disidencias/17/04/2010/la-decadencia-de-la-vida-nacional

La delgada línea roja
Mar, 30/03/2010 Nicolás Lynch
http://www.larepublica.pe/delito-de-opinion/30/03/2010/la-delgada-linea-roja

Entrevista a Carlos Iván Degregori: “No ha habido presidente que haya maltratado tanto a sus ciudadanos como Alan García”
http://www.revistaideele.org/node/715

ACTUALIZACIÓN:

Ver:
Mis amigos socialistas y la corrupción.
09 May, 2010
Alfredo Bullard
http://blogs.semanaeconomica.com/blogs/prohibido-prohibir/posts/mis-amigos-socialistas-y-la-corrupcion

viernes, 7 de mayo de 2010

SAGE: enciclopedias y Handbooks GRATIS

Se me pasó avisar que SAGE ha puesto en línea gratis, previa inscripción, todas sus enciclopedias y Handbooks, una oportunidad que no deben dejar pasar. Tienen hasta el 15 de mayo, solamente una semana, así que no hay mucho tiempo. Para picarlos, les pongo como ejemplo que allí podrán encontrar, entre muuuchas otras cosas:

Handbook of Citizenship Studies
The SAGE Handbook of Comparative Politics
The SAGE Handbook of Conflict Resolution
Handbook of Historical Sociology
Handbook of International Relations
The SAGE Handbook of Nations and Nationalism
International Encyclopedia of Organization Studies
Handbook of Party Politics
Handbook of Political Theory
Encyclopedia of Politics: The Left and The Right
Handbook of Public Policy
The Sage Encyclopedia of Qualitative Research Methods
Encyclopedia of Social Theory
The International Handbook of Sociology
The SAGE Handbook of Sociology
21st Century Sociology

Simplemente tienen que entrar a la página de SAGE,

http://www.sagepublications.com/

luego ir a "Free Access to SAGE reference online", y registrarse, con lo que recibirán un username y un password. Luego van a SAGE reference online, ponen su username y password, y listo. Tendrán acceso a todo; podrán ver las entradas de cada enciclopedia y handbook.

Realmente aconsejo dedicarle las horas necesarias a bajar toda la información que nos sea útil. Este material es de gran calidad y utilidad. Lamento no haber avisado antes, gracias a Alejandro Delmar por hacerme acordar. Saludos.

miércoles, 5 de mayo de 2010

El Estado, viejo desconocido

Acaba de salir publicado mi último libro, del cual soy editor. Estoy muy contento con él, creo que es un aporte, basado en buenos trabajos que combinan investigadores senior y jóvenes. Ojalá lo encuentren interesante.

El Estado, viejo desconocido. Visiones del Estado en el Perú
Martín Tanaka, editor (Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2010).
IEP: Perú Problema, 35
ISBN: 978-9972-51-262-9
Páginas: 354
Formato: 14.50 x 20.50 cm /Encuadernación: rústica Nuevos soles: S/. 40.00

"Los vacíos de investigación y comprensión sobre la naturaleza y dinámica social y política del Estado en el Perú son muy grandes. No obstante, existe una cada vez mayor conciencia de la importancia del Estado, sus características, acciones y omisiones, para dar cuenta de la dinámica de la política y de la sociedad, por lo que estudiarlo y actuar sobre él (la reforma del Estado), y entenderlo como un campo autónomo, resulta imprescindible.

Martín Tanaka ha reunido cinco estudios que abarcan diferentes ámbitos (comunicaciones y sector energético, transporte, desastres naturales, conflictos municipales, descentralización), desarrollados por Roxana Barrantes y María Kathia Cárdenas, Claudia Bielich, Antonio Zapata, Juan Luis Dammert y Julio Vargas que permitirán al lector tener una radiografía del Estado peruano en la actualidad" (de la contratapa).

