domingo, 29 de agosto de 2010

Balance de los gobiernos locales

Artículo publicado en La República, domingo 29 de agosto de 2010

Esta semana me ocuparé del desempeño de los gobiernos locales, que también renovaremos el 3 de octubre. Difícil hacer un balance, porque todavía no tenemos indicadores o datos recientes con los cuales evaluar. De otro lado, estos son extremadamente diversos, y es muy difícil hacer generalizaciones. Según Paula Muñoz (“¿La política importa? Los determinantes políticos de la eficiencia del gasto municipal”. Lima, SER, 2010), al menos el 35% de las municipalidades provinciales y el 52% de las distritales se ubican en ámbitos rurales, que implican cuando menos el 35% de la población; y más de la mitad de estas últimas se ubican en áreas de pobreza y extrema pobreza. Es más, cerca de la mitad de las municipalidades provinciales, por su tamaño y características, muestran en realidad un perfil “típicamente” distrital. Según María Isabel Remy, apenas el 6% de los gobiernos locales tienen distritos con más de 50, 000 habitantes, aunque en ese 6% vive el 53% de la población; de otro lado, cerca de la mitad son distritos con menos de 5, 000 habitantes, dispersos en caseríos o comunidades (“Los gobiernos locales en el Perú”, en Vich, Víctor, ed., El Estado está de vuelta. Lima, IEP, 2005).

Los gobiernos locales son cada vez más importantes, y han cambiado el escenario político de maneras todavía poco estudiadas. Recordemos que entre 2006 y 2009 se les asignó entre el 75 y el 69% del Presupuesto General de la República; sus gastos corrientes aumentaron un 14% y el gasto de inversión en un 47% entre 2004 y 2009, en ambos casos por encima de los aumentos registrados en los otros niveles de gobierno. La principal fuente de ingresos proviene de transferencias (41%, canon, regalías y otros), y del FONCOMUN (30%); los recursos municipales propios alcanzan solamente un 24% del total. El crecimiento se da con mucha inestabilidad: si se compara el presupuesto asignado con el ejecutado, las diferencias son enormes; 83% más en 2008 y 86% más en 2009. En los últimos años hay mucho más dinero que el esperado, lo que dificulta la programación de la inversión y la ejecución de los recursos, problema que afecta todos los niveles de gobierno (datos del balance anual del 2009 sobre el proceso de descentralización de Propuesta Ciudadana).

Según el estudio de Muñoz, con datos de 2003, el aumento de las transferencias de canon y FONCOMUN reduce la eficiencia del gasto; la política local aparece como controlada por pequeños líderes locales, que cuando son reelegidos no son necesariamente más eficientes, en ella los partidos brillan por su ausencia o irrelevancia, y una fragmentación política excesiva afecta también negativamente la gestión. Los últimos años, marcados por más transferencias, debilidad partidaria y fragmentación política, ¿han empeorado las cosas, o se está dando ya un aprendizaje que permite ser más optimistas? Estamos ante una gran agenda de investigación abierta.

VER TAMBIÉN:

VIGILANCIA DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN
Reporte Nacional Nº 18
Lima, marzo 2010
Propuesta Ciudadana.
http://www.propuestaciudadana.org.pe/apc-aa/archivos-aa/3c6bb51ada688b58c57cb18308d59d73/vigila_rd_18_nacional.pdf

¿La política importa? Los determinantes políticos de la eficiencia del gasto municipal
Paula Muñoz
http://cies.org.pe/investigaciones/decentralizacion/la-politica-importa

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DEL GASTO MUNICIPAL Y DE SUS DETERMINANTES*
Pedro Herrera Catalán**
Pedro Francke Ballve***
Pontificia Universidad Católica del Perú
Julio, 2007
http://cies.org.pe/files/active/0/francke_herrera.pdf

María Isabel Remy
“Los gobiernos locales en el Perú: entre el entusiasmo democrático y el deterioro de la representación política”. En: Vich, Víctor, (ed.) El estado está de vuelta: desigualdad, diversidad y democracia. Lima: IEP, 2005.
http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Gobiernos%20locales%20en%20el%20Peru%20Remy.pdf

jueves, 26 de agosto de 2010

Political Parties and Democracy

Con gran satisfacción les cuento que después de algún tiempo, salió por fin una importante publicación en la que tuve el gusto de participar: se trata de la serie "Political Parties and Democracy", coordinada por Kay Lawson. Acaban de aparecer los cinco volúmenes en donde se estudia la relación entre partidos y democracia en todo el mundo, sobre la base de estudios nacionales agrupados por regiones (son 46 capítulos naciones y 8 introducciones generales). Les dejo más información sobre la serie y sobre el volumen dedicado a las américas, donde está mi trabajo sobre Perú.

Political Parties and Democracy
Kay Lawson, General Editor
A set of five books containing 46 chapters and 8 introductions, all written by indigenous authors, to explain the history and current status of the relationship between parties and democracy in 46 nations.

Volume 1: The Americas
Kay Lawson and Jorge Lanzaro, Volume Editors
Volume 2: Europe
Kay Lawson, Volume Editor
Volume 3: Post Soviet and Asian Political Parties
Baogang He, Anatoly Kulik, and Kay Lawson, Volume Editors
Volume 4: Africa and Oceania
Luc Sindjoun, Marian Simms, and Kay Lawson Volume Editors
Volume 5: The Arab World
Saad Eddin Ibrahim and Kay Lawson, Volume Editors

Volume I: The Americas

Political Parties and Democracy: Volume I: The Americas is the first volume in this five volume set. It offers clearly written, up-to-date coverage of the political parties of this diverse region from the unique perspective of distinguished indigenous scholars who have lived the truths they tell and, thus, write with unique breadth, depth, and scope. Presented in two parts, this volume first studies political parties in the United States and Canada, with one chapter on each nation. It then discusses the realities on the ground in the Latin American nations of Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Mexico, Peru, and Uruguay. Throughout, contributors explore the relationship between political parties and democracy (or democratization) in their respective nations, providing necessary historical, socioeconomic, and institutional context, and clarifying the balance of power among parties—and between them and competing agencies of power—today.

Volume 1: The Americas
Kay Lawson and Jorge Lanzaro, Volume Editors
Kay Lawson is professor emerita of political science at San Francisco State University. She is general editor of two series, including Praeger's Political Parties in Context.
Jorge Lanzaro is professor at the Instituto de Ciencia Política, Universidad de la República in Uruguay, of which he was founder and director.

Contents Page

Political Parties and Democracy: Three Stages of Power (Kay Lawson)

Introduction to Political Parties and Democracy: The Americas (Kay Lawson and Jorge Lanzaro)

I North America

1 Parties and Democracy in Canada: Regional Fragmentation, Institutional Inertia, and
Democratic Deficit (James Bickerton)
2 A Work in Progress: Parties and Democracy in the United States (Diana Dwyre)

II Latin America

3 Political Parties and Democracy in Argentina: 1983–2008 (Ana María Mustapic)
4 Enlargement of Democracy and Changes in the Bolivian Party System (Fernando Mayorga Ugarte)
5 Democracy in Brazil, 1985–2006: Moving toward Cartelization (Jairo Nicolau)
6 Political Parties in Chile: Stable Coalitions, Inert Democracy (Alfredo Joignant)
7 Political Parties and Democratization in Mexico: The Endless Chain of Electoral Reforms (Esperanza Palma)
8 How Does a Democracy with a Weak Party System Work?: The Peruvian Case (Martin Tanaka)
9 Uruguay: Persistence and Change in an Old Party Democracy (Jorge Lanzano)

Más información en:
http://www2.spbo.unibo.it/cps/downloads/Contents%20and%20Ordering.pdf
http://www.amazon.ca/Political-Parties-Democracy-5-Volumes/dp/027598706X

domingo, 22 de agosto de 2010

Balance de los gobiernos regionales

Artículo publicado en La República, domingo 22 de agosto de 2010

El 3 de octubre elegiremos a la “tercera generación” de presidentes regionales, por lo que es pertinente esbozar un balance de la gestión de la “segunda generación”.

Según la sexta encuesta de Proética sobre percepciones de la corrupción (2010), los gobiernos regionales no quedan mal parados: en 2004 el 34% de los encuestados señalaba a los gobiernos regionales como una de las instituciones más corruptas del país, mientras que en 2010 solo un 16%. Estos aparecen como menos corruptos que el Congreso, los partidos, el Poder Judicial, la policía o el gobierno central. De otro lado, según datos del balance anual del 2009 sobre el proceso de descentralización de Propuesta Ciudadana, tenemos que en los gobiernos regionales el gasto de inversión creció a una tasa del 47% entre 2004 y 2009, mientras que el gasto corriente apenas en 8%. No hubo contrataciones excesivas, por el contrario, acaso un celo excesivo dificultó la generación de capacidades que hubieran mejorado la eficiencia de esa inversión.

