martes, 27 de febrero de 2007

Sobre alianzas y teoría de juegos


Hola, sigo en la discusión con Silvio, lo último es http://grancomboclub.blogspot.com/2007/02/las-alianzas-y-la-teora-de-juegos.html y sus comentarios.

Para quienes no han seguido el asunto, estábamos debatiendo sobre la existencia o no de una alianza entre el APRA y el fujimorismo. Sobre este asunto en particular, ya no voy a seguir, creo que los argumentos están expuestos, y cada quien sacará sus conclusiones. Además, no quiero dar la impresión de que descarto totalmente la idea de esa alianza; mi punto es que, al menos todavía, no hay evidencia que sostenga esa hipótesis; sostengo que entre ambos lo que hay son importantes intereses coincidentes, donde cada quien busca lo suyo, sin necesidad de entrar en negociación, compromiso, alianza con el otro, lo que ya es de por sí sumamente preocupante.

En este post quiero seguir la discusión con Silvio, pero en un terreno más académico, que me parece puede ser útil con fines educativos. Es el tema del uso de la teoría de juegos para dar cuenta de las acciones de los actores, en alianza o no, visto por un economista y por un politólogo-sociólogo. Espero que con esto podamos despertar un poco el interés por esta teoría en el medio peruano.

Silvio dice en su post que para que exista una alianza bastaría con que tengamos un juego cooperativo, y juegos no cooperativos con los que están fuera de la alianza. Señala también que puede haber alianzas sin transacciones de por medio, sin "contubernio", sin que medie una "foto" tipo la de Haya y Beltrán. Estoy en desacuerdo con lo primero, de acuerdo parcialmente con lo segundo.

Empiezo reiterando que no veo por qué la existencia de jugadas cooperativas implicaría la existencia de una alianza. Puse el ejemplo de la guerra fría; no hubo guerra nuclear, pero no por ello hubo una alianza entre EU y la URSS. Hubo competencia y conflicto entre ambos, pero igual cooperaban al no agredirse mutuamente. Thomas Schelling ha escrito sobre el equilibrio que produjo la destrucción mutua asegurada, y cómo la posibilidad de respuestas altamente destructivas del adversario pudo evitar la guerra nuclear. A propósito, ver:

http://martintanaka.blogspot.com/2007/02/entrevista-thomas-schelling.html

Esto nos lleva al tema de cómo se llega a soluciones cooperativas. Silvio tiene razón: se puede cooperar sin transacciones de por medio; el ejemplo de la guerra fría puede ser ilustrativo (en cuyo caso, para mí, no podría hablarse de alianza). Hay juegos del tipo "chicken game" donde se coopera simplemente porque los costos de no cooperar se perciben como excesivamente altos. Si no recuerdo mal, este era uno de los argumentos centrales del libro The Possibility of Cooperation, de Michael Taylor (cito de memoria, sin tener el libro a la mano). Se llega así a la cooperación sin mediar ninguna coordinación.

De otro lado, hay situaciones en las que se alcanza la cooperación mediante una negociación implícita, no explícita, sin que medie ninguna reunión de la cual se pueda sacar una foto tipo Haya-Beltrán. Acá si cabe hablar de alianza. Este es uno de los temas centrales de cómo llegar a una solución cooperativa a un dilema del prisionero.

Si no recuerdo mal (nuevamente cito de memoria) Robert Axelrod, en La evolución de la cooperación, ponía el ejemplo de cómo alemanes y franceses en las trincheras durante la primera guerra habían llegado al acuerdo, sin haberse "reunido" para coordinar, de disparar errando deliberadamente el blanco para no hacerse daño. Acá hubo una negociación implícita, un tit-for-tat en un juego reiterativo. Yo arranco cooperando (disparo a otro lado); si tú respondes disparando a otro lado, seguimos cooperando, haciendo disparos sin hacernos daño. Pero si alguno rompe el acuerdo, disparando al enemigo, la cooperación termina y regresamos a la guerra de verdad. En este caso hubo una negociación implícita que permitió una alianza (ninguno hace lo que normalmente haría (atacar), hay negociación (tit-for-tat), compromisos, sanciones, pero sin haberse sentado en una mesa.

Esto también se aplica al ejemplo que puso Silvio de dos empresas que forman un oligopolio: sin necesidad de coordinar, actúan subiendo, no compitiendo y bajando los precios (lo que deberían hacer normalmente), de allí se puede sostener la idea de una alianza, y sobre esa base puede venir la sanción de un regulador (entre paréntesis, Silvio, un matrimonio sí es una alianza; implica compromisos, sanciones, negociación, no es que cada quien actúe como si estuviera soltero... junto con la voluntad de estar juntos, y los beneficios que trae la unión).

De más está reiterar que creo que no hay evidencia en este sentido en cuanto al fujimorismo y el APRA, porque ambos hacen lo que harían normalmente, sin necesidad de comprometerse a nada ni negociar. Pueden cooperar en algunas cosas sin alianza, sin transacción de por medio, en medio de relaciones que para algunas cosas los acercan y en otras los alejan.

Para los interesados en estas cuestiones, recomiendo ver http://www.gametheory.net/

Ver también http://ocw.mit.edu/OcwWeb/Political-Science/17-881Fall-2004/CourseHome/

Este curso está tomado de la página de cursos abiertos del MIT, http://ocw.mit.edu/OcwWeb/index.htm página alucinantemente buena.

No hay comentarios.: