domingo, 29 de enero de 2012

Memoria y MOVADEF

Artículo publicado en La República, domingo 29 de enero de 2012

Como a muchos, a mí también me ha dado mucho que pensar el pedido de inscripción del “Movimiento Por Amnistía y Derechos Fundamentales” (MOVADEF) en el registro de partidos políticos. Se ha comentado bastante sobre el desconocimiento de los jóvenes en general respecto a lo ocurrido durante lo que la Comisión de la Verdad y Reconciliación llamó el “conflicto armado interno”, y se ha expresado preocupación en tanto ese desconocimiento podría dar margen para un resurgimiento del terrorismo. Se ha pedido que la escuela pública informe a los jóvenes, y que los partidos políticos hagan trabajo en las universidades.

Bien vistas las cosas, lo que el MOVADEF ha hecho es hacer evidentes los límites de las maneras en que como sociedad hemos enfrentado el tema de la memoria de lo ocurrido en esos años. En primer lugar, la desinformación es la expresión natural de una ciudadanía desinteresada en los asuntos políticos. Según la encuesta “Perfil del elector” del Jurado Nacional de Elecciones de 2010, un 67% de los peruanos declara tener poco o ningún interés en la política, y el porcentaje sube al 71% en Lima. Esto es consecuencia de una esfera pública empobrecida en los últimos veinte años, al amparo de discursos antipolíticos y de reducción de espacios de debate y deliberación, que los medios de comunicación masivos en general, lejos de contrarrestar, refuerzan.

También hay un problema de cómo recordar y procesar sucesos tan traumáticos. Una encuesta del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Universidad Católica, de finales de 2006, mostró que, a pesar de que una gran mayoría teme que esos sucesos puedan repetirse, un tercio de los limeños piensa que “es mejor olvidar y no remover el pasado”, porcentaje que sube hasta un 58% en Huánuco y Junín, y a un 64% entre los ayacuchanos. De allí la importancia de que la memoria vaya acompañada de justicia, reparación, reformas institucionales, políticas de desarrollo.

Esto respecto a la actitud que tenemos como sociedad frente a lo ocurrido. Otro tema es lo que sucede en las universidades. En realidad, la existencia de militantes del MOVADEF no es resultado de la desinformación: por el contrario, es consecuencia de la manera en que funciona buena parte de la escuela y la educación superior pública, siguiendo patrones autoritarios, de mala calidad, excesiva ideologización y dogmatismo en torno a un “empobrecido marxismo de manual”, tal como fue señalado por la CVR. Se suele presentar allí una narrativa derrotista y fatalista sobre el país, una imagen falsamente crítica que lo presenta como víctima inerme de siglos de injusticias y explotación sin esperanza de cambio. De allí a denunciar a la democracia y a sus instituciones como una farsa y a asumir que la redención solo vendrá con una revolución dirigida por una vanguardia que implicará un alto costo de sangre, no hay demasiada distancia. ¿Qué hemos hecho desde las universidades y desde las ciencias sociales para combatir estas visiones?

VER TAMBIÉN:

CVR y MOVADEF
http://martintanaka.blogspot.com/2012/01/cvr-y-movadef.html

Perfil del elector peruano
http://martintanaka.blogspot.com/2011/03/perfil-del-elector-peruano.html

El perfil del elector peruano
http://martintanaka.blogspot.com/2010/09/el-perfil-del-elector-peruano.html

La memoria y el museo de la memoria
http://martintanaka.blogspot.com/2009/03/la-memoria-y-el-museo-de-la-memoria.html

martes, 24 de enero de 2012

CVR y MOVADEF

Como a muchos, a mí también me dado mucho que pensar el tema del pedido de inscripción del “Movimiento Por Amnistía y Derechos Fundamentales” (MOVADEF) en el registro de partidos políticos. Dedicaré a este tema mi próxima columna. Mientras tanto, me parece muy importante recordar qué propuso la CVR para evitar que algo como el MOVADEF aparezca ahora. Esas recomendaciones no se tomaron suficientemente en cuenta, y ahora estamos sufriendo las consecuencias. Creo que dedicar unos minutos a leer estas citas a continuación resulta muy provechoso, saludos.

TOMO IX
CUARTA PARTE: RECOMENDACIONES DE LA CVR. HACIA LA RECONCILIACIÓN
Capítulo 1: Fundamentos de la reconciliación
PARTE I
La reconciliación: propuesta
4. La reconciliación como refundación del pacto social
4.3. La reconciliación y el PCP-SL

"En cuanto a «la solución política y la democratización de la sociedad», conviene señalar que ambos temas se vinculan estrechamente. El PCP-SL pide una solución política y no militar para enfrentar su derrota en el proceso de la reconciliación nacional. Sin embargo, el PCP-SL no plantea que, para la solución que propone, se requiera la renuncia absoluta a la violencia y la lucha armada como instrumentos de la acción política. La verdadera solución política al conflicto no es la que propone «una amnistía política» de los presos que participaron en el conflicto. Mientras que el PCP-SL no haga un reconocimiento público de su renuncia a la violencia como método de acción política, está manifestando que su propuesta de reconciliación no está fundada en el interés de la sociedad y de la nación, sino que sigue anclada en sus intereses de grupo. El PCP-SL ha convertido a la violencia y el terror en parte indesligable de su existencia y, por ello, la renuncia que se exigiría a dichos métodos significaría en el fondo solicitarle al PCP-SL que se niegue a sí mismo (...)

En relación con el «proceso de democratización de la sociedad», dicho proceso sólo se dará en la medida en que todas las fuerzas políticas y democráticas del país asuman la tarea de fortalecer la democracia. Será en función de la democratización, y por ella, que podrá darse el auténtico proceso de reconciliación y solucionarse el conflicto armado con los remanentes del senderismo que todavía existen en el Perú. El PCP-SL se ha puesto fuera de la ley y de la construcción democrática del país" (p. 36-37).

TOMO IX
CUARTA PARTE: RECOMENDACIONES DE LA CVR. HACIA LA RECONCILIACIÓN
CAPÍTULO 2
RECOMENDACIONES
1. Reformas institucionales
1.4. Recomendación general

"(...) Por ello se propone:
Un compromiso expreso del no uso de la violencia y el respeto a los derechos humanos, tanto desde los partidos políticos como desde las organizaciones sociales, como requisito para integrarse y actuar dentro del sistema de partidos y organizaciones sociales legalmente reconocidos; asimismo, una exigencia de constancia expresa en estatutos de organizaciones políticas y sociales de un compromiso de respeto a la Constitución como regla fundamental de la vida política y el pluralismo democrático" (p. 87).

1.5. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS

A. Recomendaciones para lograr la presencia de la autoridad democrática y de los servicios del Estado en todo el territorio, recogiendo y respetando la organización popular, las identidades locales y la diversidad cultural, y promoviendo la participación ciudadana

B. Recomendaciones para afianzar una institucionalidad democrática basada en el liderazgo del poder político para la defensa nacional y el mantenimiento del orden interno

C. Recomendaciones para la reforma del sistema de administración de justicia para que cumpla efectivamente con su papel de defensor de los derechos ciudadanos y del orden constitucional

D. Recomendaciones para la elaboración de una reforma que asegure una educación de calidad que promueva valores democráticos —el respeto de los derechos humanos, el respeto a las diferencias, la valoración del pluralismo y la diversidad cultural— y visiones actualizadas y complejas de la realidad peruana, especialmente en las zonas rurales

"El principal espacio de reclutamiento de la militancia de los grupos subversivos estuvo en la escuela y la educación superior públicas más débiles. Los grupos subversivos surgieron, lograron captar militantes y simpatizantes, y prosperaron, aprovechando las consecuencias de una escuela que socializó a jóvenes en patrones autoritarios, rígidos, de mala calidad, que no les ofrecían perspectivas de superación. Aprovechó, además, algunos espacios en la educación superior signados por la ideologización, la ausencia de valores democráticos, la negación del pluralismo y el no respeto de la diversidad y las diferencias. Para comprender este fenómeno, la caída de la calidad magisterial, la desactualización y límites de su formación docente, así como la influencia de visiones críticas del Perú inspiradas en un empobrecido marxismo de manual, resultan elementos indispensables" (p. 99).

D.1. Poner énfasis en políticas educativas destinadas a la transformación de la escuela en un lugar donde se respete la condición humana del alumnado y se contribuya al desarrollo integral de su personalidad. Lograr una conciencia de paz y afirmar la educación como su instrumento

D.2. Establecer un plan de estudios que estimule el conocimiento y oriente el saber hacia el bienestar para lograr una formación integral y alejamiento de la proclividad a la violencia. Reformulación de visiones simplistas y distorsionadas de la historia y realidad peruana

"Son particularmente urgentes modificaciones en el contenido de los programas de estudios de Historia y de las humanidades. La Historia es enseñada con visión pasadista y derrotista y no contribuye al desarrollo de la autoconciencia de un pueblo que asume que puede tomar el destino en sus manos. La Geografía es enseñada de manera tal que no da una idea cabal de la realidad física del país ni de su ubicación en el contexto mundial. Es preciso dar idea de los grandes procesos culturales y políticos contemporáneos en su real complejidad y diversidad, y ubicarlos en el espacio del mundo. En la enseñanza de la Historia se deben resaltar los logros individuales y colectivos del pueblo peruano a lo largo del tiempo; deben mostrarse también nuestros defectos y derrotas, pero de manera que esto último no sea lo determinante como ocurre hoy en día. Se debe lograr que el y la estudiante descubran las explicaciones científicas de la vida y la realidad que le permitan un diálogo informado con las ciencias naturales y sociales actuales y lo alejen de las explicaciones simplificadoras y sin fundamento. La formación científica básica, aquélla que podría ayudar a la población estudiantil a comprender la imagen del mundo y de la naturaleza que comparte la comunidad científica internacional, es sumamente deficiente y alienta explicaciones míticas de la realidad, teorías pseudocientíficas de toda índole y hasta concepciones arcaicas y mágicas.

Este último hecho es muy importante tenerlo en cuenta, pues la ausencia de una visión científica del mundo no sólo propicia prejuicios, sino que ha sido una de las principales causas del arraigo del maoísmo y del senderismo en nuestro medio. El materialismo elemental y burdo de esas doctrinas aparentemente proporcionaba una explicación definitiva de la realidad social y cósmica y de sus principales procesos. Tales dogmas se aceptaron con igual fervor y entusiasmo que los dogmas religiosos tradicionales, en un proceso de sustitución evidente. Un programa de estudios que pueda contrarrestar eficientemente esta situación debe apuntar entonces a ampliar la visión del mundo y a proporcionar bases sólidas para un diálogo informado con las ciencias sociales y naturales actuales" (p. 100).

(...) "Finalmente, la CVR considera importante hacer mención a un tema que, si bien no se ajusta estrictamente a su mandato, resulta fundamental para actuar eficazmente sobre los temas de los que se ocupa. Es el tema de los medios de comunicación. Los medios pueden jugar un papel importante tanto para crear un ambiente o clima propicio para la violencia, como para la pacificación y estabilidad del país. También pueden colaborar con objetivos educativos y culturales, o pueden contribuir al ahondamiento de los problemas de la calidad educativa y el desinterés por la cultura. En el marco de un estricto cumplimiento de la libertad de prensa, deberían buscarse mecanismos transparentes para que los medios colaboren con algunas tareas colectivas a favor de la educación y la cultura en el país" (p. 102).

VER TAMBIÉN:

Informe final de la CVR
http://www.cverdad.org.pe/ifinal/index.php

Algo he comentado sobre este tema en los últimos días. Ver:
http://play.tuteve.tv/videogaleria/programa/48738/2012-01-20-mas-que-noticias-20/01/2012

Finalmente, desde el diario Correo el día de hoy Víctor Robles afirma:

"Martín Tanaka acaba de declarar que el surgimiento del Movadef es consecuencia de que el país no haya seguido las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), lo cual es falso, pues durante más de una década el Estado ha hecho precisamente eso. Es más, si Sendero Luminoso ha logrado limpiar en algo su miserable imagen ante un sector desinformado o mal informado de la población, es precisamente porque el Estado hizo suyo el pensamiento caviar, cuya máxima expresión es el informe de la CVR, y lo convirtió en historia oficial. Esa política alcahuete de justificar y encubrir los crímenes atroces del terrorismo desde las instituciones del Estado es producto del pensamiento caviar, que se unió así, de hecho, con el "pensamiento Gonzalo" para joder a la democracia. De este maridaje ha nacido ese engendro llamado Movadef".
http://diariocorreo.pe/columna/64740/movadef-engendro-de-la-cvr/

¿Qué se puede responder a esto? Simplemente que cualquiera que lea el Informe de la CVR se dará cuenta de que Robles está totalmente equivocado. Este no es un tema de interpretación, sino de simple lectura. Basta leer las Conclusiones Generales, en el tomo VIII, sección II, "LAS RESPONSABILIDADES DEL CONFLICTO", parte A, "Sobre el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL)":

12. La CVR considera que la causa inmediata y fundamental del desencadenamiento del conflicto armado interno fue la decisión del PCP-SL de iniciar la lucha armada contra el Estado Peruano, a contracorriente de la abrumadora mayoría de peruanos y peruanas, y en momentos en que se restauraba la democracia a través de elecciones libres.

13. Para la CVR, el PCP-SL fue el principal perpetrador de crímenes y violaciones de los derechos humanos tomando como medida de ello la cantidad de personas muertas y desaparecidas. Fue responsable del 54 por ciento de las víctimas fatales reportadas a la CVR. Esta cuota tan alta de responsabilidad del PCP-SL es un caso excepcional entre los grupos subversivos de América Latina y una de las singularidades más notorias del proceso que le ha tocado analizar a la CVR.

14. La CVR ha comprobado que el PCP-SL desplegó extremada violencia e inusitada crueldad que comprendieron la tortura y la sevicia como formas de castigar o sentar ejemplos intimidatorios en la población que buscaba controlar.

15. La CVR ha encontrado que el PCP-SL fue en contra de las grandes tendencias históricas del país. Poniendo en práctica una férrea voluntad política, se expresó como un proyecto militarista y totalitario de características terroristas que no conquistó el apoyo duradero de sectores importantes de peruanos.

16. La CVR considera que el PCP-SL sustentó su proyecto en una ideología de carácter fundamentalista, centrada en una rígida preconcepción del devenir histórico, encerrada en una visión únicamente estratégica de la acción política y, por tanto, reñida con todo valor humanitario. El PCP-SL desdeñaba el valor de la vida y negaba los derechos humanos.

17. La CVR ha constatado que el PCP-SL logró su cohesión interna a través del llamado Pensamiento Gonzalo que reflejó el culto a la personalidad de Abimael Guzmán Reinoso, fundador y dirigente de la organización, a quien se le consideró la encarnación del pensamiento más elevado en la historia de la humanidad.

18. La CVR ha determinado que, de acuerdo con su ideología, el PCP-SL adoptó una estrategia orientada a provocar de manera consciente y constante respuestas desproporcionadas por parte del Estado sin tener en cuenta el profundo sufrimiento que ello ocasionaba a la población por la que decía luchar.

19. La CVR considera que el PCP-SL llevó la ideología fundamentalista y la organización totalitaria a sus extremos. En su acción subversiva se constata una trágica ceguera: ve clases, no individuos; de allí, su falta absoluta de respeto a la persona humana y al derecho a la vida, incluyendo la de sus militantes. El PCP-SL alimentó en ellos una vena fanática que se convirtió en su sello de identidad.

20. La CVR ha constatado características terroristas del PCP-SL que se desplegaron desde un comienzo a través de ajusticiamientos realizados con sevicia, prohibición de entierros y otras manifestaciones delictivas, incluido el uso de coches-bomba en las ciudades.

21. La CVR encuentra asimismo un potencial genocida en proclamas del PCP-SL que llaman a «pagar la cuota de sangre» (1982), «inducir genocidio» (1985) y que anuncian que «el triunfo de la revolución costará un millón de muertos» (1988). Esto se conjuga con concepciones racistas y de superioridad sobre pueblos indígenas.

22. La CVR ha encontrado que el PCP-SL se aprovechó de ciertas instituciones del sistema educativo como principal cabecera de playa y que, a través de ellas, logró expandir su prédica y captar núcleos minoritarios de jóvenes de uno y otro sexo en diferentes partes del país. Si bien ofrecía a los jóvenes una utopía que les brindaba identidad totalizante, en el fondo los encerraba en una organización fundamentalista y opresora a través de cartas de sujeción a Abimael Guzmán Reinoso.

23. La CVR ha constatado que la prédica del PCP-SL pudo tener aceptación fugaz, en razón de la incapacidad del Estado y de las elites del país para responder a las demandas educativas de una juventud frustrada en sus esfuerzos de movilidad social y de aspiración de progreso.

24. La CVR ha encontrado que el PCP-SL secundó las tesis maoístas y convirtió a las zonas rurales en el escenario principal del conflicto. Sin embargo, no tomó en cuenta las necesidades y aspiraciones económicas del campesinado, ni sus organizaciones propias ni sus especificidades culturales, y convirtió, más bien, a los campesinos en masa que debía someterse a la voluntad del partido. La disidencia individual en la masa llevó a asesinatos y aniquilamientos selectivos, y la disidencia colectiva condujo a masacres y arrasamientos de comunidades enteras.

25. La CVR ha establecido que la presencia del PCP-SL en los andes y la respuesta contra-subversiva del Estado revivió y militarizó viejos conflictos intracomunales e intercomunales. Catalogó como enemigos de clase a los sectores de la sociedad rural más conectados al mercado o a las redes e instituciones regionales o nacionales, y decretó su destrucción. Su guerra campesina contra el Estado se convirtió en muchos casos en enfrentamientos entre campesinos.

26. La CVR ha constatado que la violencia extrema practicada por el PCP-SL en las localidades rurales de los andes se extendió también a los centros urbanos. Lima y otras ciudades fueron también escenarios complementarios y sufrieron sabotajes, asesinatos selectivos, paros armados y actos terroristas, especialmente bajo la modalidad de coches-bomba.

27. La CVR señala que la concepción ideológica del PCP-SL implicaba la destrucción del viejo Estado desde sus cimientos. Ello los llevó al asesinato de autoridades locales —alcaldes, gobernadores, tenientes gobernadores, jueces de paz— y de autoridades nacionales —ministros, parlamentarios y otros representantes de los poderes del Estado. Del total de reportes recibidos por la CVR sobre víctimas fatales causadas por el PCP-SL, el 12 por ciento eran autoridades. Además, el PCP-SL incurrió en el asesinato masivo de dirigentes sociales, hombres y mujeres, dirigentes comunales, alcaldes varas, dirigentes campesinos, sindicales, barriales, magisteriales y de organizaciones de mujeres.

28. La CVR señala que, por la generalidad y sistematicidad de estas prácticas, miembros del PCP-SL, y en especial su dirección nacional y su denominada jefatura, tienen directa responsabilidad en la comisión de crímenes de lesa humanidad en el marco de ataques armados contra la población civil, cometidos a gran escala o bien como parte de una estrategia general o planes específicos. Del mismo modo, estas conductas constituyen, a juicio de la CVR, graves infracciones a los Convenios de Ginebra, cuyo respeto era obligatorio para todos los participantes en las hostilidades. La perfidia con la que actuó el PCP-SL en el terreno, escudándose en la población civil, evitando el uso de distintivos y atacando a traición, entre otros métodos similares como el recurso a acciones terroristas, constituyó un calculado mecanismo que buscaba provocar reacciones brutales de las fuerzas del orden contra la población civil, con lo que se incrementaron en una forma extraordinaria los sufrimientos de las comunidades en cuyos territorios se llevaban a cabo las hostilidades.

30. La CVR encuentra la más grave responsabilidad en los miembros del sistema de dirección del PCP-SL por el conflicto que desangró a la sociedad peruana, por los si-guientes elementos:
• Por haber dado inicio a la violencia en contra del sentimiento abrumadoramente mayoritario de la población;
• por haber planteado su lucha contra la democracia peruana con una estrategia sanguinaria;
• por las prácticas violentas de ocupación y control de territorios rurales y poblaciones campesinas con un alto costo en vidas y en sufrimiento humano;
• por su política de genocidio mediante actos de provocación al Estado;
• por su decisión de proclamar el llamado equilibrio estratégico que acentuó el carácter terrorista de sus acciones.

31. La CVR hace notar la profunda irresponsabilidad y menosprecio del PCP-SL hacia sus propios militantes, a quienes se inducía a matar y a morir de la manera más cruel y sanguinaria, mientras que sus dirigentes máximos, especialmente Abimael Guzmán Reinoso, permanecían en Lima, exentos de riesgos físicos y privaciones, prácticamente durante todo el conflicto. Esta incongruencia se expresó de la manera más patente cuando, tras ser capturado, Abimael Guzmán Reinoso abandonó casi inmediatamente la tesis del equilibrio estratégico y solicitó al gobierno un acuerdo de paz junto con un reconocimiento explícito y sumamente elogioso al gobierno dictatorial de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos.

32. La CVR expresa su pesar por los miles de jóvenes que resultaron seducidos por una propuesta que constataba los profundos problemas del país y proclamaba que «la rebelión se justifica». Muchos de ellos, con voluntad de transformar esa realidad injusta, no advirtieron que el tipo de rebelión que planteaba el PCP-SL implicaba el ejercicio del terror y la implantación de un régimen totalitario. Quedaron así encuadrados en una organización absolutamente vertical y totalitaria que les inculcaba el desprecio a la vida, castigaba las discrepancias y exigía plena sumisión. Muchos de ellos murieron inútil y cruelmente. La CVR llama al país a impulsar las reformas institucionales necesarias para que proyectos terroristas y totalitarios no encuentren nunca más eco alguno entre los jóvenes.

33. La CVR constata que, a diferencia de otros países de América Latina por esa misma época, entre 1980 y 1992 el conflicto armado interno se desarrolló mientras imperaba en el Perú un régimen democrático, con elecciones libres, libertad de prensa y el sistema político más inclusivo de nuestra historia contemporánea. El PCP-SL y el MRTA se autoexcluyeron de manera unilateral del sistema democrático y, más bien, socavaron con sus acciones armadas el régimen político democrático instaurado en 1980.

domingo, 22 de enero de 2012

Encuestas sobre Lima

Artículo publicado en La República, domingo 22 de enero de 2012

Esta semana Lima celebró el 477 aniversario de su fundación española, y según la última encuesta de IPSOS-APOYO, la aprobación a la gestión de la alcaldesa Villarán sigue en declive, con un 16% de encuestados. Un 60% declara estar a favor de una revocatoria que se percibe justificada. La alcaldesa es percibida negativamente en términos generales, y solo se le evalúa positivamente por su honestidad. Es interesante registrar que los encuestados perciben en el último año cierta mejora en disponibilidad de parques, limpieza pública, construcción y mantenimiento de pistas, pero un empeoramiento en cuanto a seguridad ciudadana y el tránsito, que son considerados precisamente los problemas principales de la ciudad.

Han sido difundidos también los resultados de la encuesta “Lima cómo vamos 2011”, aplicada por segundo año consecutivo. Una mayoría se siente insatisfecha o indiferente de vivir en la capital, y la insatisfacción se asocia a los problemas de inseguridad, transporte, y al trato y respeto entre las personas; con todo, parece percibirse cierta mejora en la calidad de vida en la ciudad respecto al año pasado. En esta encuesta, los problemas principales son, junto con la inseguridad y el transporte, la contaminación ambiental, y los ciudadanos notan cierta mejora en cuanto al transporte (ha sido el año de la mejora del Metropolitano y el inicio de las pruebas del tren eléctrico), pero un empeoramiento en la seguridad, aunque se reconoce que este es un tema cuya responsabilidad recae fundamentalmente en el Ministerio del Interior.

En cuanto a la gestión municipal, los niveles de satisfacción más altos se refieren a la promoción de actividades culturales y recreativas, o al cuidado de espacios públicos, mientras que los más bajos son precisamente aquellos relacionados a los problemas más importantes (inseguridad, transporte, cuidado del medio ambiente). Existe incluso la percepción de existencia de corrupción, y conductas poco transparentes que buscan beneficiar a grupos minoritarios, a pesar de los notorios esfuerzos hechos por la gestión de Villarán para enfrentar esos problemas.

Se puede concluir de esto que los altos niveles de desaprobación de la alcaldesa no son consecuencia de un empeoramiento en las condiciones de vida de la ciudad, y por el contrario, los encuestados perciben algunas mejoras, como en el transporte. El problema parece estar en el desdibujamiento de la imagen de Villarán. La candidata ganó la elección con la imagen de una luchadora social, cercana a la población, apelando a su sensibilidad y simpatía; pero la alcaldesa intentó erigirse en un referente de opinión política, y enfrentó los problemas con lógicas tecnocráticas, alejadas del sentido común popular. Castañeda era popular no solo por el cemento, sino por su imagen de “solidario”. Remontar este año requiere, entre otras cosas, volver a la imagen inicial, más cercana a las necesidades de la ciudadanía. La autocrítica es solo un primer paso.

VER TAMBIÉN:

La desaprobación a Susana Villarán
http://martintanaka.blogspot.com/2011/10/la-desaprobacion-susana-villaran.html

Alzas y bajas de la aprobación popular
Enero 2012
http://www.ipsos-apoyo.com.pe/Alzas_y_bajas_aprobacion_popular

Presentamos la segunda edición de nuestra encuesta Lima Cómo Vamos
http://www.limacomovamos.org/informes/presentamos-la-segunda-edicion-de-nuestra-encuesta-lima-como-vamos/

domingo, 15 de enero de 2012

¿Generaciones? (II)

Artículo publicado en La República, domingo 15 de enero de 2012

La semana pasada me preguntaba si cabía hablar de la emergencia de una “nueva generación” en el escenario intelectual peruano, distinta de lo que Alberto Flores llamó la “generación del 68”. Decía que podría ser, en tanto una cosa es estar marcado por la experiencia del mayo francés y el inicio del reformismo velasquista, y otra por la caída del muro de Berlín, el colapso político y económico de finales de la década de los ochenta, y por el autoritarismo de los años del fujimorismo.

Sin embargo, para hablar de generaciones es necesario convertir esas experiencias en algún tipo de identidad, con referentes medianamente claros. La generación del 68 compartía lo que el historiador Carlos Aguirre ha llamado una “cultura política de izquierda”, que tuvo precisamente en la figura y obra de Alberto Flores un referente de “intelectual público”. Según Aguirre, esa identidad definía a la política como un compromiso vital, entendía la revolución como un suceso inevitable y próximo, tenía la intención de imponer una línea o interpretación “correcta”, de la que se desprendía cierto espíritu sectario. Yo me atrevo a añadir que dentro de esa cultura se manejaba un esquema de oposiciones y alianzas en el cual había sectores inevitablemente parte del campo de los enemigos y otro liderado por un sujeto privilegiado que haría posible la revolución. De esa identidad sobrevive el reflejo de entender las opciones políticas, académicas y estéticas como una unidad, el pronosticar crisis permanentemente, la dificultad para dialogar con posiciones u opiniones diferentes, la apuesta sucesiva por la clase obrera, el campesinado, los movimientos sociales, la sociedad civil o la participación ciudadana como clave del cambio social.

Acaso entre los historiadores más jóvenes y en la todavía incipiente producción politológica sea posible encontrar sentidos comunes alternativos, en donde “ni los de arriba” son siempre opresores ni “los de abajo” son siempre víctimas y revolucionarios (yendo más allá de un esquema de “dominación y resistencia”, recogiendo el título de un libro del historiador Paulo Drinot), y en la cual prima cierto eclecticismo teórico y pluralismo político, una suerte de escepticismo y desconfianza frente a discursos totalizadores, una cierta reticencia a asumir el papel de “intelectual público”, percibido como pretencioso y retórico.

El asunto es que en la generación del 68 no solo había referentes políticos y académicos, también culturales y artísticos. Por el contrario, si uno piensa en personajes como Santiago Roncagliolo, Iván Thays, Mariana de Althaus, Alberto Adrianzén o Claudia Llosa o Josué Méndez, por mencionar algunos nombres, todos relativamente coetáneos, creo que será muy poco lo que encontrará en común, y seguramente menos todavía con las preocupaciones de sus “pares” politólogos e historiadores. ¿Habrá conexiones no evidentes? ¿Será una cuestión de tiempo, o ya no cabrá hablar más de generaciones como en el pasado?

VER TAMBIÉN:

http://martintanaka.blogspot.com/2012/01/generaciones.html

Cultura política de izquierda y cultura impresa en el Perú contemporáneo (1968-1990): Alberto Flores Galindo y la formación de un intelectual público
Carlos Aguirre
Historica XXXI.1 (2007): 171-204
http://revistas.pucp.edu.pe/historica/sites/revistas.pucp.edu.pe.historica/files/HISTORICA-XXXI-1-7-Aguirre.pdf

Eduardo Dargent
Generaciones
http://diario16.pe/columnista/18/eduardo-dargent/1455/generaciones

¿UNA NUEVA GENERACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES?
Publicado por Carlos Eduardo Pérez Crespo
http://chicobilly.blogspot.com/2012/01/una-nueva-generacion-en-las-ciencias.html

lunes, 9 de enero de 2012

¿Generaciones?

Artículo publicado en La República, domingo 8 de enero de 2012

En las últimas semanas, a propósito de la publicación del libro Postcandidatos (Lima, Mitin Eds., 2011), y en particular de un par de artículos del politólogo Carlos León, se ha hablado de la aparente existencia de una “nueva generación” de científicos sociales en general y de politólogos en particular, que estarían en conflicto con una “vieja guardia” de intelectuales y políticos. En realidad me parece que tal conflicto no existe; sin embargo, sí vale la pena reflexionar sobre la probable existencia y características de un lento cambio generacional en el escenario intelectual peruano. Someto a debate algunas ideas muy preliminares.

Alberto Flores publicó en 1987 un artículo sobre la “Generación del 68”. Flores decía que su generación estuvo marcada por acontecimientos ocurridos alrededor de ese año, como el mayo francés, la Guerra de Vietnam, el inicio del régimen velasquista, asuntos que ponían en el centro preocupaciones asociadas a la necesidad de una revolución social, el asumir un compromiso político, cierta adhesión al marxismo, el apoyar movimientos populares conducentes a un cambio social. Así, un grupo de políticos e intelectuales de izquierda, que luego militó en partidos de izquierda u ocupó posiciones en universidades, ONG y otros espacios, dio lugar a una producción de ciencias sociales muy importante, ciertamente reflejando el ideal de un intelectual público o comprometido.

¿Estamos ante la aparición de una nueva generación? Podría ser, si es que pensamos que los nuevos científicos sociales estarían marcados por experiencias diametralmente opuestas: la caída del muro de Berlín, el terrorismo y la división de la izquierda, la crisis de la década de los años 80 y el autoritarismo y la corrupción de la de los 90. No es de extrañar entonces que la nueva hornada de politólogos tenga una visión muy crítica de los partidos, incluyendo los de izquierda, y que la militancia partidaria haya sido sustituida por una suerte de identidad profesional y por un compromiso político democrático definido en términos muy generales.

Resulta interesante explorar si es que estos cambios, así esbozados, se dan también en otras áreas. Desde hace algunos años, historiadores como Paulo Drinot plantean la existencia de una nueva generación, signada por una identidad plural y profesional, alejada del compromiso político, que se expresa, por ejemplo, en un renovado interés y una suerte de revalorización del siglo XIX. Así, donde antes había la denuncia de un orden oligárquico, hoy se ven esfuerzos interesantes de construcción de proyectos políticos nacionales.

Los narradores también pueden ser llamados a esta discusión: en ese terreno se habla de la generación “Mc Ondo” que deja de definirse por un compromiso con la novela total, de denuncia política, de temática típicamente “latinoamericana” que sería propia de los escritores del “Boom”, y que adoptaría una plena libertad creativa. ¿Qué se puede decir de la poesía, la dramaturgia…?