Lo que es realmente interesante, y amerita una investigación sistemática, es qué explica la evaluación del desempeño de los presidentes regionales. Según la encuesta de Proética, los presidentes mejor evaluados son los de Callao, Loreto, Ancash, La Libertad, Ucayali, San Martín y Moquegua (aprobaciones por encima del 30%). Los peor evaluados son los de Apurímac, Pasco, Puno, Ayacucho, Cusco, Piura, con desaprobaciones por encima del 75%. En ambos casos tenemos regiones a simple vista de lo más dispares. ¿Dónde está la clave? La explicación no parece estar en la transparencia de la gestión: según Propuesta Ciudadana, los gobiernos regionales con mejor desmpeño en ese rubro son Huancavelica, Pasco, Lambayeque, Piura, Junín, Ucayali e Ica. Tampoco en cuán participativa ha sido (ni Ancash ni La Libertad hicieron audiencias de rendición de cuentas en 2009, por ejemplo). Tampoco parece estar en la disposición de recursos: los gobiernos regionales que vieron aumentados en mayor proporción sus recursos en 2009 fueron Ancash, Moquegua, Tacna, Madre de Dios, Pasco, Ucayali, Piura y Tumbes. Tampoco en la exposición mediática nacional: los últimos coordinadores de la Asamblea Nacional de Presidentes Regionales han sido de Tacna, San Martín y Junín.

¿Y qué hay respecto de variables políticas? ¿La articulación regional-local es la clave? Los presidentes mejor evaluados no son aquellos que ganaron más alcaldías provinciales en 2006 (Cusco, Ica, San Martín, Cajamarca, Ayacucho). La mejor pista parece ser el nivel de fragmentación política. No parece casualidad que quienes ganaron en 2006 con porcentajes más altos (Callao, La Libertad, San Martín, Loreto, Lambayeque, Arequipa, Ucayali y Madre de Dios, todos por encima del 33% de los votos) estén entre los mejor evaluados, mientras que Puno, Lima provincias, Piura, Ayacucho, Pasco y Junín estén abajo, todos electos con menos del 25%.

VER TAMBIÉN:

Proética: Sexta Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú (2010)
http://www.proetica.org.pe/Descargas/Proetica-VI-Encuesta-sobre-Corrupcion.pdf

VIGILANCIA DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN
Reporte Nacional Nº 18
Lima, marzo 2010
Propuesta Ciudadana.
http://www.propuestaciudadana.org.pe/apc-aa/archivos-aa/3c6bb51ada688b58c57cb18308d59d73/vigila_rd_18_nacional.pdf

SI “TODOS PERDIERON”, ¿QUIÉN GANÓ?
Los movimientos regionales en las elecciones de noviembre del 2006
Carlos Meléndez y Sofía Vera
http://www.revistargumentos.org.pe/facipub/upload/publicaciones/1/88/files/argumentos08%20dic2006.pdf

sábado, 21 de agosto de 2010

Congresos de ciencia política

Los primeros días de agosto se realizó el Tercer Congreso Uruguayo de Ciencia Política (2 y 3 de Agosto, en Montevideo), organizado por la Asociación Uruguaya de Ciencia Política (AUCiP)(Correo electrónico: congreso@aucip.org.uy). Ver la página de la AUCiP:

http://www.aucip.org.uy/viewMenu.php?id=200

Interesante ver sus mesas temáticas y el programa preliminar:

Tema principal: «Uruguay desde el cambio a la continuidad». Análisis del ciclo electoral 2009-2010 y la formación del nuevo gobierno.

Teoría política: Teoría de la democracia, representación política y ciudadanía, rendición de cuentas y legitimidad, historia política.

Partidos y elecciones: Partidos y sistemas de partidos, sistemas electorales y reforma electoral, opinión pública, comunicación política y comportamiento electoral.

Gobierno y procesos decisorios: Poderes Ejecutivos y Legislaturas, Poder Judicial, descentralización y gobiernos subnacionales, participación y actores no políticos.

Estado, Administración y Políticas Públicas: Reforma de la Administración Pública, políticas sociales y sectoriales, economía y desarrollo, relaciones internacionales.


Programa preliminar:
http://www.aucip.org.uy/docs/cronograma_congreso2010.pdf

Por los mismos días, se realizó el 7º Encuentro de la Asociación Brasileña de Ciencia Política, en Recife. Las áreas temáticas fueron: Comunicação Política e Opinião Pública; Cultura Política e Democracia; Eleições e Representação Política; Ensino e Pesquisa em Ciência Política e RIs; Estado e Políticas Públicas; Instituições Políticas; Política e Economia; Política, Direito e Judiciário; Relações Internacionais; y Teoria Política. Pueden encontrar las ponencias presentadas en cada área aquí:

http://www.abcp2010.sinteseeventos.com.br/

La ABCP saca una revista, la Brazilian Political Science Review, publicada en inglés. En la página de presentación señalan que la revista "terá um comitê de redação composto por colegas de instituições brasileiras e estrangeiras, será bi-anual e escrita em inglês – a língua franca dos cientistas — e se chamará Brazilian Political Science Review" (subrayado mío). La revista la pueden consultar aquí:

http://www.bpsr.org.br/revista/natual.htm

En julio pasado se realizó el V Congreso de la ALACIP, la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política, en Buenos Aires. Las mesas temáticas aquí fueron Teoría Política; Política Comparada; Instituciones y Procesos Políticos; Relaciones Imnternacionales; Opinión Pública, Comunicación Política y Comportamiento Electoral; Estado, Administración y Políticas Públicas; y Metodología y Enseñanza en Ciencia Política. Ver información general y el programa del congreso aquí:

http://www.alacip2010.com.ar/site/home/es/
http://www.alacip2010.com.ar/public/programa2010.pdf

El año pasado (agosto) se realizó el 9º Congreso Nacional de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP). Ver el programa aquí:

http://www.saap.org.ar/esp/docs-congresos/congresos-saap/IX/programa_final-2009.pdf

La SAAP edita una interesante revista, disponible en línea, aquí:
http://www.saap.org.ar/esp/page.php?subsec=revista&page=revista/default&data=inicio

Recordemos que en setiembre-octubre de 2008 se realizó el Primer Congreso de Ciencia Política en Colombia, del que comenté antes:

http://martintanaka.blogspot.com/2008/06/primer-congreso-de-ciencia-poltica.html

Por si no las vieron, todas las ponencias presentadas están disponibles en línea:

http://congresocienciapolitica.uniandes.edu.co/

Y ya se realizó el II Congreso, en julio de este año, en la Universidad del Norte, en Barranquilla, aunque de este no he tenido mayor información:
http://www.uninorte.edu.co/eventos.asp?ID=254

Finalmente, se viene el IX Congreso Chileno de Ciencia Política, en noviembre. Ver información general aquí:

http://www.accp.cl/category/congreso-2010/

Recordemos que en Santiago, se realizó el último Congreso Mundial de Ciencia Política, en julio del año pasado. Al respecto ver:

http://www.congresomundial2009.com/esp/informacion_general.php

Todo esto sin contar congresos de estudios latinoamericanos, como el de la Latin American Studies Association (LASA), cuyo XXIX Congreso se realizará en Toronto, en ocubre. Ver:

http://lasa.international.pitt.edu/esp/

O el reciente II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, realizado en FLACSO México, en el mes de mayo. Ver la información general y el programa aquí:
http://congreso.flacso.edu.mx/
http://congreso.flacso.edu.mx/images/stories/logos-patrocinadores/programa-ccs-jun.pdf

En fin. Todos estos son espejos en los que debemos mirarnos, de los que debemos aprender, referencias que debemos manejar para conocer nuestro nivel, saber en qué debemos trabajar para mejorar como comunidad académica.

martes, 17 de agosto de 2010

Journal of Politics in Latin America vol. 2, nº 2, 2010

Como siempre, un excelente número.

Politics of the Periphery: An Introduction to Subnational Authoritarianism and Democratization in Latin America
(Edward L. Gibson)

The article is an introduction to the topic featured in JPLA 2/2010 "Subnational Authoritarianism and Democratization in Latin America." It discusses the papers by Carlos Gervasoni, Agustina Giraudy, Julián Durazo Herrmann, Alfred P. Montero, and Tracy Beck Fenwick that follow in this issue. Why feature the topic “subnational authoritarianism and democratization” in the Journal of Politics in Latin America ? Because despite widespread agreement that subnational jurisdictions in Latin America vary considerably in the democratic character of their politics, political scientists are still largely in the dark about how to conceptualize and measure this situation, and have scant knowledge about mechanisms that sustain and undermine it. This collection of articles makes major headway toward clearing our methodological and theoretical ignorance of these topics.