Contenido

Introducción. El Estado, viejo desconocido
Martín Tanaka

Garantías en proyectos de desarrollo de infraestructura: los casos de telecomunicaciones y gas natural en el Perú
Roxana Barrantes y María Kathia Cárdenas

Perdido en el espacio (vial): el Estado en el tránsito y transporte de Lima metropolitana
Claudia Bielich Salazar

La onda sísmica del 2007 en el Estado peruano
Antonio Zapata Velasco

El conflicto municipal en Pucará, Puno (2004-2006)
Juan Luis Dammert Bello

En los intersticios de la política de la descentralización. Direcciones Regionales de Educación y Proyectos Educativos Regionales en Ayacucho y Huancavelica
Julio Vargas

De la introducción:

"(...) Este libro espera contribuir a iluminar algunos de los aspectos de esta compleja temática [la del Estado]. Como se verá, este libro puede verse como piezas de un mosaico que ayude construir colectivamente una visión global del Estado en el Perú. Tenemos un estudio que explora la relación del Estado con los grandes intereses privados a propósito de la política de promoción de inversiones en dos sectores claves, las telecomunicaciones y el gas natural (Barrantes y Cárdenas); un estudio sobre las políticas del Estado y los problemas del transporte en Lima (Bielich); otro sobre la actuación de los diversos organismos del Estado y su manifiesta incapacidad para enfrentar los desafíos de la reconstrucción después del terremoto en Ica de agosto de 2007 (Zapata); un estudio sobre una entidad específica del Estado, las Direcciones Regionales de Educación, en Ayacucho y Huancavelica, y su desempeño en la elaboración de Proyectos Educativos Regionales, en el contexto de las políticas de descentralizacion (Vargas); finalmente, tenemos una exploración sobre la relación entre la actuación del Estado y la dinámica de los conflictos socio-políticos en Puno (Dammert). Como se ve, en conjunto estos trabajos cubren desde las “alturas” del Estado central y lo que ocurre en Lima, pasan por una zona de desarrollo intermedio como Ica, y terminan en zonas “alejadas” del poder central, como Ayacucho, Huancavelica y Puno.

Cada uno de estos textos aporta al conocimiento de sus temas específicos, y también contribuye a alimentar un diagnóstico sobre el funcionamiento del Estado en el Perú. Barrantes y Cárdenas muestran cómo el rumbo de las políticas públicas está marcado por la existencia de alternativas disponibles, en donde la “mala reputación” por malas políticas en el pasado debilitan al Estado y fortalecen la posición de los capitales privados; intereses privados que se terminan imponiendo, por lo menos en el corto plazo, sobre el interés disperso y poco organizado de los ciudadanos consumidores; al mismo tiempo, los ciudadanos reciben beneficios por un mayor y mejor acceso a servicios, y el Estado construye parcialmente algunas capacidades regulatorias. Las autoras aportan así al debate sobre la autonomía del Estado y el peso de los “poderes de facto” en el contexto de las políticas de promoción a la inversión privada. Bielich muestra, entre otras cosas, cómo la lógica de funcionamiento del Estado está no sólo marcada por intereses diversos, también por miradas ideológicas; en su trabajo ilustra cómo las políticas de transporte de la ciudad de Lima durante décadas correspondieron con un modelo de ciudad inexistente, pero profundamente asentado en el imaginario criollo, lo que llevó a tomar decisiones desacertadas y que marginaron relativamente los intereses de la mayoría de los limeños. De otro, lado, en su investigación Bielich muestra una lógica de repliegue del Estado que termina creando espacios para el desarrollo de lo que podríamos llamar una institucionalidad informal paralela, y acaso más eficiente que la propiamente estatal para resolver los problemas de transporte masivo, aunque ciertamente con altísimos costos sociales .

En el texto de Zapata se discute la actuación y la eficiencia del Estado a propósito de un caso emblemático, la reconstrucción de Pisco (en Ica) después del terremoto de agosto de 2007. La notoria incapacidad del Estado para enfrentar los desafíos de esta tarea constituyen una radiografía de sus lógicas de funcionamiento y limitaciones, que incluso dejan pasar la oportunidad de legitimar la acción del gobierno y de las autoridades de turno. El texto presenta lógicas cortoplacistas, disputas por competencias y prerrogativas entre el Congreso y el poder ejecutivo, entre dependencias del ejecutivo, entre una institucionalidad ad-hoc que colisiona con la lógica de los sectores, entre los niveles nacionales y subnacionales, que terminan paralizando al Estado, dejando el campo abierto para la acción de intereses privados, pequeños y grandes, que ahondan las brechas de representación de la sociedad en el Estado. Al final, a pesar de que existen experiencias nacionales pasadas e internacionales de respuestas eficientes a los desafíos de la reconstrucción de ciudades después de desastres naturales, los resultados terminan siendo muy deficientes.

En Vargas y Dammert tenemos estudios que abordan, cada cual a su manera, la relación entre el Estado y actores de la sociedad civil en espacios regionales y locales: cómo en unos contextos puede darse una relación de cooperación, y en otros de conflicto, qué variables explican la diferencia, y qué consecuencias tiene todo esto sobre el rumbo de las políticas públicas. Dammert muestra cómo la precariedad del Estado hace que esté atravesado por intereses privados no sólo a nivel nacional-macro, también a nivel local-micro: de allí que intentos de reforma se estrellen contra algunas prácticas establecidas. La descripción de Dammert evoca ideas presentadas por Migdal (1988) al referirse a una situación de “sociedades fuertes y Estados débiles”. Pero no solo la presión de grupos sociales incide sobre el funcionamiento del Estado, también cambios en el Estado generan efectos sobre las conductas de los actores políticos y sociales: Dammert muestra cómo el aumento de los presupuestos municipales, resultado de mayores transferencias provenientes del gobierno central, alienta la competencia por la lucha por el poder local, y genera condiciones para mayores niveles de conflictividad en contextos de fragmentación. Finalmente, Dammert llama la atención por la necesidad de “más Estado”, cuando menos en cuanto a sus funciones de control y fiscalización en todo el territorio. Por su parte Vargas muestra dos ejemplos de lo que podrían considerarse “buenas prácticas” en el sector público, y cómo se puede llegar a un buen resultado por vías muy diferentes. En Huancavelica la clave del éxito en la elaboración del Proyecto Educativo Regional parece estar en la iniciativa y convocatoria del gobierno regional, mientras que en Ayacucho parece estar en la concertación entre ONGs, actores de la sociedad civil y el gobierno regional. Aun en contextos de debilidad estatal, sí sería posible desarrollar prácticas que mejoren el funcionamiento del Estado por medio de un juego cooperativo con actores de la sociedad civil, cuando hay agentes comprometidos.

Como decía más arriba, estos trabajos pueden verse como un conformando un mosaico que da una imagen sobre el Estado en el Perú. Hace falta mucha más investigación empírica sobre las distintas dimensiones y áreas del Estado, pero también hace falta tener una imagen global del mismo, cuando menos provisional, alimentada por evidencia parcial, que permita que las partes cobren nuevos sentidos a la luz de un conjunto en el cual están inscritos. Imagen global que vaya más allá de los sentidos comunes convencionales que enfatizan el carácter patrimonial, excluyente del Estado, que lo miran como una institución al servicio de la clase dominante, que le niegan capacidades de acción autónoma. No niego que aspectos importantes del Estado respondan a esta caracterización, pero me parece también que es muy parcial y que obvia importantes elementos de otra naturaleza. La coexistencia de estos elementos disímiles refuerza la necesidad de una imagen de conjunto que les de sentido.

¿Qué podría decirse entonces sobre el Estado en el Perú? Propongo algunas ideas a manera de hipótesis..."

http://www.iep.org.pe/publicacion/003650/el-estado-viejo-desconocido-visiones-del-estado-en-el-peru/

martes, 4 de mayo de 2010

Revista Uruguaya de Ciencia Política, 17 y 18

Revista Uruguaya de Ciencia Política Volumen 18, N° 1 (enero 2009 - diciembre 2009)

:: In memoriam:
.. José Pedro Barrán (Por Jaime Yaffé)
.. Alberto Methol Ferré (Por Romeo Pérez Antón)
.. Lilia Ferro Clérico (Por Wilson Fernández Luzuriaga)
.. Pablo Alegre (Por Felipe Monestier)

:: Artículos:

.. DAVID ALTMAN y ROSSANA CASTIGLIONI: Gabinetes ministeriales y reformas estructurales en América Latina, 1985-2000..

.. GUSTAVO DE ARMAS: Debilitamiento del efecto demográfico y consolidación de un nuevo sistema partidario: Evidencia de las elecciones 2009 en Uruguay.

