jueves, 30 de noviembre de 2006

Rafael Correa's 'outsider's dilemma'

ANDRES MEJIA ACOSTA
Andres Mejia Acosta is a governance research fellow at the University of Sussex's Institute of Development Studies.
Special to Globe and Mail Update

Rafael Correa's victory in Sunday's Ecuadorean presidential election has tipped the balance on the number of Latin American countries that elected some form of left-leaning government in the past year.

Mr. Correa's win is explained by a strong anti-party discourse, reinforced by his promise to punish traditional politicians (his last name translates as "whip"), and his pledge to call a constitutional assembly (his campaign did not endorse congressional candidates).

His pledge to prioritize social investment, and his criticism of free-trade agreements with the United States helped defeat banana tycoon Alvaro Noboa in the runoff election. While his strong stand against the United States, supported by abundant oil revenues, invokes a reference to Venezuela's Hugo Chavez, Mr. Correa's political amateurism in Ecuador's turbulent political scene brings him closer to a Bolivian Evo Morales. Paradoxically, Mr. Correa's outsider politics, which launched him to the presidency, are now likely to conspire against cementing government coalitions, and putting an end to the perverse Ecuadorean practice, since 1997, of ousting presidents from office.

Mr. Correa's victory reflects a much anticipated, but long overdue, collapse of the traditional political parties in Ecuador. For at least two decades, party leaders from the right-leaning Social Christians or the left-leaning Social Democrats have had strategic control of government entities, including oversight bodies, electoral and constitutional authorities, and the judiciary.

Governance in Ecuador was sustained on fragile cross-party alliances, but political agreements within the ruling elite also help to explain the congressional dismissal of three presidents. In 2006, Ecuadorean voters punished these traditional practices by sending "outsider" presidential candidates into the runoff and giving outsider parties the majority of congressional seats.

Mr. Correa now faces an "outsider's dilemma." Like Mr. Chavez, his indifference to conventional politics and direct appeal to voters can be sustained with oil revenues. But he lacks enough political support from any organized group, such as the indigenous or the military, to bypass congressional parties and overhaul the constitution through a national assembly. Mr. Noboa's party holds the largest plurality of seats, and 80 per cent of subnational governments (mayors and provincial authorities) are still in the hands of traditional parties.

The alternative is to compromise and strike alliances with some traditional and other outsider parties that were criticized during the campaign.

Like Mr. Morales, a muddling-through strategy, aimed at surviving contentious politics and settling for a modest agenda of reforms cemented with oil wealth, may anger voters who expected radical and immediate changes. Ecuador confirms a pattern of polarized politics that is eroding weak Latin American democracies. Voters and politicians are polarized not just along the left-right spectrum but also along an outsider versus establishment dimension.

The collapse of established political parties, the magnetic appeal of outsider candidates and the pervasiveness of a populist, oil-rich rhetoric work against any genuine government attempt at redistribution of wealth. What is at stake in Ecuador is not only the possibility of a reversal to authoritarian or anarchic practices, such as those observed in Venezuela or Bolivia, but the collapse of state institutions altogether.

Without a domestic commitment to strengthen democratic governance, the erosion of the Ecuadorean state would affect the country's ability to pursue growth by promoting fair-trade agreements with neighbouring countries and regional bodies, protect citizens from organized crime and other security threats and, most important, achieve social policies that benefit the poor.


[ Ver: http://www.theglobeandmail.com/servlet/story/
RTGAM.20061130.wcomment1130/BNStory/International/]

César Germaná sobre Aníbal Quijano

Discurso leído por César Germaná, en la ceremonia de reconocimiento de Aníbal Quijano como profesor emérito de la Universidad de San Marcos.

ANÍBAL QUIJANO: EL ARTE DE PENSAR SIMULTÁNEAMENTE LA VIDA SOCIAL EN TÉRMINOS INTELECTUALES, MORALES Y POLÍTICOS

Tengo el honroso encargo de la Facultad de Ciencias Sociales de presentar al Dr. Aníbal Quijano en esta ceremonia donde le rendimos homenaje porque a lo largo de su vida intelectual se propuso -y logró con éxito- la exigente tarea de pensar los modos de organización y de transformación del Perú y América Latina desde la perspectiva de las propias y específicas condiciones socio-históricas de nuestras sociedades y, por esa razón, le reconocemos como Profesor Emérito de nuestra Universidad. Ciertamente, a Aníbal Quijano no le hace falta ninguna presentación pues ocupa un lugar prominente en la comunidad de las Ciencias Sociales de América Latina y del mundo y su obra es bien conocida por todos aquellos que, como él, comparten la legítima esperanza de que “otro mundo es posible”.

Sin embargo, como rito de admisión y de investidura, esta ceremonia realiza de manera simbólica el acto por el cual un antiguo maestro se reincorpora al claustro sanmarquino. La eficacia mágica del ritual descansa en el intercambio silencioso e invisible entre quien es reincorporado y la actual comunidad de profesores y estudiantes. Al recibirlo como a un maestro eminente –como Profesor Emérito- su obra adquiere, para todos nosotros, el privilegiado lugar de ser parte de la tradición clásica de las Ciencias Sociales; de aquella tradición cuya “característica esencial –tal como lo señaló C. Wright Mills- es el interés por las estructuras sociales históricas; y que sus problemas tienen una relación directa con los urgentes problemas públicos y las insistentes inquietudes humanas”...

[Ver el texto completo en: http://martintanaka1.blogspot.com/2006/11/csar-german-sobre-anbal-quijano.html ]

[Gracias a Ramón Pajuelo]

Sergio Ramírez: la memoria al pie de la letra

ALEJANDRO GOMEZ
El Nuevo Herald
Miami, Nov. 2006

Sergio Ramírez Mercado es hombre de convicciones fuertes. Terminó una beca en Alemania Occidental en 1975 y viajó para incorporarse a la lucha armada contra Anastasio Somoza. Después del triunfo llegó a ser vicepresidente de Nicaraguay su defensa del pluralismo y la democracia le hicieron romper con el líder del Frente Sandinista de Liberación Nacional, Daniel Ortega.

Nacido en 1942, Ramírez es uno de los principales novelistas latinoamericanos. De 1984 a 1990 sirvió en la Junta del Gobierno de Reconstrucción Nacional y como vicepresidente de Nicaragua. Tras la derrota de Ortega en las elecciones de 1990, Ramírez encabezó el bloque parlamentario sandinista hasta 1995. Ese año fundó el Movimiento de Renovación Sandinista, que aboga por una profundización de la democracia en su país.

En la última década se ha dedicado a escribir una extensa obra, cuyo último título, Reino animal, vino a presentar en la 23ra. Feria del Libro de Miami, organizada por el Miami Dade College. Aquí, aceptó un diálogo mucho más político que literario sobre el pasado, el presente y el complejo futuro nicaragüense.

- ¿Cuándo se incorpora a la lucha contra Somoza?

Yo regresé de Alemania en 1975. Tenía una beca de escritor en Berlín Occidental y volví con la intención de incorporarme al movimiento armado para derrocar a Somoza. Lo hice en Costa Rica.

- Luego llegó a la vicepresidencia de Nicaragua.

Yo formé parte de lo que se llamó la Tendencia Tercerista del Frente Sandinista, que planteaba una alianza con empresarios, la Iglesia, la sociedad civil y los partidos tradicionales para derrocar a Somoza y al mismo tiempo lanzar una ofensiva militar. Parte de este esquema era organizar un gobierno provisional y fui el encargado de hacerlo, con gente de todos los sectores. En octubre de 1977 se lanzó la ofensiva militar y fracasó. Ante esto, todos los sectores dieron su apoyo público al sandinismo, lo que se llamó el Grupo de los Doce, que fue ariete frontal en contra de la dictadura. Por primera vez, personas muy conocidas en el país reconocían y respaldaban la lucha del Frente Sandinista.

- Lo que usted describe hace pensar en un enorme capital político. ¿Cómo se dilapidó?

Este Grupo de los Doce fue el primer gobierno que tuvo Nicaragua. Yo pasé a ser miembro de la Junta de Gobierno y todos los que estaban allí tuvieron puestos claves en este gobierno. Allí se expresó el espíritu de unidad nacional que tuvo la lucha contra Somoza. Después, el Frente Sandinista empezó a ubicarse de una manera más ideológica que política. Después pesaron más los prejuicios de copar los puestos claves con gente de confianza ideológica y este gobierno de unidad nacional vino desapareciendo. Luego, con la guerra con los contras, el gobierno se volvió más cerrado, más sectario. Se produjo una confrontación interna, una polarización que fue la que atizó principalmente la guerra. La pérdida de consenso, la idea de que el amigo es el enemigo, al final minaron la unidad del proceso revolucionario.

- ¿Vio tanta corrupción como se dice que hubo?

La verdad que durante el gobierno sandinista no hubo corrupción. En la filosofía sandinista tener era un delito. No enriquecerse sino el simple hecho de tener algo. Los que teníamos algo estuvimos obligados a darlo. Mi hermana y yo cedimos las tierras de café heredadas de mi abuelo. Era una época de desprendimiento y no cabía el concepto de tener. Esta regla pudo haber sido violentada por quienes tenían más poder pero no era lo común. La regla se rompe abruptamente con la derrota del Frente Sandinista, en 1990. Una vez en la llanura, comenzaron a decir que se habían sacrificado mucho y no habían pensado ni en ellos ni en los suyos y que ahora era el momento de hacerlo. Hubo un gran descalabro moral. También dijeron que para que el Frente Sandinista pudiera regresar al poder tenía que acumular dinero y con este pretexto se cometieron toda clase de desmanes y estas riquezas que iban a ayudar a regresar al poder quedaron en manos personales. Fue lo que se conoció como La piñata.

- ¿Cuándo rompe con el frente?

En 1995. Comenzamos una lucha para que se denunciara La piñata como un acto de corrupción y reclamamos una democratización del Frente, alegando que teníamos que hacer honor a la decisión de haber dejado el poder por medio de las urnas y para transformarlo en una alternativa democrática. Mi gran disidencia con Daniel Ortega fue que yo pensaba que la lucha debía darse en democracia, a través del diálogo y el Parlamento, y él, quizás arrepentido como consecuencia de la derrota inventó el eslogan del “Poder desde abajo”. Comenzó una lucha violenta en las calles para desestabilizar al gobierno de doña Violeta, que ya era débil. Esto comenzó a abrir los factores de disidencia. Yo era jefe del grupo parlamentario y con el respaldo de la mayoría llevamos adelante una reforma de la Constitución, contra la voluntad de Daniel Ortega. Esta reforma que prohibía la reelección presidencial, prohibía que el jefe del Ejército pudiera ser familiar del presidente. Prohibía el nepotismo. Esta fue la gota que derramó el vaso y terminamos siendo expulsados en 1995.

- ¿En algún momento se habló de algún tipo de socialismo con un esquema marxista?

El modelo más cercano al sandinismo era Cuba. Cuba apoyó a Nicaragua con maestros, médicos, puentes, caminos. Toda esta idea del Comité Central, del Buró Político, del Partido como un poder alternativo al gobierno chocaba con el pluralismo político. Este partido único, vertical, con una estructura casi militar fue lo que comenzó a minar todo.

- A partir Violeta Chamorro no se ha roto el ciclo institucional pero tampoco aparece una clase política que dé respuesta a la necesidad de la gente. ¿A qué lo atribuye?

Lo que pasa es que había una inflación récord en el mundo, una enorme deuda externa, caída de las exportaciones. Había un gran desastre económico. No sólo por el mal manejo de la economía, también fue porque el Estado financió una guerra sin recursos. Los programas de desarrollo agrícola y las inversiones cruciales se interrumpieron. A Nicaragua se le aplicó un programa de shock. Esto duró todo el gobierno de doña Violeta. El Fondo Monetario puso como condición que el Estado se desprendiera de los bienes que tenía. Y tenía muchos de carácter agrícolas, industriales. Esta privatización resultó en un verdadero desastre porque muchos de los bienes fueron a parar a las manos de antiguos sandinistas. Esta segunda piñata fue la más grande de todas. La presión de Daniel Ortega sobre doña Violeta fue que el 30 por ciento de la empresa privatizada fuera a manos de los sindicatos. Pero esto fue un pretexto.

Nunca hubo sindicatos ricos en Nicaragua sino gente que se enriqueció con la fachada de los sindicatos. Muchas de las fortunas de los nuevos ricos sandinistas vinieron a allí. Doña Violeta saneó financieramente el país pero vino el gobierno de Arnoldo Alemán, que creó un estado de corrupción que nunca se ha conocido en Nicaragua. Alemán llegó a asaltar el estado, como una plaga de langosta, ávido de enriquecimiento. Llegaron a disponer de los fondos que el país recibió por el huracán Mitch. Uno de los lugartenientes de Alemán fue procesado por usar fondos internacionales de ayuda al país para construir una casa de playa de tres pisos. El país fue asaltado por una banda de delincuentes. Compraron propiedades en la Florida, que el gobierno de Estados Unidos ha venido liquidando y entregando el dinero a Nicaragua. Pisos enteros en condominios de lujo y el lavado de dinero de centenares de millones de dólares con cuentas en Panamá. Eso hizo también retroceder al país.

- ¿En este contexto aparece la alianza de Alemán con Ortega?

Alemán y Ortega hacen una reforma de la Constitución para hacer retroceder la que habíamos promulgados nosotros. Aquella establecía la elección en dos vueltas si un candidato no tenía el 45 por ciento del voto. Ortega sabía que nunca superaría el 40 por ciento. Hizo que el umbral del voto bajara del 45 al 35 por ciento. A cambio, Ortega aceptó que el presidente saliente se integrara a la Asamblea Nacional como diputado. Por la inmunidad y porque el plan de Alemán era el gobernar desde la Asamblea. Cuando asumió su asiento hizo elegir un presidente por pocos días y después fue elegido él. Creó todo un aparato de poder en la Asamblea y esto lo percibió Bolaños. Cuando llegó a la presidencia seguían llegando facturas de las maniobras ilegales de Alemán. Bolaños tiró de la cuerda hasta que [. . .] mandó a procesar a Alemán. Daniel Ortega se aprovechó de todo el proceso que se inició para quitarle la inmunidad a Alemán.

Como en el pacto Alemán y Ortega se habían repartido la Corte Suprema de Justicia, que a su vez nombra a los jueces, cuando el proceso de Alemán se abre, los jueces que lo procesan responden a Ortega y este comenzó a manipular el proceso. Alemán es condenado y enviado a la cárcel Modelo, a la cual siempre le tuvo horror y negocia con Ortega que lo manden a su casa. Desde entonces, cuando Alemán no hace lo que Ortega dice, lo amenaza con volver a la cárcel.

- Esto parece más ambición de poder que un objetivo ideológico.

Eso se terminó. Lo que Daniel Ortega cree es que el país está en deuda con él. Porque perdió la elección ya que el país estaba en guerra. Siente que se va a poner la banda presidencial que le habían quitado.

- ¿Cómo logra presentarse de nuevo como una alternativa para la gente?

El tenía que alinear los astros. Logró tener como aliado al cardenal Miguel Obando, que era su gran enemigo. Quitarse de encima esa araña peluda de la Iglesia, que lo tenía siempre acosado. En las elecciones que ganó Alemán, Obando fue uno de los artífices de la derrota de Ortega, hablando frontalmenteen su contra.

- ¿A qué atribuye la incapacidad de América Latina de construir instituciones fuertes, una justicia independiente y todo eso que es necesario para eldesarrollo?

Creo que, desde los tiempos de Sarmiento, esto es una expresión de la cultura rural, que sigue siendo fuerte a pesar de los visos de modernidad. A fines de los años 40, Argentina tiene las mayores reservas de oro del mundo, pero sigue siendo un país esencialmente rural y eso permite la aparición de Perón y el caudillismo. Y además tiene dinero para repartir, porque el caudillismo cuesta. Esto de la cultura rural es más patente todavía en Centroamérica. El caudillo es padre de familia, es dueño de la hacienda, de la tierra, es el que sabe lo que es bueno. Esta cultura de la sociedad patriarcal impregna las estructuras del Estado o crea los moldes del Estado. El ejercicio de cerril del poder fue el mismo para conservadores y liberales: el autoritarismo. Lo decía el viejo Somoza: sería temerario darle a un país democracia de una sola vez, igual que a un niño de pecho no se le debe dar un tamal.

- Se habla mucho del giro a la izquierda de América Latina. ¿Cree que hay un giro a la izquierda o una profundización del populismo?

Creo que lo que hay son países, más que modelos. Nada tiene que ver la Bolivia de Morales con el Brasil de Lula. Lula puede ser muy pro Chávez inaugurando un puente, pero cuando vuelve a Brasil su realidad es otra. Brasil produce aviones supersónicos y tiene gente viviendo de la caza y la pesca en la selva. Tiene industrias de punta y una clase financiera internacional. Transnacionales que compiten en el mundo. ¿Qué socialismo se puede hacer en Brasil? Chávez es dueño de unos pozos de petróleo y ha logrado que las transnacionales acepten sus reglas. ¿Pero qué tiene que ver Chávez con Bachelet? Nada. Bachelet es el producto de una sociedad más desarrollada, con grandes consensos. Chávez vive del petróleo y de su propuesta populista. En Venezuela hay más pobres ahora que nunca, eso está en las estadísticas.

- ¿Qué alternativa le ve en Nicaragua a esa lucha por el poder mismo?

Creo que Nicaragua entra en una situación muy delicada en este momento. Si Ortega usa toda su sensatez se va a dar cuenta de que mover el barco en otra dirección sería peligroso. No sólo para él, sino que podría ser un descalabro para el país. El país está atado a la suerte de Ortega, porque él es un gobernante legítimo. No por las reglas que yo hubiera querido. Porque no tiene consenso, un 60 por ciento de la gente no votó por él. Como ocurría en la Constitución de Bolivia, donde un presidente podía ser electo con un 18 porciento, porque el Congreso lo confirma. Ortega es legítimo pero no tiene consenso ni afuera ni adentro.

[gracias a mi pata Nicanor Domínguez]

miércoles, 29 de noviembre de 2006

Emergency ethics —Michael Walzer

What is wrong with utilitarianism? Jeremy Bentham designed his doctrine for political leaders, and the design seems to have been successful. Hasn’t cost-benefit analysis become the standard form of moral reasoning in the arenas of public life? Isn’t this the educational core of most university courses on decision theory and policy choice and, I would guess, on military strategy? We value and respect moral taboos but consign them largely to the private sphere. We expect our leaders to be goal-oriented, and we judge them more by the goals they attain than by the rules they uphold. “When the act accuses, the result excuses.” How can we avoid, why should we want to avoid, the kind of reckoning this maxim requires?

The problem is that it’s too easy to juggle the figures. Utilitarianism, which was supposed to be the most precise and hard-headed of moral arguments, turns out to be the most speculative and arbitrary. For we have to assign values where there is no agreed valuation, no recognised hierarchy of value, no market mechanism for determining the positive or negative worth of different acts and outcomes. Suppose we agree that justice is not in fact beyond measure, invaluable. Then we have to find some way of measuring it, of fixing, for example, the moral cost of murder. How do we do that? Is the cost eight or twenty-three or seventy-seven? Eight or twenty-three or seventy-seven of what? We have no unit of measurement and we have no common or uniform scale. It’s not the case, I suppose, that every valuation is idiosyncratic. We are able, for specific purposes (insurance is the common example), to set a dollar price on a human life — though not on the act of taking a human life; the hire of a hit man isn’t a morally acceptable figure. In any case, market values for lives at risk rise and fall for morally irrelevant reasons. And in politics and war, cost-benefit analysis has always been highly particularistic and endlessly permissive for each particular. Commonly, what we are calculating is our benefit (which we exaggerate) and their cost (which we minimise or disregard entirely). Is it plausible to expect them to agree to our calculations?

Those first- and third-person plural pronouns ostensibly have no impact on utilitarian calculation; each and every person is valued in the same way; all utilities are measured as if there were a common scale. But this holds in practice only for men and women whose solidarity counterbalances all conflicts of interest among them. When solidarity collapses, in pure or almost pure adversarial situations — in war, for example — utilitarian calculation is zero-sum, and ‘we’ commonly attach only negative value to ‘their’ utilities. Negative valuation is clearest with regard to enemy soldiers when they are actually engaged in combat, but it is likely to extend (unless it is checked by absolutist prohibitions) across the entire population, first to soldiers who are not actually engaged, then to civilians at work in war-related industries, then to civilians who support the war effort indirectly, then to everyone who supports the supporters and the workers and the soldiers. Finally, no ‘enemy’ life has any positive value; we can attack anyone; even infant deaths bring pain and sorrow to adults and so undermine the enemy’s resolve. Of course, we can always juggle the figures and stop short of this horrific conclusion. But it is our sense of moral taboos that makes us want to stop short — and it is only by reflecting on the meaning of innocence and on the rights of the innocent that we can decide where in fact to stop.

So the weaknesses of utilitarianism lead us back to the theory of rights, and it is rights that fix the everyday constraints on war-making (and on all adversarial engagements). But these constraints seem to depend on some minimal fixed values, just as utilitarianism depends on some minimum solidarity of persons. When our deepest values are radically at risk, the constraints lose their grip, and a certain kind of utilitarianism re-imposes itself. I call this the utilitarianism of extremity, and I set it against a rights normality. The two together, it seems to me, capture the force of the opposed moral understandings and assign to each its proper place. I can’t reconcile the understandings; the opposition remains; it is a feature of our moral reality. There are limits on the conduct of war, and there are moments when we can and perhaps should break through the limits (the limits themselves never disappear). ‘Supreme emergency’ describes those rare moments when the negative value that we assign — that we can’t help assigning — to the disaster that looms before us devalues morality itself and leaves us free to do whatever is militarily necessary to avoid the disaster, so long as what we do doesn’t produce an even worse disaster. No great precision is required in calculations of this sort. Just as a jury in a capital case doesn’t look for a 51 percent probability of guilt but for overwhelming certainty, so we can only be overwhelmed by supreme emergency. And, of course, we must always be sceptical about political leaders who are, so to speak, too easily overwhelmed, just as jurors must always be sceptical about those of their fellows who are too quick to place themselves “beyond a reasonable doubt”.

Michael Walzer, political theorist, has written about a wide variety of topics in political theory and moral philosophy: political obligation, just and unjust war, nationalism and ethnicity, economic justice and the welfare state. This excerpt is from a compilation of his essays on different aspects of the Just War theory titled Arguing About War


[Ver http://www.dailytimes.com.pk/
default.asp?page=2006%5C11%5C28%5Cstory_28-11-2006_pg3_6]

martes, 28 de noviembre de 2006

Giddens y la sociología

A call to arms

Why, during a period of transformative social change, is sociology not back at the forefront of intellectual life and public debate?

Anthony Giddens. November 26, 2006.


All you sociologists out there! All you ex-students of sociology! All of you (if there are such people) who are simply interested in sociology and its future! I'd like to hear from you. We live in a world of extraordinary change, in everyday life, family relationships, politics, communications and in global society. We are witnessing, among other things, a return of the gods, as religion re-emerges as a major force in our societies, locally and on a worldwide level.

All grist to the sociological mill, one would have thought. Sociology was born at a period of transformative social change, during the early part of the 19th century. It was a time of the "three great revolutions" - secular political revolution, the industrial revolution, and the emergence of a predominantly urban society, replacing a predominantly rural one. It would be very difficult to say whether developments today are as far-reaching as those of 150 years ago. But we can probably all agree that this is a time of very large-scale change, for the first time happening on a truly worldwide level.

My question is: in such circumstances, why isn't sociology again right at the forefront of intellectual life and public debate? In universities, sociology used to be much more popular than psychology; today it is the other way around. Media studies is as, or more, popular than sociology in universities where it is taught. No one doubts the importance of the media in the contemporary world, but they are only one part of a much more complex set of social institutions that it is the object of sociology to study.

A possible response might be to doubt the diagnosis. Perhaps it is a mistake to think that sociology isn't in the intellectual forefront any longer. Take the debate about globalisation, a debate which is an example of itself, because it is going on all over the world. Haven't sociologists contributed significantly to this discussion? Indeed they have, but it has been driven far more by economists - such as Joseph Stiglitz - or those in the field of international relations. What about the impact of the communications revolution? Sociologists - notably the Spanish author, Manuel Castells, have written important works on the issue. But I don't believe sociology has been the main source of contributions to the field.

One reason why sociology has disappeared from public view might simply be that it has become dismembered into a multiplicity of specialisms - media studies, gender studies, industrial sociology, political sociology, and so forth. I think there is something in this explanation. Specialism is the order of the day in most areas of intellectual endeavour, in the natural as well as the social sciences. But it is certainly not the whole answer. Specialism invites synthesis. Why aren't sociologists producing just that? There are massive changes going on in world society, and a whole range of social problems we face as a consequence. Sociology in the past has always sought to connect social diagnosis with problem-solving, and it should be no different today.

So what are the reasons for sociology's decline? I would suggest two main ones. First, sociology's star was dimmed by the rise of market-based philosophies from the early 1980s onwards. As a phase of government, market fundamentalism lasted some twenty years - roughly the period covered by the Reagan and Thatcher governments. Its overall influence lasted longer, since more sophisticated versions of it continue to guide international organisations, especially the IMF and World Bank, down to very recent times. If markets settle most aspects of social life, including social justice, the scope of social factors - the prime province of sociology - is correspondingly reduced. The economic, as it were, predominates heavily over the social.

A second reason I would single out is the impotence many people feel in the face of the future. There are no longer utopian projects that would supply a source of direction for social reform and a source of motivating ideas. I'm not saying that sociology was ever itself a form of utopianism. But sociological thinking, born of the political and economic revolutions of the 19th century, certainly was regularly stimulated by an engagement with those who wanted to change the world for the better. It is not surprising in these terms that psychology - which deals with enduring aspects of the human condition - has overtaken sociology in terms of popularity among students.

What is the remedy - given that one is necessary, as I definitely believe it is? Well, in some part the world is moving in a propitious way for a recovery of the sociological imagination. Market fundamentalism is disappearing from the scene. The stage is set for a return to the social. After all, even the IMF these days gives social and political factors a significant place in development processes - and Mrs Thatcher is long gone.

I'd like to ask you, my readers, for responses. The answer for me is a return to the style of thinking that originally drove the sociological enterprise. A little bit more utopian thinking might help too - well, why not? Politics in some ways has become deadly dull. We need more positive ideals in the world, but not empty ones - rather, they should be ideals that link to realistic possibilities of change. Most of all, though, we need to confront the big problems that face us, and provide a field of debate for helping us understand them better. Globalisation itself is far more than just an economic phenomenon. It's a set of processes that increasingly links our personal lives, even intimate aspects of them, to global events - the controversy over the Islamic headscarf is just such an example. Why is religion seemingly again so influential in the world today? What accounts for the resurgence of ethnical conflicts in so many countries? Is the family dying or not? These are quintessentially sociological questions. Let's get to work to answer them.

[Ver: http://commentisfree.guardian.co.uk/
anthony_giddens/2006/11/post_682.html]

Sobre la violencia poselectoral

Artículo publicado en Perú21, martes 28 de noviembre de 2006


En los días posteriores a las elecciones regionales y municipales, hemos quedado asombrados ante la ocurrencia de incidentes altamente violentos, sobre todo en municipios en zonas rurales, pero también en algunos distritos urbanos, en los que se cuestionaban los resultados electorales. Se echó mano de un repertorio de acciones que pasaron por la quema de actas, destrucción de edificios públicos, amenazas a candidatos y autoridades, movilizaciones "hasta las últimas consecuencias", entre otras.

Tenemos que entender que existen, en amplias zonas y sectores del país, un conjunto de factores que hacen que este tipo de manifestaciones no sea inesperado o sorprendente.

En primer lugar, encontramos una cultura política profundamente lejana y ajena a las autoridades, y al funcionamiento de las instituciones. Esto viene de hace varias décadas, y es consecuencia de procesos diversos, pero al final confluyentes. Está primero la prédica clasista de la izquierda, dentro de la cual el magisterio cumplió un papel fundamental; más adelante, la prédica senderista, pero también la liberal, y la fujimorista antisistema, en medio de sus enormes diferencias, contribuyeron todos a socavar las bases de la legitimidad del Estado.

En segundo lugar, tenemos, junto con estos sentidos comunes, la existencia habitual de prácticas, formas de hacer política, en las que la confrontación radical aparece como una interacción normal. Esto se expresa en la virulencia verbal, en el hábito de hacer acusaciones sin pruebas, en dar rienda suelta a rumores de todo tipo, que son difuminados y amplificados por la prensa regional y local. Más todavía, dentro del repertorio habitual de la acción política aparecen el secuestro, la toma de locales, el bloqueo de caminos, la destrucción de la propiedad pública y privada, aunque no siempre lleguen a la prensa nacional limeña. En cierto modo, los años de la violencia política legitimaron la idea de "hacer justicia por las propias manos", y esta es una pesada herencia con la que tenemos que lidiar.

En tercer lugar, tenemos operadores políticos locales que estructuran, organizan la movilización y la protesta. Ante la ausencia de referentes políticos nacionales que disciplinen mínimamente a estos brokers políticos, provenientes de la izquierda, del aprismo, del fujimorismo, aparecen hoy con juegos propios, con lógicas particularistas, que pretenden usufructuar el control de municipios y gobiernos regionales que manejan cada vez más recursos.

Esto último es bien importante para entender el hecho de que, siendo las cosas como las acabo de describir, las protestas están a medio camino entre la violencia antisistema y la cooptación clientelística. Hay mucho radicalismo, sí, pero este ocurre en un contexto de despolitización, desideologización, desarticulación política. Por esto, debajo de la radicalidad, encontramos demandas localistas, posibles de cooptar por una maquinaria estatal clientelística.

domingo, 26 de noviembre de 2006

Raúl García Zárate en la Derrama Magisterial







El viernes pasado asistí a la ceremonia de homenaje a María Rostworowski, Fernando Cabieses, Luis Guillermo Lumbreras, Oswaldo Reynoso y Manuel Acosta Ojeda de la Derrama Magisterial, en la que se les condecoró merecidamente con la medalla José Antonio Encinas. Fue una ceremonia muy simpática, y como parte de ésta los asistentes tuvimos el privilegio de disfrutar un breve concierto del maestro Raúl García Zárate, que estuvo magnífico. Fui con mi camarita, que también graba algo de video, y grabé el clásico "Adiós pueblo de Ayacucho". Lo pongo acá para que lo disfruten, especialmente mis amigos que viven fuera del país. Me disculparán si mis habilidades como camarógrafo no son de las mejores...


[Sobre el maestro García Zárate ver: http://www.raulgarciazarate.nom.pe/rgz-video.htm ]

sábado, 25 de noviembre de 2006

¡Julio Bocca en Lima!


Hoy haré una entrada alejada de mis comentarios habituales. Para comentar que tengo en mis manos dos boletos para ver a Julio Bocca este 9 de diciembre. Para los amantes de la danza, es de asistencia obligatoria; y una gran oportunidad, para los asistentes ocasionales, para descubrir este arte en su máxima expresión.

Desafortunadamente, es muy de vez en cuando que en Lima tenemos ocasión de ver espectáculos culturales realmente de primera. Ver a Julio Bocca será excepcional, y realmente vale la pena invertir dinero en ver a uno de los mejores bailarines del mundo. Es una oportunidad única porque Bocca se está retirando de la danza, y lo está haciendo mientras es todavía uno de los mejores.

Tuve la suerte de ver a Bocca dos veces hace un par de años, junto a la alucinante Alessandra Ferri, interpretando Romeo y Julieta de MacMillan en el American Ballet Theater, en la función en la que Bocca "se despidió" del papel de Romeo. Impresionante. Una hierofanía. Estoy seguro que el 9 todos saldremos contentos. Si no tienen entradas todavía, corran a Crisol a comprarlas.

viernes, 24 de noviembre de 2006

La educación del futuro la construimos hoy

[publicado hoy en Perú 21]

Sabemos que nuestra educación atraviesa por una grave crisis estructural, que sólo puede ser revertida mediante una transformación profunda basada en una visión de largo plazo que comprometa la acción conjunta de la sociedad y los gobiernos, sostenida en el tiempo.

Es fundamental para confrontar el desafío de lograr una educación de calidad a la que puedan acceder todos los peruanos sin distinción, tener claridad en la visión de la educación que queremos y necesitamos construir, en los objetivos que debemos perseguir y en las políticas y medidas que debemos aplicar para lograrlo.

El Consejo Nacional de Educación ha logrado traducir esas aspiraciones en un Proyecto Educativo Nacional, presentado a toda la sociedad y a las autoridades como el marco estratégico para iniciar esa gran transformación. Saludamos la propuesta y hacemos nuestro ese proyecto.

Pero si queremos llegar a conseguir esa visión de la nueva educación que se nos propone para el 2021, debemos tener claro que es imperioso empezar hoy. Por ello, resulta urgente que el gobierno asuma la responsabilidad de aprobar el Proyecto Educativo Nacional y propiciar su adopción como política de Estado por el foro del Acuerdo Nacional, para revertir la histórica tendencia de entender los cambios de gobierno como cambios de las políticas de largo plazo.

Construyamos HOY la educación del mañana.

Lima, noviembre del 2006

Juan ACEVEDO (Comunicador)
Enrique AGOIS (Presidente EPENSA)
Carlos AMAT Y LEÓN (Ex ministro de Agricultura)
Carlos BASOMBRÍO (Ex vice ministro de Justicia)
Cecilia BLONDET (Ex ministra de la Mujer)
Cecilia BLUME (Ex jefe de asesores MEF y PCM)
Jorge BRUCE (Comunicador y analista Político)
Jorge CAPELLA (Ex decano de Fac. Educación PUCP)
Baltasar CARAVEDO (Foro Transformación Social)
Andrés CARDÓ (Ex ministro de Educación)
Gianfranco CASTAGNOLA (Apoyo Consultoría)
Luis Jaime CISNEROS (Maestro emérito PUCP)
Dante CÓRDOVA (Ex ministro de Educación)
Gino COSTA (Ex ministro del Interior)
José CHUECA (Director IPAE)
Aldo DEFILIPPI (Director gerente ANCHAM)
Javier DIEZ CANSECO (Ex congresista)
Rafael FERNÁNDEZ-STOLL (Empresario y consultor)
José GANDULLIA (Presidente Telmex-Perú)
Gastón GARATEA SS.CC. (Presidente Mesa de Concertación Para la Lucha Contra la Pobreza)Jorge GRUENBERG (Presidente Banco Financiero)
Gustavo GUTIÉRREZ (Premio Príncipe de Asturias)
Henry HARMAN (Director Fundación Fulbrigth)
Gloria HELFER (Ex ministra de Educación)
Luz María HELGUERO (Dir. Diario El Tiempo – Piura)
Claudio HERZKA (Presidente de IPAE)
Manuel IGUÍÑIZ (Presidente de Foro Educativo)
Juan INCHÁUSTEGUI (Ex ministro Energía y Minas)
José Antonio ITURRIZAGA (Patronato Cultural Metropolit.)
Jorge ISUZQUI (Director IPAE)
Drago KISIC (Director Macroconsult)
Baldo KRESALJA (Ex ministro de Justicia)
Hans LANDOLT (Comunicador)
Rafael LEÓN (Comunicador y analista)
Salomón LERNER FEBRES (Rector Emérito PUCP)
Alfonso LIZARZABURU (Consultor UNESCO HQ)
Nicolás LYNCH (Ex ministro de Educación)
Carmen LORA (Directora de revista Páginas)
Ramón MIRANDA (Ex ministro de Educación)
José Miguel MORALES (Presidente CONFIEP)
Herbert MOROTE (Escritor)
Luis PEIRANO (Decano PUCP)
Teresa QUIROZ (Presidenta Federac. Latinoamericana Facultades de Comunicación Social FELAFACS)
Bernardo REHDER (Director IPAE)
Fernando ROSPIGLIOSI (EX ministro del Interior)
Marcial RUBIO (Ex ministro de Educación)
Oswaldo SANDOVAL (Director IPAE)
Vicente SANTUC (Rector de la Univ. Ruiz de Montoya)
Leopoldo SCHEELJE (Ex presidente CONFIEP)
Alfredo STECHER (Consultor en desarrollo rural)
Javier SOTA (Ex ministro de Educación)
Martín TANAKA (Director Instituto de Estudios Peruanos)
José UGAZ (Ex Procurador Anticorrupción)
Patricia URIBE (Representante de UNESCO en el Perú)
Ricardo VALDÉS CAVASSA (Consultor en seguridad)
Mariano VALDERRAMA (Directivo SNV)
Dante VERA (Consultor en desarrollo minero)
Susana VILLARÁN (Ex ministra de la Mujer)
Manuel SOTOMAYOR (Ex presidente CONFIEP)
John J. YOULE (Presidente ConsultAndes)

(siguen firmas)

[Ver más en:http://www.cne.gob.pe/]

jueves, 23 de noviembre de 2006

Una nueva izquierda, por Ulrick Beck

EL PAÍS - Opinión - 17-11-2006


Quien deseaba, tras la caída del muro de Berlín, que la imaginación política de la izquierda -liberada del dogmatismo marxista- alcanzara el poder, siente una profunda decepción.

Es poco probable que los países europeos sigan siendo Estados modernos, acomodados y avanzados, si los partidos políticos de Europa siguen actuando como jubilados. Estoy horrorizado ante la falta absoluta de análisis sobre la situación de Europa en el mundo y de nuevas ideas que exploren lo político.

¿Dónde está la izquierda? Callada. ¿Qué dicen los sindicatos? Han enmudecido. ¿Qué proponen los intelectuales? Nadie responde. Si realmente hay algo por cosechar, son las contradicciones podridas del árbol de la ciencia de la derecha.

El pensamiento ha perdido su capacidad política respecto a todos aquellos problemas que mueven el mundo, desde la protección del medio ambiente, pasando por la interdependencia de la economía mundial, hasta los movimientos migratorios y las cuestiones regionales y globales referentes a cómo alcanzar la paz. Todo aquello que da fuerzas al nacionalismo en Europa es, irónicamente, de ámbito internacional: el desempleo masivo, la afluencia de refugiados, las guerras y el terrorismo.

¿Y qué hay de la izquierda? Como tantas otras cosas, la izquierda se ha desmigajado y pluralizado. Si por un lado se diferencia lo "proteccionista" de lo "abierto al mundo" y por el otro lo "nacional" de lo "transnacional", entonces se pueden distinguir cuatro maneras de ser hoy de izquierdas: la proteccionista, la neoliberal (la tercera vía), la que vive encerrada en su ciudadela y la cosmopolita.

En todas partes se reclama "flexibilidad", lo que al fin y al cabo quiere decir que un patrón tiene el poder de despedir a su empleado con más facilidad. Los empleos serán más fácilmente rescindibles, lo que significa "renovables". La consecuencia es que cuantas más relaciones de trabajo sean "desregularizadas" y "flexibilizadas", más rápidamente se transformará la sociedad de trabajo en una sociedad del riesgo, en la que ni el modo de vida, para los individuos, ni las medidas, para el Estado y la política, serán previsibles.

La izquierda proteccionista se ha formado oponiéndose a esta política económica de la inseguridad. Su hechizo y su antídoto: la negación colectiva de la realidad. Estos representantes victoriosos de un proteccionismo del Estado social, nacional y de izquierdas sencillamente no quieren admitir que la crisis del sistema social no es coyuntural.

Acaba una época, que en Europa ha dado la impresión de que efectivamente hubieran sido resueltos todos los grandes retos para garantizar a la mayoría de las personas una vida segura y en libertad. Quien considere sagrado el volumen y el nivel de las prestaciones del Estado del bienestar -ante los previsibles desplazamientos en la pirámide de población, ante la reducción de la oferta de trabajo retribuido en el capitalismo digital y ante el aumento de demanda de trabajo retribuido- pone en peligro todo el conjunto.

El nacionalismo miope de la izquierda proteccionista (a la que tienden también comunistas y ecologistas) hace más fácil convertirse a la derecha xenófoba. Pues en la defensa del "nacionalismo del bienestar" las ideologías de la derecha y de la izquierda van de la mano.

La izquierda neoliberal se toma en serio el desafío de la globalización, busca un nuevo vínculo entre el Estado nacional y el mercado global, formulado en el programa político de la tercera vía, en particular en el Nuevo Laborismo. En palabras de Anthony Giddens, se trata de un intento de adaptar el programa de la socialdemocracia a un mundo que en las últimas cuatro décadas ha cambiado radicalmente. Precisamente la izquierda neoliberal se ha creado una identidad oponiéndose a la izquierda proteccionista. Por un lado, quiere acceder a las "nuevas realidades" con una política reformista de izquierdas. Por el otro, sigue estando atada al contenedor mental y a la idea de hacer política de ámbito nacional. Quien quiera cambiar algo bajo estas premisas incuestionables tiene que ser "injusto", restar y rechazar derechos.

Los reformadores neoliberales del Estado social pueden buscar con razón la comprensión y la aprobación para esta "necesidad patriótica" de ser obligatoriamente injustos. Sin embargo, fracasan en el hecho de que el margen de maniobra de los Estados se ve reducido al dilema entre financiar un menor nivel de pobreza a cambio de un alto nivel de paro (como ocurre en la mayoría de países europeos) o bien aceptar una pobreza evidente con un nivel de paro algo menor (como en Estados Unidos).

La izquierda que vive encerrada en su ciudadela (difícil de distinguir de una derecha también encerrada en su ciudadela) muestra los dientes cuando entra en contacto con los extranjeros.
La Unión Europea está a favor de proteger las fronteras nacionales con remedios europeos. Los Estados con una economía fuerte siguen una política de doble moral económica, al reclamar a otros países los principios de la economía libre de mercado, mientras que protegen su mercado interno de los "ataques extranjeros". Y esto no sólo es aplicable a la competencia económica, sino especialmente a la inmigración.

En lugar de ver en una política de apertura a la inmigración controlada una ventaja estratégica para la Europa dramáticamente envejecida, se valora la inmigración de manera globalmente negativa y se responde a ella con la construcción de la "Europa fortaleza", con amplio consenso de partidos y Gobiernos.

Muchos opinan que la izquierda cosmopolita es una izquierda idealista sin aparatos de partido y sin posibilidades de llegar al poder. A esto puede responderse: existe una afinidad electiva escondida entre las cuestiones del poder y las cuestiones de la igualdad. Se puede incluso decir que la cuestión de la igualdad se ha convertido en el núcleo de la cuestión del poder. Esto es válido en el marco nacional, pero también en la interrelación a la vez local y mundial entre las culturas y las religiones.

La renuncia a la utopía significa la renuncia al poder. La renuncia abierta a la utopía es un cheque en blanco al abandono de la política por parte de la propia política. Sólo quien es capaz de entusiasmarse, gana apoyos y conquista el poder.

El redescubrimiento de la cuestión de la igualdad es, al fin y al cabo, más realista que el supuesto realismo de los pragmáticos del "ir tirando". Sin embargo, presupone una idea de la política distinta, no nacional.

Todos los Gobiernos y todos los partidos políticos se plantean la cuestión clave de cómo limitar políticamente los riesgos desenfrenados del flujo de capital mundial. ¿Por qué no hacer entonces ambas cosas? ¿Ahorrar al máximo y desarrollar y explorar de nuevo la política en el ámbito transnacional, para así crear las condiciones para poder organizar los mercados globales y las soluciones a los problemas clave nacionales?

La respuesta a la globalización consiste en una mejor coordinación internacional de las políticas nacionales; en controles supranacionales de los bancos y de las instituciones financieras más fuertes; en una reducción de la competencia fiscal desleal entre los Estados, y en una colaboración más estrecha entre las organizaciones transnacionales y la consolidación de éstas conforme a una mayor flexibilidad política y legitimidad democrática. Éstas son vías, quizás las únicas, para recuperar el margen de maniobra nacional de la política. El camino para alcanzarlo es el método del realismo cosmopolita. Un toma y daca multilateral con el que, al final, cada uno pueda solucionar mejor sus problemas nacionales.

El vacío de legitimidad de las empresas transnacionales es evidente y temen la fragilidad de sus mercados. A largo plazo, no pagar impuestos y reducir o deslocalizar puestos de trabajo no debería ser suficiente para recuperar la confianza y estabilizar mercados. ¿Por qué entonces no seguir la estrategia política combinada? Por un lado, reducir los costes de trabajo y, por el otro, plantear abiertamente la pregunta de con qué contribuyen a la democracia en Europa las empresas que obtienen cada vez más beneficios con cada vez menos trabajo.

¿Por qué no reconocer la diversidad de trabajos autónomos precarios y hacer que esta autonomía precaria sea previsible para los individuos, gracias a una política social de protección básica (prestaciones de salud y pensiones independientes de las ganancias, financiadas por todos)? ¿Y por qué no hacer posible que las personas tengan por un lado mayor independencia, allanarles el camino y crear un marco de condiciones para ello, y por el otro reforzar las competencias del Estado y fundar de nuevo la cultura democrática y la igualdad social?
Éstos son los trabajos de Hércules con los que una izquierda cosmopolita puede desarrollar su perfil y su autoconciencia, y probar su eficacia.

La recuperación del poder y de la utopía son dos caras de la misma moneda. Cuanto más pequeña sea la política, cuanto más dependiente se haga de la propia adaptación a las presuntas leyes del mercado, tanto más débil será, hasta que acabe con ella misma y se entierre. También vale lo contrario.

Cuanto más imaginativa, más creíble y grande en su entusiasmo se convierta la pretensión de hacer política, tanto más fuerte será, porque reactivará su propia lógica interna y su independencia frente a la dinámica de la economía mundial.

Muchos se atrincheran, se conforman y murmuran mientras pasan el rosario de los posmodernos (fin de la política, fin de la historia...); entretanto, a su alrededor vuelve a irrumpir lo político. Pero precisamente en el sentido de una nueva idea de lo político que cabe reconocer, comprender y ensayar.


Ulrich Beck es profesor de Sociología en la Universidad de Múnich. Traducción de Martí Sampons.

Sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Anticoncepción Oral de Emergencia

Hace unos días el Tribunal Constitucional hizo pública la sentencia que declara fundada la demanda de cumplimiento presentada por un grupo de mujeres para exigir que el Ministerio de Salud distribuya gratuitamente las píldoras de la Anticoncepción Oral de Emergencia. Una buena noticia.


EXP. N.° 7435-2006-PC/TC
LIMA
SUSANA CHÁVEZ ALVARADO Y OTRAS

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 13 días del mes de noviembre de 2006, el Pleno del Tribunal Constitucional, con la asistencia de los magistrados García Toma, Presidente, Gonzales Ojeda, Alva Orlandini, Vergara Gotelli, Landa Arroyo y Mesía Ramírez, pronuncia la siguiente sentencia, con el fundamento de voto adjunto, del magistrado Mesía Ramírez

ASUNTO

Recurso de Agravio Constitucional interpuesto por doña Susana Chávez Alvarado y otras contra la sentencia de la Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fojas 143, su fecha 23 de marzo de 2006, que sin pronunciarse sobre el fondo de la demanda interpuesta declaró la sustracción de la materia y el archivo de la causa...

[La sentencia completa puede verse en:

http://martintanaka1.blogspot.com/2006/11/sentencia-del-tribunal-constitucional.html]

Mapas electorales





























Excelente información tomada del Observatorio de la Vigilancia Social,

martes, 21 de noviembre de 2006

Amenazas contra Marco Arana y Mirtha Vásquez (GRUFIDES, Cajamarca)

17 de noviembre de 2006


El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, programa conjunto de Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y la Organización Mundial contra la Tortura (OMCT), solicita su intervención URGENTE ante la siguiente situación en Perú.

Descripción de la situación:

El Observatorio ha recibido información de la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) sobre graves actos de hostigamiento y amenazas contra los miembros de la ONG Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible (GRUFIDES), una institución que defiende el medio ambiente y realiza acciones de capacitación y asesoría legal a las comunidades campesinas de la provincia de Cajamarca, y en particular contra el Padre Marco Arana, sacerdote, miembro de GRUFIDES, Premio Nacional de Derechos Humanos 2005, y mediador entre el Gobierno y las empresas mineras[1], y la Doctora Mirtha Vásquez Chuquilin, Directora de GRUFIDES.

De acuerdo con las informaciones, el 3 de agosto de 2006, el Padre Marco Arana recibió llamadas telefónicas con amenazas de muerte e insultos, luego de la ocurrencia de disturbios violentos[2] en contra de las obras de expansión de la Minera Yanacocha. Posteriormente, el 31 de agosto de 2006 la Sra. Mirtha Vásquez Chuquilin recibió una llamada anónima en la cual le dijeron: “Te vamos a violar y luego te vamos a matar”. Ese mismo día y el 1 de septiembre de 2006, centenares de trabajadores de la Minera Yanacocha se movilizaron bajo órdenes de la empresa en contra de GRUFIDES, profiriendo insultos y amenazas.

Según las informaciones, desde el 3 de septiembre de 2006, el personal de GRUFIDES es víctima de intimidaciones y hostigamiento (desconocidos toman fotografías, les filman y anotan los horarios de ingresos a las oficinas). El 20 de septiembre de 2006, el personal de GRUFIDES informó al Viceministro del Interior, a la Comisaría, a la Prefectura de Cajamarca y a la Comisionada de la Defensoría del Pueblo de esos actos de hostigamiento, sin ningún resultado.

El 27 de septiembre, una sobrina del Padre Arana recibió una llamada telefónica en la cual un desconocido le dijo: “Dile a tu tío que no se meta, le vamos a disparar un balazo en la cabeza”. Además, en un periódico regional, en El Correo de Lima, en la prensa radial y televisiva se han hecho ataques al Padre Arana, acusándole de haber promovido conflictos en Celedín, donde la Minera Yanacocha tiene planes de iniciar un nuevo proyecto. A finales de septiembre, el Padre Arana fue a Celedín para asistir a un taller de la Red Muqui, una red nacional de ONG de derechos humanos y defensores del medio ambiente, y debido a una invitación de la Asociación de Promotores de Salud de Celedín acerca de los impactos ambientales y la protección de derechos de las comunidades afectadas por la minería. Uno de los ingenieros de la empresa minera irrumpió en el taller y filmó todo, filtrando luego la información a la prensa local.

Además, el 14 de noviembre de 2006, el Padre Arana fue seguido por un hombre - identificado como el Sr. Miguel Angel Saldaña - que filmó e informó telefónicamente sobre la rutina del Padre Arana, desde la salida de su domicilio hasta la vivienda de su madre. Cuando el Padre Arana le preguntó sobre su identidad, el hombre se dio a la fuga en un auto. No obstante, un embotellamiento de tránsito detuvo el vehículo en fuga, y miembros de GRUFIDES, que estaban acompañando el Padre Arana, procedieron a detenerle y a llevarlo a la Comisaría de Cajamarca, donde se encuentra todavía.