The Institutional Feasibility of National-Local Policy Collaboration: Insights from Brazil and Argentina
(Tracy Beck Fenwick)

The goal of this paper is to suggest that municipalities can facilitate the central government’s ability to carry out its desired policy goals. Using three institutional variables that provide internal evidence for each case, I will argue that within some institutional configurations the center may seek uniformity of outcome by trying to circumvent governors and/or regional intermediation and forge a direct relationship with municipalities. Based on research from the area of social protection policy in Brazil and Argentina, I suggest that direct national-local collaboration contributed to the ability of the Brazilian central government to bypass governors and evenly spread non-contributory welfare goods across its territory and alleviate poverty. I argue that such policy collaboration is less likely to be institutionally feasible in a federal system like Argentina’s, where such equivalent collaboration is impeded by the ability of its provinces to directly capture local units of government and undermine national policy outcomes and executive preferences.

No Country for Leftists? Clientelist Continuity and the 2006 Vote in the Brazilian Northeast
(Alfred P. Montero)

Building upon recent studies of the electoral effects of social policy and President Lula da Silva’s coattails in the 2006 Brazilian elections, this article explains the performance of leftist and conservative candidates in elections for governor during that cycle in the Northeast region. The study assesses three systemic factors: the conditional cash transfer program, Bolsa Família , economic growth, and Lula’s coattails on support for right-wing incumbents and left-wing oppositions in the states of Bahia, Maranhão, and Ceará. Based on the analysis of an original municipal-level dataset and a survey of partisan elites, the findings underscore the importance of urbanbased party building strategies across the three states and patterns of elite alliances specific to each state. Alliances made in the capitals coupled with divided conservative establishments, facilitated leftist victories in the examined states. At the same time, variations in alliance patterns and leftist party development across the three states reveal that conservative clientele networks remain vibrant bases of right-wing support, especially in the interior, and despite either social policy or Lula’s coattails.

Neo-Patrimonialism and Subnational Authoritarianism in Mexico. The Case of Oaxaca
(Julián Durazo Herrmann)

How do subnational authoritarian enclaves emerge (or survive) in a democratic transition at the federal level? How can they endure large-scale social protests, like the one that shook Oaxaca in 2006? While federal tolerance for subnational authoritarian practices is a necessary condition, it is insufficient in itself to explain why subnational political systems sustain and eventually reproduce authoritarian practices in the first place. In this article, therefore, I focus on the internal dimension of subnational authoritarianism. I argue that, because of its reliance on two distinct sources of legitimacy, Oaxaca’s neo-patrimonial domination system was able to respond to the formal democratizing pressures emanating from the federal transition without losing its authoritarian nature. This process of hybridization transformed Oaxacan institutions, but left social structures and the political dynamics that emerge from them – the sources of subnational authoritarianism – almost intact. By exploring the evolution of neo-patrimonialism and hybridization in Oaxaca from a theoretical perspective, I address the issues of change and continuity in the emergence of subnational authoritarian enclaves, in Mexico and elsewhere.

The Politics of Subnational Undemocratic Regime Reproduction in Argentina and Mexico
(Agustina Giraudy)

This article studies the continued existence of subnational undemocratic regimes in Argentina and Mexico, two countries that have recently experienced national democratization. The first part of the article offers a conceptualization of subnational democracy and measures its territorial extension across all subnational units. The second part explores a common, albeit not systematically tested explanation about subnational undemocratic regime continuity, namely, that these regimes persist because they meet national incumbents’ strategic political needs. This claim is tested using statistical analyses to contrast patterns of spending across undemocratic subnational units during the presidencies of Menem (1989-1999), De la Rúa (2000-2001), Duhalde (2002), and Kirchner (2003-2007) in Argentina, and Fox (2000-2006) in Mexico. Contradicting conventional wisdom, the results show that presidents only reproduce a handful of subnational undemocratic regimes, as not all of them can meet presidential needs. In addition, the results reveal that the strategic calculation of presidents regarding this reproduction is dictated by factors that have been largely overlooked by the literature.