.. MARÍA FERNANDA BOIDI y ROSARIO QUEIROLO: La piedra en el zapato (de las encuestadoras): encuestas de opinión y elecciones internas 2009.

.. JAVIER GALLARDO: Elogio modesto a la deliberación política.

.. MARIA JOSÉ ROMERO: Plebiscitos y reglas de juego en la transición a la democracia: Chile y Uruguay.

:: Gobiernos subnacionales:

.. FABRICIO CARNEIRO: Patronazgo y estrategias de movilización partidaria: evidencia desde los gobiernos subnacionales de Uruguay.

.. ABEL OROÑO: La izquierda gestionando el gobierno. Gasto social departamental en Montevideo (1988-2004).

.. RICHARD SALVAT: Carreras políticas en la Junta Departamental de Florida: Inestabilidad y amateurismo (1985-2005).

:: Comentarios y reseñas críticas:

.. ROLANDO FRANCO: La FLACSO clásica (1957-1973). Vicisitudes de las ciencias sociales latinoamericanas. (Por Gustavo Cosse).

.. PAUL PIERSON: Politics in Time. History, Institutions and Social Analysis. (Por Juan Bautista Lucca).

http://www.fcs.edu.uy/icp/revista.htm

Revista Uruguaya de Ciencia Política nº 17, 2008

:: Artículos:

.. PAUL PIERSON y THEDA SKOCPOL: Institucionalismo histórico en la Ciencia Política contemporánea.

.. ERIC MAGAR y JUAN ANDRÉS MORAES: Coalición y Disciplina: Aprobación y duración del trámite parlamentario en Uruguay (1985-2000).

.. ADOLFO GARCÉ y MAURICIO ARMELLINI: Democracia y Desarrollo: un Enfoque "Partidista".

.. MATÍAS PONCE: Instituciones y consensos. Cooperación intertemporal en Política Fiscal en Chile y Uruguay (1990-2005).

.. RAFAEL TEJERA: Incorporando la imposición tributaria a la Teoría Política. Reformas fiscales en Argentina, Chile y Uruguay (1990-2007).

.. PABLO ALEGRE: Democracia y reformas en Uruguay: un caso de gradualismo perverso.

.. DANIELA VAIRO: "Juntos pero no casados": La reforma de 1996 y sus efectos al interior de los partidos.

.. PABLO LANDONI: Isomorfismo y Calidad: Redefiniendo los espacios públicos y privados en la educación superior uruguaya.

.. ALICIA VENEZIANO: La participación ciudadana en la Descentralización de Montevideo: Aprendizajes y reflexiones desde 1990.

:: Comentarios y reseñas críticas:

.. José Rilla: La actualidad del pasado: Usos de la historia en la política del partidos del Uruguay, 1942-1972. (por Vania Markarian).

.. Carlos Moreira, Diego Raus y Juan C. Leyton (coords.): La Nueva Política en América Latina. Rupturas y continuidades. (por Antonio Cardarello).

http://www.fcs.edu.uy/icp/revista/revista_17.html

domingo, 2 de mayo de 2010

La “densidad” del Estado

Artículo publicado en La República, domingo 2 de mayo de 2010

Acaba de ser publicado el Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009, Por una densidad del Estado al servicio de la gente (Lima, PNUD, 2010). Se trata de un importante aporte que merece amplio estudio y reflexión, y las líneas de acción que surgen de la lectura y de las recomendaciones del texto deberían ser asumidas por nuestras autoridades públicas. El informe elabora un índice de “densidad” estatal sobre la base de cinco indicadores principales: el número de médicos por cada 10 mil habitantes, la tasa de asistencia a la escuela secundaria, el porcentaje de viviendas con acceso a servicios de agua, desagüe y electricidad, y el porcentaje de población con partida de nacimiento y DNI.

Son muchísimos los temas que el informe pone sobre el tapete, aquí solamente quisiera resaltar el cuadro que se presenta respecto a la presencia del Estado en el territorio. Si se mira el Estado observando los departamentos, parece confirmarse algo que ya es sabido: habría más Estado en la costa, mucho menos en la sierra (especialmente en la sierra sur) y en la selva. Sin embargo, el panorama se vuelve mucho más complejo al mirar las provincias: allí resulta que no solo en la costa hay más Estado, también en la zona andina central más articulada a Lima, que incluye parte de Junín, Pasco y Huancavelica; y también en todas las capitales departamentales, independientemente de que estén en la costa, la sierra o la selva. El problema principal de la presencia estatal estaría entonces en la relación entre las ciudades principales del país y su entorno inmediato.