El Observatorio recuerda que estos hechos han sucedido luego que el pasado 1° de noviembre, dos desconocidos asesinaron de 17 balazos al Sr. Edmundo Becerra Palomino, Presidente del Sistema de Agua Potable del caserío Ahijadero-Yanacanchilla, integrante de la organización campesina Rondas Campesinas y secretario del Frente de Defensa del Medio Ambiente de Yanacanchilla. El Sr. Edmundo Becerra Palomino junto al Sr. Genaro López Célis y a otros dirigentes ambientalistas se encontraba amenazado por su permanente oposición a la explotación minera del cerro San Cirilo del proyecto El Solitario por parte de Minera Yanacocha (Ver llamado urgente PER 003/1106/OBS 132, emitido el 8 de noviembre de 2006).
El Observatorio teme que esas amenazas estén relacionadas con la labor de GRUFIDES en contra de los proyectos mineros. En particular, GRUFIDES defiende el medio ambiente y ha sido involucrado en negociaciones entre las comunidades campesinas y las empresas mineras.

El Observatorio destaca que esos hechos se suman a otros varios casos de amenazas a través de llamadas y acciones de hostigamiento que, según las denuncias, se han producido contra diferentes personas relacionadas con el medio ambiente y los derechos humanos.

El Observatorio manifiesta su seria preocupación por las consecuencias que puedan tener estos ataques sobre las actividades de GRUFIDES y particularmente sobre la integridad personal de cada uno de los miembros de todas organizaciones no gubernamentales actuando en consecuencia de los proyectos mineros en Cajamarca.

Acción solicitada:

Favor escribir a las autoridades Peruanas urgiéndolas a:

i. tomar de manera inmediata las medidas más apropiadas para garantizar la seguridad y la integridad física y psicológica del Padre Marco Arana y la Dra. Mirtha Vásquez Chuquilin, de todos los demás miembros y trabajadores de GRUFIDES, de sus familias, y en general de todos los defensores de derechos ambientales en la Provincia de Cajamarca y en general en Perú;

ii. garantizar una investigación independiente, inmediata, exhaustiva e imparcial en torno a las amenazas contre los miembros de GRUFIDES, en particular contra el Padre Marco Arana y la Dra. Mirtha Vásquez Chuquilin, con el fin de identificar a los responsables, llevarlos ante un tribunal competente, independiente, justo e imparcial y aplicarles las sanciones penales y/o administrativas previstas por la ley;

iii. asegurar la aplicación de lo dispuesto por la Declaración sobre los defensores de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea general de la ONU el 9 de diciembre de 1998, en particular en lo referente a la protección del Derecho de toda persona « individual o colectivo, de promover la protección y el respeto de los derechos humanos, de las libertades fundamentales, tanto en el plano nacional como internacional y a esforzarse por ellos » (Art.1) y a “garantizar la protección de toda persona, individual y colectivamente, frente a toda violencia, amenaza, represalia, discriminación, negativa de hecho o de derecho, presión o cualquier otra acción arbitraria resultante del ejercicio legítimo de los derechos mencionados en la Declaración” (Art. 12.2);

iv. de manera general, conformar sus acciones a lo dispuesto por los Pactos y Convenciones internacionales ratificados por Perú.

[1] Esta mediación se inscribe en el marco de negociaciones llevando al establecimiento de reglas precisas para regular las actividades mineras, en particular las consecuencias ambientales.
[2] Los disturbios se produjeron durante una protesta en contra de la construcción de un dique cerca del Centro poblado Combayo, Cajamarca. La ampliación de las operaciones de la Minera Yanacocha en este proyecto, ha ocasionado la oposición de los campesinos de la zona de Combayo debido a los impactos ambientales de las operaciones mineras y a las expectativas de participación en beneficios sociales y económicos no satisfechos.

[Ver más en: http://grufidesinfo.blogspot.com/]

[Comentario: podemos estar de acuerdo o en desacuerdo con el trabajo de GRUFIDES, podemos respaldarlo o criticarlo, pero el clima actual de intolerancia, satanización y amenazas en contra de Marco Arana y Mirtha Vásquez debe ser censurado por todos. Mucho más en un contexto en el han ocurrido asesinatos a dirigentes populares que no han sido del todo aclarados. Si bien lo más probable es que estos crímenes nada tienen que ver con la condición de dirigentes sociales de las víctimas, el clima en Cajamarca está muy enrarecido, y todos deben hacer esfuerzos por bajar la tensión. Mi solidaridad para con Marco y Mirtha].

Primeras impresiones sobre los resultados del domingo

Artículo publicado en Perú21, martes 21 de noviembre de 2006


Perdieron los movimientos regionales y locales (sí, perdieron). En las elecciones de 2002 la mayoría de regiones y alcaldías fueron ganadas por “independientes”, y casi ninguno ha sido reelecto, o representantes de sus agrupaciones. Tenemos movimientos regionales y locales fantasmales, que ganan, luego sufren las consecuencias de su inexperiencia e improvisación, y luego desaparecen, y son sustituidos por otros similares, en un círculo vicioso. En medio de esto, el domingo ganaron algunos líderes regionales con posibilidades de repetir la buena experiencia de Yehude Simon en Lambayeque, debido precisamente a su experiencia y antecedentes políticos: José Murgia en La Libertad, Vladimiro Huaroc en Junín, Juan Manuel Guillén en Arequipa, César Villanueva en San Martín, Jesús Coronel en Cajamarca, entre otros.

Perdió (estrepitosamente) el humalismo. En junio de este año, la expectativa era que el humalismo “barriera” en estas elecciones; el humalismo se desvaneció de la misma manera en que apareció. Su sobrevivencia como movimiento es muy complicada, limitada a una bancada en el congreso muy heterogénea. Esto no significa que el caudillo Ollanta Humala desaparezca, pero sí que tiene por delante construir algo por ahora inexistente.

Perdió Unidad Nacional: nada nacional, poca unidad. La votación de UN confirmó lo visto en abril; prácticamente no existe fuera de Lima. Y en Lima, si bien ganó la alcaldía provincial con Castañeda, esto fortalece a éste y a su grupo personalista, Solidaridad Nacional, y debilita al PPC, el socio más articulado y políticamente solvente de la alianza. UN tiene un gran desafío por delante: construir una nueva identidad política desde los distritos populares limeños en los que ganó, y desde allí, conectarse con el país.

Perdió el APRA... El APRA perdió rotundamente si comparamos los resultados de 2002 con los de ahora, y el golpe de la provincia de Trujillo obviamente debe ser muy duro. Pero esto no es muy sorprendente, a la luz de los resultados de las elecciones de abril.

... pero no necesariamente Alan García. Ahora bien, ¿qué implicancias tiene esto para el gobierno? Los resultados en general dibujan un escenario de enorme fragmentación política: partidos nacionales minimizados, movimientos regionales y locales frágiles. Fragmentación horizontal y vertical: en general, quien ganó en una región, provincia o distrito no ganó en la vecina, y quien ganó en la región, no ganó en las provincias o en los distritos. Siendo las cosas así, hay dos situaciones posibles: que las nuevas autoridades sean fácilmente cooptadas por el gobierno, a cambio de concesiones puntuales, aprovechando su desarticulación; o que la dinámica sea de confrontación, en la que el gobierno se desgasta en una interminable sucesión de negociaciones particularistas. Entre los dos escenarios, por ahora, parece mucho más probable el primero: mientras el gobierno central sea popular, y tenga recursos, parecería mejor tratar de llevarse bien con él. Por ahora.

lunes, 20 de noviembre de 2006

El nuevo mapa político regional


















Tomado de Perú21,

Presentación al país del Proyecto Educativo Nacional al 2021

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN


El Perú debe tener un Proyecto Educativo Nacional. Este es un mandato de la Ley General de Educación (Art. 7), un compromiso asumido por el Foro del Acuerdo Nacional (Pacto Social de Compromisos Recíprocos por la Educación, disposición final) y una necesidad sentida por cuantos entienden y desean confrontar los desafíos del desarrollo del país y de sus ciudadanos.

En el marco de la Ley, y en respuesta a las miles de personas y cientos de instituciones que han participado en el proceso de su elaboración a lo largo y ancho del país durante los últimos tres años, el Consejo Nacional de Educación (CNE) cumple con presentar a la nación y a sus autoridades la propuesta de “Proyecto Educativo Nacional al 2021”. Corresponde ahora al Gobierno y al Foro del Acuerdo Nacional determinar la ruta concreta que permitirá su puesta en marcha.

Esta propuesta es resultado de los diálogos y aportes recibidos después de la difusión del documento titulado “Hacia un Proyecto Educativo Nacional” en setiembre del año 2005. Ha sido debatida en las 26 regiones del país, en articulación con los procesos de elaboración de sus Proyectos Educativos Regionales.

Han participado en su formulación maestros, autoridades regionales, educativas y de otros sectores, así como empresarios y productores, profesionales de diversas especialidades, líderes de opinión, jóvenes, dirigentes de organizaciones sociales y del mundo de la cultura. Han revisado, criticado y aportado al texto numerosas organizaciones sociales de base y asociaciones civiles, así como medios de comunicación. La propuesta se ha nutrido también de las opiniones informadas de instituciones y expertos nacionales e internacionales, habiéndose tomado en cuenta propuestas educativas formuladas en otros espacios institucionales y gremiales, como el proyecto educativo del SUTEP o los planes de gobierno de los diferentes partidos políticos. Esta propuesta de Proyecto Educativo Nacional representa, en buena cuenta, un mayor desarrollo de la 12.ª Política de Estado del Acuerdo Nacional, especificando un conjunto consistente de políticas y medidas que permitirían concretarla.

Ahora, corresponde dar paso a una nueva etapa, en la que las propuestas de políticas se conviertan en planes operativos y presupuestos, los consensos sobre el sentido de la educación en concertaciones para la acción, las experiencias innovadoras en propuestas de cambio, el reclamo y la reivindicación en un movimiento ciudadano por la educación.

Confiamos en que este documento una vez aprobado como dispone la ley, servirá en adelante como marco estratégico para tomar decisiones y como referente para evaluar la acción educativa del Estado y de la sociedad.


Seis cambios por hacer

Como se ha advertido, el problema educativo descrito y las grandes metas nacionales que enfrentamos demandan una solución integral —no parcial ni transitoria— que debe cobrar la forma de un Proyecto Educativo Nacional, entendido como un amplio acuerdo en que se expresan las principales aspiraciones de la sociedad peruana respecto al sentido y la función que deberá tener la educación a largo plazo en el desarrollo del país.

El objeto de un Proyecto Educativo Nacional se sitúa en dos dimensiones indisociables y mutuamente influyentes: una educación para la realización personal de todos los peruanos y una educación para la edificación colectiva de la democracia y del desarrollo del país. Para lograr esta educación, los peruanos necesitamos tomar y ejecutar decisiones concretas, reconocer nuestras fortalezas y capacidades, dejar atrás divisiones
menudas o de fundamentos egoístas y consolidar una voluntad colectiva dirigida tenazmente hacia una misma dirección.

¿Qué dirección debe ser ésta? Es imperativo reconocer en primer lugar, como verdad fundamental, que la educación es un derecho individual y colectivo y que el ejercicio de ese derecho debe ser una experiencia de disfrute y de enriquecimiento de nuestra humanidad.

Sobre la base de esa convicción, para el Consejo Nacional de Educación son seis los cambios que requiere la educación peruana:

Sustituir una educación que reproduce desigualdades por otra que brinde resultados y oportunidades educativas de igual calidad para todos, ajena a cualquier forma de discriminación.
Convertir cada centro educativo en un espacio de aprendizaje auténtico y pertinente, de creatividad e innovación y de integración en una convivencia respetuosa y responsable en el ejercicio de deberes y derechos.
Organizar una gestión éticamente orientada, con participación, descentralizada y con más recursos, los cuales utiliza con eficiencia óptima.
Pasar de un ejercicio docente poco profesional y masificante a una docencia con aspiraciones de excelencia profesional y conducida mediante un reconocimiento objetivo de méritos y resultados.
Propiciar la creación, la innovación y la invención en el ámbito de la educación superior con plena conciencia de que debe ser un soporte para superar nuestra histórica situación de pobreza y para alcanzar el desarrollo social y la competitividad del país.
Romper las fronteras de una educación encerrada en las estrechas paredes de la escuela para fortalecer una sociedad que forma a sus ciudadanos, los compromete con su comunidad y dibuja la educación del futuro.


Objetivos Estratégicos

PRIMER OBJETIVO ESTRATÉGICO:
OPORTUNIDADES Y RESULTADOS EDUCATIVOS DE IGUAL CALIDAD PARA TODOS
Una educación básica que asegure igualdad de oportunidades y resultados educativos de calidad para todos los peruanos, cerrando las brechas de inequidad educativa.

SEGUNDO OBJETIVO ESTRATÉGICO:
ESTUDIANTES E INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE LOGRAN APRENDIZAJES PERTINENTES Y DE CALIDAD
Transformar las instituciones de educación básica en organizaciones efectivas e innovadoras capaces de ofrecer una educación pertinente y de calidad, realizar el potencial de las personas y aportar al desarrollo social.

TERCER OBJETIVO ESTRATÉGICO:
MAESTROS BIEN PREPARADOS QUE EJERCEN PROFESIONALMENTE LA DOCENCIA
Asegurar el desarrollo profesional docente, revalorando su papel en el marco de una carrera pública centrada en el desempeño responsable y efectivo, así como de una formación continua integral.

CUARTO OBJETIVO ESTRATÉGICO:
UNA GESTIÓN DESCENTRALIZADA, DEMOCRÁTICA, QUE LOGRA RESULTADOS Y ES FINANCIADA CON EQUIDAD
Asegurar una gestión y financiamiento de la educación nacional con ética pública, equidad, calidad y eficiencia.

QUINTO OBJETIVO ESTRATÉGICO:
EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD SE CONVIERTE EN FACTOR FAVORABLE PARA EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD NACIONAL
Asegurar la calidad de la educación superior y su aporte al desarrollo socioeconómico y cultural sobre la base de prioridades, así como a una inserción competitiva en la economía mundial.

SEXTO OBJETIVO ESTRATÉGICO:
UNA SOCIEDAD QUE EDUCA A SUS CIUDADANOS Y LOS COMPROMETE CON SU COMUNIDAD
Fomentar en todo el país una sociedad dispuesta a formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidos con el desarrollo y bienestar de la comunidad.

Noviembre 2006

sábado, 18 de noviembre de 2006

"Los bloggers deberían aspirar a cumplir las normas éticas de los medios tradicionales"


ENTREVISTA: MATT MULLENWEG, creador de Wordpress
"Los bloggers deberían aspirar a cumplir las normas éticas de los medios tradicionales"
El autor de Wordpress asegura que "el futuro del 'software' es ser libre y gratuito"
PABLO FERNÁNDEZ - Sevilla
ELPAIS.es - 17-11-2006

Medio millón de páginas web se han creado con el servicio gratuito que presta Wordpress.com, un sistema de publicación creado en 2003 por el estadounidense Matt Mullenweg. Su empresa, Automattic, tiene 12 empleados -entre los que se encuentra Toni Schneider, ex vicepresidente de Yahoo!- y ya ha rechazado ofertas de compra millonarias. El millón de dólares que recibieron del capital riesgo sigue en el cajón, y es que en Wordpress quieren seguir siendo pequeños.

Matt Mullenweg (Houston, 1984) se presenta en el hotel en el que vamos a realizar la entrevista cargado con una cámara digital y dos objetivos. Ha venido a Sevilla para participar en ‘Evento Blog España’, en el que se debatirá sobre los desafíos, ventajas, y desarrollos futuros de esta forma de publicación. El creador de Wordpress -que permite que cualquiera cree una página web en pocos minutos- llegó hace un par de días a la capital andaluza que ha aprovechado para disfrutar de una de sus pasiones, la fotografía. Otra es la música: varias versiones de su software llevan el nombre de un músico de jazz o hace referencia a algún término musical. Mullenweg toca el saxo y el piano, una afición que terminó llevándole a Internet. “Cuando era más pequeño, en Houston, mi familia no tenía mucho dinero, y las clases de jazz costaban 15 dólares a la semana. Así que llegué a un acuerdo con los profesores: yo les hacía una página a cambio de las clases”, explica.

PREGUNTA. ¿Qué es un blog? ¿Cuando empezó usted a utilizarlos?

MATT MULLENWEG. Los blogs son herramientas que permiten a la gente expresarse en Internet. Antes la comunicación se realizaba en un solo sentido, tú accedías a la Red y podías leer y leer, éramos consumidores pasivos, como cuando ves la televisión o escuchas la radio. El efecto de la llegada de los blogs es un poco como el que produjo la llegada de la imprenta. Yo empecé a escribir en un blog relativamente tarde, entre 2002 y 2003, pero otros llegaron antes, en 1999 o 2000. La base de Wordpress es B2, que es software libre. El desarrollo de B2 se detuvo y nosotros lo retomamos donde otros lo dejaron, esa es la belleza del software libre, siempre se construye sobre otros que vinieron antes.

P. Ha afirmado usted que como mucho cinco personas usaron el primer Wordpress, publicado en 2003. ¿Cuáles son las cifras actualmente?

MM. Esperamos que el sistema de publicación que no necesita que el usuario instale nada, Wordpress.com, supere el medio millón de usuarios en diciembre, mientras que el software instalable ha superado ya el millón trescientas mil descargas. Creo que ese crecimiento se debe a que nos centramos mucho en la experiencia del usuario, no somos una gran empresa tratando de vender todo tipo de productos. La gente aprecia eso, la simplicidad. Además está la internacionalización, Wordpress ha sido traducido a 26 idiomas, entre ellos el español.

P. Pocos meses después de crear Wordpress fue contratado por una gran empresa CNET.com. ¿Cómo fue esa experiencia?

MM. Fue duro, sobre todo para mi familia, porque tuve que abandonar la universidad. Mi madre se enfadó, pero lo hizo aún más cuando dejé CNET. Tenía un trabajo, con Seguridad Social, en una gran compañía y quería dejarlo para fundar una start up. No podían entenderlo. Pero la experiencia fue muy positiva, CNET es un gran sitio que tiene ya 10 años y ha desarrollado mucho y muy buen contenido en todo este tiempo, ayudó a alumbrar muchas buenas funcionalidades de Wordpress.

P. Pudo presenciar así la llegada de los blogs a un gran medio de comunicación, algo bastante habitual en la actualidad pero que todavía tiene sus críticos. ¿Cómo reaccionó la redacción ante la novedad?

MM. Muchos de ellos estaban asustados. A los medios tradicionales les gusta controlar el mensaje, pero los blogs proporcionan cierto grado de equilibrio en la comunicación. La gente estaba deseando tener más voz en los medios, y los blogs se la dan. Pero pienso que blogs y periodismo son cosas distintas. Los periodistas contrastan sus fuentes y siguen muchas normas que los bloggers no cumplen, pero no creo que eso sea negativo, es parte de su poder. El blog es un medio menos estructurado y más informal, pero aún así sigue siendo fiable. Yo me equivoco a menudo cuando publico, pero enseguida llega alguien y me lo dice en el primer comentario. No hay nada que esconder. En todo caso, creo que todo el mundo debería seguir ciertas normas éticas, los bloggers deberían aspirar al menos a cumplir las de los medios tradicionales. Pero no creo que la falta de algunas de las estrictas reglas del periodismo sea un inconveniente.

P. ¿Han alcanzado ya los blogs su techo, qué sucederá con este formato en los próximos años?

MM. En la actualidad hay 50 millones de bloggers, pero creo que el fenómeno blog seguirá creciendo, todavía hay 5.999 millones de personas que no los utilizan. Llegan nuevas herramientas que facilitan aún más las cosas, Microsoft Office va a permitir directamente desde el procesador de textos, las grandes empresas de Internet están entrando a fondo en esto. Yahoo! acaba de decir que van a dar un nuevo impulso a sus esfuerzos en este campo. Para lograr que el crecimiento se produzca hay que hacer las cosas más fáciles, pero también incrementar las audiencias, que actualmente crecen más rápido que el número de gente que escribe blogs. Actualmente Wordpress.com, donde se crean 3.000 blogs diarios, tiene unos 470.000 bloggers, y sólo en septiembre recibieron 17 millones de visitas. La mayoría de la gente que escribe en Wordpress.com, el 70%, lo hace en inglés, y el resto lo hace en otros idiomas.

P. ¿Está el chino entre ellos? ¿Cuál es la postura de Wordpress respecto a la censura y las medidas aceptadas por otras compañías de Internet para poder hacer negocio en China?

MM. Tenemos muchos usuarios chinos, a pesar de estar bloqueados en ese país porque nos negamos a censurar a sus bloggers. Somos una compañía pequeña que se puede permitir respetar ciertas reglas morales y éticas, aunque eso signifique renunciar a dinero y crecimiento a corto plazo. Pese a que desde China no se puede acceder directamente a nuestro sitio, los usuarios siguen llegando e forma indirecta, pasando antes por otros sitios que hacen de puente, como Singapur o Japón. La gente está luchando para ser libre, para tener libertad de expresión. Personalmente, no estoy de acuerdo con la opción tomada por compañías como Yahoo! o Microsoft. El problema es que las grandes corporaciones solo responden ante sus accionistas, y han decidió plegarse a las exigencias chinas porque piensan que les va a beneficiar económicamente a largo plazo. Pero eso implica, en el caso de Yahoo!, la entrega de personas buscadas por Pekín, en un país donde pueden ser ejecutados o pasar el resto de su vida en la cárcel por expresar su opinión. No puedo estar de acuerdo con eso.