VER TAMBIÉN:

Ya he comentado sobre estos temas anteriormente. Ver:

Volpi y el Perú
http://martintanaka.blogspot.com/2010/04/volpi-y-el-peru.html

Allí cito el texto de Paulo Drinot, "Historiography, Historiographic Identity and Historical Consciousness in Peru", del 2005. La versión en español puede verse aquí:
http://es.scribd.com/doc/60167041/Historiografia-Peruana-Paulo-Drinot

Ver también el libro MAS ALLA DE LA DOMINACION Y LA RESISTENCIA. ESTUDIOS DE HISTORIA PERUANA, SIGLOS XVI-XX. DRINOT, Paulo; GAROFALO, Leo,eds. Instituto de Estudios Peruanos, 2005.
http://www.iep.org.pe/publicacion/002292/mas-alla-de-la-dominacion-y-la-resistencia-estudios-de-historia-peruana-siglos-xvi-xx/

Sobre los narradores, ver de Alberto Fuguet y Sergio Gómez, eds.: McOndo (1996)
INTRODUCCIÓN: PRESENTACIÓN DEL PAÍS McONDO
http://www.unc.edu/~amejiasl/McOndo.htm

Ver también:

Debate
Los narradores de las Ámericas se explican
http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/23248/Debate

Y también:

Generaciones intelectuales
Los politólogos salen a la calle
http://www.larepublica.pe/25-12-2011/los-politologos-salen-la-calle

2011-2012
http://martintanaka.blogspot.com/2012/01/2011-2012.html

miércoles, 4 de enero de 2012

2011-2012

Artículo publicado en La República, domingo 1 de enero, 2012

Llega nuevamente el momento de evaluar el 2011 y de especular sobre el año que empieza. Pero antes recordemos cómo veíamos al inicio el año que se va: el 2 de enero de 2011, escribí que “lo más probable es que el 31 de diciembre de 2011 (…) comentemos ya sea sobre la ausencia de propuestas ambiciosas de reforma, o sobre cómo esos intentos se empantanan en la etapa de implementación”. Recordemos que a finales de 2010 se hablaba de un triple empate en la intención de voto entre Toledo, Castañeda y Fujimori, todos ligeramente por encima del 20%; Humala parecía estancado alrededor de un 10%, y Kuczynski y Aráoz intentaban pasar el 5%. El 26 de diciembre de 2010, después de la presentación de los equipos de plan de gobierno (Félix Jiménez por Gana Perú), comentaba que la experiencia muestra que los gobiernos no siguen los planes que se presentan en la campaña. Caído el gabinete Lerner, alejado Jiménez del gobierno, acabado el proyecto de una “gran transformación”, y con un gobierno que recién está terminando de instalarse, no resultó tan mal pronóstico.

Para repensar el 2011, año electoral y de inicio de un nuevo gobierno, resulta muy útil la lectura de Postcandidatos. Guía analítica de supervivencia hasta las próximas elecciones (Carlos Meléndez, comp. Lima, Mitin eds., 2011). El libro permite una mirada de las características generales del proceso electoral (Levitsky), de las trayectorias de los candidatos principales, y de la “muerte y resurrección” (¿y nueva muerte?) del grupo de intelectuales y políticos agrupados en los Ciudadanos por el Cambio (León). Otros textos abordan la debilidad de los partidos expresados en la rendición de las cuentas de sus campañas (Egúsquiza), el peso desmedido de los medios de comunicación y de sus propias agendas (García), y en la extrema volatilidad del electorado, que dificulta el trabajo de las encuestadoras y da pie a teorías conspirativas sin fundamento (Maldonado). Es una obra que aspira a llegar a un público amplio, pero no por ello deja de plantear preguntas fundamentales.

Un tema que recorre el libro es el cómo se combinan elementos estructurales y contingentes en el análisis político. Quienes analizan las campañas de Humala, Toledo, Castañeda y Kuczynski (León, Vera, Meléndez y Barrenechea, respectivamente) sugieren qué errores o aciertos de diagnóstico y estrategia explican los resultados electorales, mientras que los textos dedicados al fujimorismo, el Apra y al análisis final de las campañas (Urrutia, Cyr y Dargent) llaman la atención sobre la formación o persistencia de identidades más estables, así como sobre la continuidad del mapa electoral del 2006 en el 2011. En realidad, lo estructural es un punto de partida que abre escenarios más o menos probables, pero el punto de llegada es consecuencia de las decisiones de campaña.

Pensando en el 2012, deberíamos seguir el mismo criterio: hay escenarios más o menos probables, pero el desenlace dependerá de las decisiones de los actores principales. ¿De qué estaremos hablando cuando evaluemos el 2012 el 1° de enero de 2013? El gabinete Valdés parece frágil, porque fue la mejor respuesta que el Presidente pudo dar a una crisis, pero también lo fue el de Velásquez Quesquén y duró mucho más de lo previsto. En todo caso, siguiendo con ilustraciones del gobierno anterior, así como García nombró a Simon intentando recuperar iniciativa política, el próximo Presidente de Consejo de Ministros podría ser un personaje de más trayectoria y peso político propio.

VER TAMBIÉN:

http://martintanaka.blogspot.com/2011/01/el-31-de-diciembre-de-2011.html
http://martintanaka.blogspot.com/2010/12/debate-sobre-programas-de-gobierno.html