El informe llama la atención sobre las agudas diferencias en Cajamarca, San Martín, Huánuco, Huancavelica y Ayacucho, en donde las provincias capitales muestran niveles altos o medio altos de densidad estatal, pero están rodeadas de provincias en niveles bajos o medio bajos, configurando una suerte de centralismo departamental. También resulta llamativa la gran heterogeneidad interna en algunos departamentos, como Piura, La Libertad, Apurímac o Madre de Dios, en las que coexisten provincias con situaciones muy dispares. Otro dato interesante que no ha sido suficientemente tomado en cuenta es la extrema precariedad que presentan las provincias de la sierra norte (las provincias altas de Piura, las provincias andinas de La Libertad, casi toda Cajamarca, las provincias del noreste de Áncash y del oeste de Huánuco). Existe relativa conciencia del desafío que representa para el país el desarrollo de la sierra sur y de la selva, pero no tanto de la urgencia de acción en la sierra norte.

Esta evidencia impone retos importantes a nuestras autoridades, especialmente en el contexto de descentralización del Estado. ¿Cómo evitar que la descentralización favorezca solamente a las ciudades más importantes y dinámicas del país, dejando relegadas a las provincias de su entorno? ¿Qué proponen los candidatos a las elecciones regionales y municipales?

Más sobre el informe:

http://martintanaka.blogspot.com/2010/04/recomendaciones-varias.html

El Estado peruano al desnudo
Vie, 30/04/2010 Sinesio López
http://www.larepublica.pe/el-zorro-de-abajo/30/04/2010/el-estado-peruano-al-desnudo

sábado, 1 de mayo de 2010

Rafael León y los blogs

Creo que vale la pena comentar algo sobre algunos comentarios recientes de Rafael León en su blog, "Dueño de nada", sobre los blogs, y las razones por las que dejará de ser "bloguero":

11/abr/2010 10:28pm
La Lógica Mulder

"Mauricio Mulder jamás debate idea contra idea, planteamiento contra planteamiento, prueba contra prueba. Él va a la persona. Como un pitbull de chacra, exactamente, va al cuerpo. Pongamos por caso que un reportero le pregunte sobre la propuesta de Lourdes Flores para conformar un frente electoral articulado en la anticorrupción. Mulder jamás tratará de rebatir el planteamiento de la candidata del PPC sino que apuntará a descalificarla a ella como vocera de una idea semejante. Y entonces saldrá con que su papá dijo de Toledo era un auquénido, que ella se bañó en una piscina al día siguiente de perder las elecciones y por último, que la doña carece de toda autoridad moral para hablar de corrupción por el anticucho de Cataño. Ojo, todo lo que Mulder puede decir en ese momento seguramente es cierto, pero caray, ese no es el punto; lo que todos queríamos saber por boca de él era cuál es la respuesta del partido de gobierno a la idea de la oposición de construir un bloque contra algo que nos está corroyendo, como es la corrupción institucionalizada.

El estilo Mulder es mucho más frecuente de lo que cualquiera pudiera imaginar por la sencilla razón que corresponde a una etapa del pensamiento bastante primaria, en la que resulta imposible para el sujeto separar al individuo de sus ideas, y como nos consta todos los días, nuestra sociedad es bastante primaria, casi agropecuaria en estas lides del pensamiento. La experiencia de vida del individuo que sustenta una idea, una experiencia que puede ser pública o privada, ante los cromagnones como Mulder, lo incapacita para dialogar y para hacer planteamientos que pudieran parecer contradictorios con aquella. Traigo a colación la lógica de Mulder porque creo que esta también domina el promedio de la comunicación en las famosas redes sociales que ha generado esta barbaridad incomprensible e inevitable que es el Internet.

Demos una vuelta por la blogósfera (también por la de otros lugares del mundo, es cierto) y descubriremos que el debate sobre ideas es de una pobreza estremecedora. Se escriben millones de millones de palabras en relación con la supuesta personalidad, trayectoria y vida del blogero, o de lo que la gente se imagina de él, para quitarlo de la arena como un interlocutor fallido, por incoherente, por mentiroso, porque le saca la vuelta a la mujer, porque un día lo descubrieron robando un libro, por gay asolapado, por gay asumido, por puritano, por promiscuo, por liberal, por anticuado. Se pretende destaparle entripados personales, se le proyectan fantasías, se le caricaturiza, se le insulta. Pero sobre sus ideas, nada. Si algún blogero por ejemplo, postulara que un camino para limpiar el gravísimo problema por el que hoy pasa la iglesia católica sería la convocatoria a un Concilio, y este mismo bloguero que tiene cierta imagen pública, alguna vez dejó de ir a misa y un navegante que fue su compañero de colegio lo sabe, ¡ampay!, ese bloguero cabrón de mierda, baboso, estúpido falso no tiene autoridad moral para darle salidas a la iglesia porque una vez en cuarto de media le llegó al huevo ir a misa".

http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3123&BlogsAction=PL&Code=1#Post_262

29/abr/2010 10:59am
Todo Dura Hasta que se Acaba

"Desde el 17 de enero de 2008 hasta hoy, he escrito y colgado más doscientos post en este blog (...)
se armó casi desde el comienzo una argollita de comentaristas que con sus nicknames decían, contradecía, argumentaban. Una mayoría, hay que decirlo, insultaba y descalificaba en el peor estilo de la blogósfera mundial, esa que está llena de trolls que amparados en el anonimato, vuelcan sus frustraciones en quienes sí dan nombre y apellido a la hora de acotar una idea. Este tema, como le consta a quien ha visitado mi blog de manera regular, ha sido siempre una fuente de conflicto para mí. Nunca me resigné a que había que tomar a la chacota a los torquemadas de las redes sociales por la sencilla razón de que si yo hago un trabajo que considero serio, no puedo a la vez minimizar el feedback de mis lectores, por más ramplones, mediocres, agresivos o desubicados que fuesen sus intervenciones. Ha llegado el momento de acabar con este blog, al menos con la frecuencia de entregas que he venido manteniendo hasta el momento. Dueño de Nada pasará a la edición impresa de Caretas porque así me libraré de los comentaristas y volveré al viejo estilo de relación entre periodista y lector: se lee y si se desea opinar, se recurre a la sección cartas de la publicación y adiós. No me gusta la inmediatez de la respuesta del visitante, la ligereza, la oportunidad abierta a cualquiera que se siente con autoridad para suscribir algún comentario. Y no me gusta por la sencilla razón de que una buena cantidad de esos comentarios no ha aportado nada al debate, al contrario, lo ha ensuciado con sus agresiones al autor o a otros visitantes. No dudo que yo haya contribuido a ello, no soy de palo y mi tolerancia al achoramiento barato es nula. Pero siempre he firmado, ustedes saben quién soy y en cambio, salvo contadas excepciones, yo no tengo la menor idea de quiénes son ustedes. Hay allí una asimetría que no tengo por qué aceptar y entonces, paso a la página impresa y desde allí veremos qué ocurre".

http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3123&BlogsAction=PL&Code=1#Post_268

¿Qué pienso yo? Mi política de comentarios es que la conversación debería parecerse a la que uno tendría en un salón de clase universitaria, o una conferencia. Es decir, hay que expresarse bien, no vale insultar, hay que argumentar razonablemente, hay que debatir sobre argumentos, no sobre personas, hay que ir al punto en debate y no divagar sobre otras cosas, hay que ser respetuoso con ideas diferentes a las de uno, hay que tratar de aprender de los demás y no cerrarse en las convicciones propias, etc. De otro lado, creo que se debe tomar los comentarios como un insumo útil y que da alguna idea de la reacción de los lectores, pero sin perder nunca de vista que los blogueros son expresión de una importante "minoría activa", pero no representativos del "lector promedio". Finalmente, yo entiendo este blog básicamente como una modesta contribución a la comunidad de ciencias sociales, que intenta aportar ideas, plantear temas de debate y socializar alguna información útil, para que partiendo de allí cada quien saque sus propias conclusiones, mejor fundamentadas, más informadas, más basadas en evidencia que en prenociones o prejuicios.