Measuring Variance in Subnational Regimes: Results from an Expert-Based Operationalization of Democracy in the Argentine Provinces
(Carlos Gervasoni)

This paper presents an expert-based operationalization strategy to measure the degree of democracy in the Argentine provinces. Starting with a mainstream and “thick” definition of regime type, I assess each of its aspects using a subjective or perception-based approach that taps the knowledge of experts on the politics of each province. I present and justify the methodological design of the resulting Survey of Experts on Provincial Politics (SEPP) and conduct a preliminary analysis of its results. Some aspects of the provincial regimes appear to be clearly democratic, while others are mixed or even leaning towards authoritarianism. Moreover, some show little interprovincial variance, while others vary considerably from province to province. An analysis of the central tendency and dispersion of the survey items allows for a general description of the Argentine provincial regimes. Inclusion is the most democratic dimension, while the effectiveness of institutional constraints on the power of the Executive is the most deficient. Electoral contestation is generally free of traditional forms of fraud, but incumbents often command far more campaign resources and media attention than do their challengers. Physical repression is rare, but opponents in some provinces face subtler forms of punishment. While the survey does not uncover any clear cases of subnational authoritarianism, stricto sensu, provincial regimes do vary significantly from basically democratic to clearly hybrid.

La revista completa, aquí:

http://hup.sub.uni-hamburg.de/giga/jpla

domingo, 15 de agosto de 2010

Balance de cuatro años del Congreso

Artículo publicado en La República, domingo 15 de agosto de 2010

El 28 de julio el Presidente cumplió cuatro años de gobierno, pero también nuestros congresistas, y cabe hacer una evaluación de su desempeño. Para empezar, evitemos el lugar común antipolítico y facilista de tomar al Congreso como descarga de todas nuestras frustraciones; finalmente, los congresistas están allí porque fueron elegidos por sus respectivos votantes. Esto no quiere decir que la evaluación deje de ser exigente: es evidente que las cosas no han funcionado bien. ¿Dónde han estado los problemas?

Si comparamos el Congreso 2001-2006 con el actual, mi impresión es que retrocedimos, incluso desde ese punto de referencia. Creo que antes tuvimos algunos liderazgos fuertes en las bancadas principales, relativamente sensibles a temas programáticos, que permitieron que algunos temas importantes entren en agenda y se trabajen con un mínimo de seriedad. En Perú Posible teníamos a Henry Pease, Carlos Ferrero o Luis Solari; en el Apra a Jorge del Castillo, en Unidad Nacional a Ántero Flores-Aráoz, entre otros. El problema principal en ese Congreso fue la debilidad de la bancada oficialista, con un transfuguismo que generaba mucha incertidumbre. Con todo, el mayor margen que tuvo la oposición, que llegó a presidir el Legislativo, creó una dinámica más equilibrada. En el Congreso actual, por el contrario, no hemos tenido liderazgos de peso en las bancadas, y la debilidad y transfuguismo en la oposición hizo que el oficialismo tenga una mayoría cómoda, que minimizó el papel del Legislativo.

En esa mayoría la bancada del Apra ha tenido como prioridad la defensa del Ejecutivo, los fujimoristas tuvieron una agenda muy particularista (pero no pudieron evitar la condena de su líder), UN nunca tuvo un perfil claro, y la UPP se fraccionó, y acompañó esa mayoría con negociaciones de bajo costo. La oposición se redujo al Partido Nacionalista, que ha pagado el precio de la inexperiencia y de la debilidad de su partido, y a la pequeña Alianza Parlamentaria entre AP y Somos Perú. Lo poco significativo que hizo este Congreso se dio cuando exhibió alguna autonomía frente al Ejecutivo, que nunca llegó a cuajar.

De otro lado, las reglas de juego del Congreso han conspirado también contra un mejor funcionamiento, y lo hicieron más vulnerable a los acomodos políticos. Seguimos padeciendo una conducción en la que la Mesa Directiva y la junta de portavoces deciden las cosas con gran arbitrariedad y escasa transparencia. Hacia adelante debemos fortalecer los partidos, las bancadas, y lograr que la Mesa Directiva funcione sobre la base de una agenda legislativa clara, resultado de un debate sobre cuáles son los problemas que requieren atención prioritaria, y consolidar una dinámica en la que el debate, la consulta con la sociedad civil y el diálogo de los representantes con los ciudadanos de los departamentos que representan sean parte de la rutina. Eso, para empezar.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Gobernabilidad democrática en la región andina, actualizado

He comentado antes que uno de los proyectos que dirijo, junto a la colega venezolana Francine Jácome, es "Gobernabilidad democrática en la región andina". Como parte de este tenemos una página web, que reflotamos hace poco. Les recomiendo visitarla, creo que encontrarán información útil: recogemos opiniones y reportajes interesantes de la actualidad política y social de los países andinos y también tenemos una biblioteca vitual que da cuenta de las publicaciones en línea más recientes que analizan en profundidad los temas de interés del proyecto, las reformas políticas y el papel de los movimientos sociales. Encontrarán también información de nuestra última actividad, el seminario "Los desafíos de la democracia en América Latina", del 17 y 18 de junio pasado, del que ya comenté antes también. Saludos. Ver:

http://www.gobernabilidadandina.org/index.php
http://www.gobernabilidadandina.org/noticias.php
http://www.gobernabilidadandina.org/biblioteca.php

Los desafíos de las democracias en América Latina
http://martintanaka.blogspot.com/2010/06/los-desafios-de-las-democracias-en.html

domingo, 8 de agosto de 2010

Balance a cuatro años de García II

Artículo publicado en el diario La República, domingo 8 de agosto de 2010

La semana pasada propuse criterios para evaluar el discurso presidencial del 28 de julio. Hoy quiero hacer lo mismo respecto a los cuatro años del segundo gobierno de Alan García.

Un criterio muy benigno sería comparar la situación del país en 2010 con la de 2006; desde este ángulo parece claro que hemos mejorado, aunque podría decirse que no lo suficiente. Pero se trata de un criterio muy complaciente, considerando la existencia de un entorno internacional en general favorable para el crecimiento del país (lo que sí cabría reconocer es que se evitó que la crisis internacional de 2009 nos haya golpeado con más fuerza). Pero no se trata de alabar la inercia, el haber corrido una ola venida de afuera. ¿Qué grandes iniciativas y reformas ha emprendido y logrado este gobierno? Muy poco. Se han abierto oportunidades en el sector educación al introducir evaluaciones e incentivos por méritos, en justicia la implementación del código procesal penal es importante, pero no hay mucho más (y acá también se trata de la implementación de iniciativas gestadas en el gobierno anterior).

Un criterio más acertado sería evaluar esta gestión a la luz de las tareas planteadas en la elección de 2006. Recordemos que el gran mandato para este quinquenio fue el combate a la exclusión social, iniciativas para el desarrollo de la sierra y la selva, del sur andino en particular. ¿Qué se hizo al respecto? Muy poco. El programa “Juntos” y otros funcionan razonablemente bien, pero su escala y el no acompañamiento de reformas sectoriales hace que sus impactos sean significativos solo a un nivel muy local. De otro lado, en 2006 nos quejábamos de cierta frivolidad, desorden y problemas de corrupción, y clamábamos por la recuperación de la sobriedad institucional y dignidad republicana que impuso Valentín Paniagua durante el gobierno de transición. Hoy somos un país con instituciones que no se han fortalecido, y en el debate político priman retóricas de confrontación y polarización alentadas por el gobierno, y la percepción de la existencia de redes de corrupción que operan con comodidad en las altas esferas del poder. Finalmente, me asombra la incapacidad para aprender de los errores: véase si no la reacción gubernamental ante las recientes protestas en el Cusco. Apelar a la tesis de la manipulación sin pruebas, exacerbar ánimos ya caldeados, revela una grave dificultad para modificar patrones contraproducentes incluso para el logro de sus propios objetivos.

Aparentemente, la percepción que tiene García es que no necesita más. En medio de todo, la aprobación a su gestión ha aumentado en los últimos doce meses, y el 30% que tiene ahora está por encima del 24.3% de los votos que obtuvo que la primera vuelta de 2006, y muy por encima de la intención de voto que tienen hoy Keiko Fujimori y Luis Castañeda. Y falta un año de gobierno. Suficiente para aspirar a la candidatura de 2016.

VER TAMBIÉN:

Mar. 27 jul '10
Balance telegráfico
Carlos Basombrío
http://peru21.pe/impresa/noticia/balance-telegrafico/2010-07-27/280972

Soñando con el 2016
Vie, 30/07/2010 Sinesio López
http://www.larepublica.pe/el-zorro-de-abajo/30/07/2010/sonando-con-el-2016

La Agenda del Quinto Año
Opinión Data. IPSOS-APOYO
Año 10, nº 126, julio 2010
http://www.ipsos-apoyo.com.pe/sites/default/files/opinion_data/Opinion%20Data%20Julio%202010.pdf

viernes, 6 de agosto de 2010

Las políticas sociales de la nueva (vieja) izquierda uruguaya

"The Latin American Program is pleased to share with you a new publication by Uruguayan political scientist Rosanna Castiglioni of the Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.

This publication explores the social policies of Uruguayan President Tabaré Vázquez
(2005-2010) of the center-left Frente Amplio-Nueva Mayoría coalition. Uruguay’s economy went into deep crisis in the early years of this decade, partly as a result of Brazil’s 1999 currency devaluation the collapse of the Argentine economy in the second half of 2001. To reduce poverty, indigence, and inequality, the Vázquez government pursued a number of reforms in the areas of taxation, health care, education, and wage policy, among others. Social indicators gradually improved in the second half of the decade, no doubt contributing to the election of a second Frente Amplio government in 2010".

http://www.wilsoncenter.org/topics/pubs/LAP_Nueva%20_Izquierza_Uruguaya.pdf

martes, 3 de agosto de 2010

Informe Oxfam Perú 2009-2010

Ha sido recientemente publicado el informe Oxfam 2009-2010 sobre la realidad social peruana, con la calidad de siempre. Muy recomendable.

Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú
Informe Anual 2009-2010

Mirando al Perú

Un Estado en retirada
Francisco Durand

Las caras de la pobreza
Carolina Trivelli

Más allá de las ánforas
Nelson Manrique

El ‘plato fuerte’ del desarrollo
Mariano Valderrama

¿Cómo se violan hoy los derechos fundamentales?
Francisco Soberón y Miguel Jugo

Mujeres en el escenario
Aída García Naranjo

Construyendo desde la diversidad
Alberto Chirif

Cada vez más lejos del Sur
Carlos Bedoya

Industrias extractivas a la fuerza
José de Echave

“Bien Vivir” para redistribuir el poder
Aníbal Quijano

Rumba mala, tremenda resaca
Antonio Hill

El documento se puede desacargar aquí:
http://www.oxfam.org/es/pressroom/pressrelease/2010-07-22/oxfam-lanza-su-informe-anual-sobre-peru-pobreza

domingo, 1 de agosto de 2010

Más sobre el discurso de 28 de julio

Artículo publicado en La República, domingo 1 de agosto de 2010

¿Cómo evaluar el discurso presidencial del 28 de julio? ¿Desde qué ángulo, con qué unidad de medida? Aquí no seguiré el camino de otros, que contrastan el discurso con lo que a ellos les parece que debió haber sido, sobre la base de su propia definición de lo que debieron ser sus temas y anuncios. Al margen de que uno simpatice o no con estas definiciones, el problema es que se adopta un punto de vista ingenuo; como es obvio, el presidente tiene su propia agenda y objetivos y no es realista esperar que se aparte de ellos. Habría que evaluar entonces asumiendo un poco la lógica del gobierno, y desde allí pensar de qué forma se podría avanzar en temas sustantivos; recordando que es un gobierno de salida, cuya principal responsabilidad es propiciar unas elecciones tranquilas y un traspaso ordenado a las próximas autoridades.

Así, es un avance que el presidente haya abordado su principal desafío político actual, el del gas de Camisea, reconociendo la necesidad de renegociar los contratos, asumiendo algunas banderas de la oposición y lanzando una oferta al sur del país, donde tiene evidentes problemas de legitimidad. Lo que sí me parece claramente criticable es que se reconozca autocríticamente la existencia de tres grandes problemas, corrupción, seguridad ciudadana y descentralización, y que no presente ninguna propuesta al respecto, descargando las responsabilidades en el Poder Judicial, la policía y el Congreso. De otro lado, se criticó la filosofía económica del “chorreo” y se reivindicó el papel de las políticas públicas, cuando lo realizado en este sentido ha sido muy modesto, siendo generosos; se reivindicó también la importancia de la regulación estatal frente a abusos empresariales, pero nuevamente, si algo ha caracterizado este gobierno es una lógica proinversión que ha soslayado un control eficaz de sus operaciones, fuente de la conflictividad social.

Esta suerte de abandono de responsabilidades nos da una pista para entender la lógica con la que ha funcionado este gobierno, y que me parece no ha sido suficientemente atendida: el presidente García ha gobernado muy solo, para bien y para mal. Sin un círculo cercano de asesores, sin su partido, sin un Presidente de Consejo de Ministros que cumpla funciones más allá de las de coordinación, sin un equipo de operadores capaces de pasar de la decisión a la implementación. Esto explica que se hagan anuncios que luego no se concretan, que se decidan cosas que luego se tienen que enmendar o anular, las constantes marchas y contramarchas; también la mediocridad de las políticas públicas, la primacía de la inercia, las oportunidades que se abren para la acción no transparente de lobbies y el desarrollo de redes de corrupción. Pero también explica que el gobierno no haya sido eficaz tampoco en la implementación de los decretos vinculados a la implementación del TLC o en la construcción de redes clientelísticas.