P. Parece que los contenidos audiovisuales han despegado definitivamente en Internet, ¿han notado también un incremento del uso del vídeo o las imágenes en Wordpress?

MM. El ocho por ciento de las entradas que se escriben cada día llevan un enlace a una foto de Flickr [servicio de alojamiento de imágenes], y un total del diez por ciento usa servicios similares. Eso hace que nos planteemos como integrarnos mejor con ellos, como con Youtube, con el que ya teemos un acuerdo por el que puedes publicar en Wordpress un vídeo que ellos alojen con sólo pulsar un botón. Veremos más cosas como esa. De todas formas, no creo que el texto vaya a desaparecer por el éxito del vídeo o el sonido en Internet. sobrevivirá milenios.

P. ¿Por qué eligió que Wordpress fuera software libre? ¿Cree que eso le ha dado más oportunidades?

MM. No podía ser de otra manera, el futuro del software es ser libre y gratuito. Incluso Microsoft está cambiando en este sentido y vende cada vez más servicios y no programas, como Google, que lo da todo gratis y luego hace dinero con la publicidad. El mundo del software libre se dio cuenta de esto hace quince o veinte años, de que hay otras formas de hacer dinero. Si Wordpress no fuera código abierto no estaríamos aquí. El usuario medio en realidad no se preocupa por el tipo de licencia que utiliza un programa, muchos no saben si el programa que usa es software libre o no. Pero si prestan atención al precio, les gusta que sea gratuito, y se benefician del trabajo de la comunidad de desarrolladores, que no sería la que es si Wordpress no fuera libre. La comunidad es indispensable, Wordpress atrae a los mejores programadores, los mejores profesionales, y se beneficia de ello. Algunos de los trabajadores de mi compañía, Automattic, hacían cosas para Wordpress después de su trabajo, empleando horas y horas por la noche sin que nadie les pagara por ello. Hay software que se hace por dinero y software que se hace por amor. Creo que los usuarios saben diferenciar perfectamente el software que se hace por amor.

P. Akismet, un filtro para evitar los comentarios no deseados, el spam, es el otro gran producto de Automattic. ¿Cuáles fueron las razones que le llevaron a crearlo?

MM. Akismet nació en buena parte por culpa de mi madre. Cuando trabajaba para CNET vino a verme a San Francisco y me dijo que iba a crear un blog. Yo me preocupé porque mi madre es mucho más conservadora y tenía en mente el tipo de comentarios que el spam hace llegar a los blogs. Muy desagradables para mi católica madre, yo no quería que viera todo eso, y así nació Akismet. Un filtro contra el spam que funcionó correctamente durante un par de meses, detectando y eliminando los mensajes no deseados. El problema es que los que envían correo no solicitado tienen más dinero, más tiempo y menos escrúpulos que tu, y son capaces de encontrar la forma de saltarse los filtros. Primero cambiaron su modo de actuar tras dos meses, nosotros nos movimos y ellos encontraron la forma de saltarse el filtro en unas semanas. Decidimos entonces utilizar la inteligencia de la comunidad de usuarios. Cuando uno de ellos detecta y elimina un mensaje no deseado, la comunidad entera queda protegida ante él.

P. ¿Cómo están funcionando el negocio con ambos productos?

MM. Genial. Akismet ha tenido mucho éxito, hemos firmado acuerdos con Yahoo! y The New York Times en sus páginas. El spam supone un coste de dinero, porque el tiempo que empleas en eliminarlo es dinero perdido, por eso el filtro es interesante para muchas webs. Con Wordpress.com no hemos tenido producto de pago hasta hace unos meses, cuando ofrecimos la posibilidad de que los usuarios pusieran la dirección que quisieran a su página, un dominio propio, y está funcionando perfectamente. Este será probablemente el modelo de negocio para Wordpress.com.

P. Mucha gente desarrolla añadidos para Wordpress.com y algunos se añaden al producto final. ¿Cómo sienta eso a los programadores?

MM. No suelen molestarse, el figurar en la distribución final del software supone un aumento de popularidad y más trabajo para ellos. Aún así, muchas cosas siguen produciéndose fuera de la compañía. Automattic ha tenido éxito a pesar de no haber intentado quedarse con todo el valor que genera, eso sería un error. Preferimos crear una plataforma sobre las que otros desarrollan, crean software y ganan dinero. Actualmente más de 100 personas viven de lo que programan para Wordpress. Hay muchos ejemplos de empresas que funcionan igual, como Google, Sourceforge, eBay o Yahoo!. Nosotros no queremos crecer rápido, queremos un negocio sostenible.

P. Además de esos ingresos, ¿Automattic ha recibido dinero por otras vías, como el capital riesgo?

MM. Conseguimos poco más de un millón de dólares, pero estamos más interesados en inversores que quieran quedarse a largo plazo que en los que desean una ganancia rápida. Nuestro crecimiento estará ligado al de nuestros ingresos, no vamos a tomar determinados riesgos. El modelo de negocio de Automattic contempla un crecimiento orgánico, en el que realmente no sabemos muy bien a dónde nos dirigimos. Apple comenzó haciendo circuitos y ahora tiene el iPod.

P. Los gigantes de Internet están comprando muchas compañías, ¿ha recibido alguna oferta?

MM. Hemos recibido ofertas de compra, muy interesantes económicamente, pero mi idea de éxito no era trabajar para Yahoo!. Creo que entre los grandes de la Red Google ha sido el que mejor ha sabido conservar su carácter innovador, a pesar de ser una compañía enorme, pero en general las grandes compañías son incapaces de innovar, es algo reservado para los pequeños. Si tienes una aplicación y la utilizan 20 millones de usuarios cualquier cambio es muy difícil porque al hacerlo seguro que fastidias a 100.000. Por eso los grandes compran compañías pequeñas, aunque no tenga mucho efecto. Yahoo! compró Flickr y logró ponerse un poco a la última, pero la compra no ha cambiado mucho como compañía. Youtube logró hacer lo que Google, Microsoft, Apple o Yahoo! no fueron capaces y por eso la compraron, y no me parece mal, es bonito que hayan conseguido una recompensa por ello.

P. Hablando de compras y ventas, la tan traída Web 2.0, ¿es sólo la segunda oportunidad para hacer dinero en Internet, o implica algo más?

MM. Lo fundamental de la Web 2.0 es la capacidad de publicación, el valor está en la gente y los contenidos. Existe además un cambio de mentalidad de los internautas respecto a los contenidos que generan, sobre los que también están adquiriendo cierto control. Antes estábamos como en la Edad Media, donde muchos trabajaban la tierra de un señor y lograban por ello pocos beneficios. Ahora se comparten entre quien aloja los contenidos y quienes los producen. Es un cambio de mentalidad que provoca una revolución calmada. Dentro de veinte años habrá un presidente que hoy tiene un blog, y la gente volverá sobre él para ver que dijo.

viernes, 17 de noviembre de 2006

Opening up Fortress Europe - Jürgen Habermas

Jürgen Habermas on immigration as the key to European unity

As a student, I often looked from the other side of the Rhine over here to the seat of the four high commissioners. Today I enter the Petersberg for the first time. The historic surroundings recall the deep roots that the old Bundesrepublik sank into the Rhine and Ruhr landscapes. I was always proud of a homeland characterised by a civil spirit, a certain Rhine-Prussian distance from Berlin, an openness to the West and the liberal influence of republican France. From here, the Bundesrepublik achieved its goal of sovereignty only in conjunction with the political unification of Europe; we only achieved national unity within the European framework.The genius loci invites us to consider the irritating fact that this benedictory European dynamic is flagging today.

In many countries, the return of the nation-state has caused an introverted mood; the theme of Europe has been devalued, the national agenda has taken priority. In our talk-shows, grandfathers and grandchildren hug each other, swelling with feel-good patriotism. The security of undamaged national roots should make a population that's been pampered by the welfare state "compatible with the future" in the competive global environment. This rhetoric fits with the current state of global politics which have lost all their inhibitions in social darwinistic terms.

Now we Europe alarmists are being instructed that an intensification of European institutions is neither necessary nor possible. It is being claimed that the drive behind European unification has vanished and for good reason, since the objectives of peace between the European peoples and the creation of a common market have been met. In addition, the ongoing rivalries between nation states are said to demonstrate the impossibility of a political collectivisation that extends beyond national boundaries. I hold both objections for wrong. Allow me to name the most urgent and potentially risky problems that will remain unsolved if we stay stuck along the way to a Europe that is politically capable of action and bound in a democratic constitutional framework.

The first problem, which has long since been identified, is a result of this half-heartedness: the European member states have lost democratic substance as a result of European unification. Decisions, ever greater in number and importance, are being made in Brussels and simply "applied" at home through national law. The entire process takes place beyond the political public of the member states, even though European citizens can only place their votes here – there is no European public space. This democratic deficit can be explained by Europe's lack of an internal political constitution. The next problem is European's inability to present themselves to the world as one.

Since the government in Washington has gambled away its own moral authority, the international community is turning to the European Union with expectations that it cannot fill unless it has a united foreign policy. While in the Near East, diplomacy can, for the first time since 1948, count on a third party with a robust UN mandate, the European governments, envious of each other, prefer to press ahead on their own rather than strengthen their chief diplomat Solana with a shared agenda. Sixty years after the Nürnberg trials, torn Europe's largest failure is the long overdue reform of the UN. If anyone, it will be the Europeans that will prevent their American allies from continuing to damage the only legitimate conception of world order that they themselves initiated: namely, the further development of classic international law to a politically defined world community.

Likewise the third problem, the progressive undermining of acceptable social standards, can no longer be solved by national governments alone. The justified criticism of the inconsistencies of neo-liberal orthodoxy cannot hide the fact that the obscene combination of rising share prices and mass layoffs rests on a compelling economic logic. Little can be done about this within the national context alone, because the relationship of politics to the market has gotten out of balance on a global scale. It would take a European Union with a cogent foreign policy to influence the course of the world economy. It could drive global environmental policy forward while taking first steps towards a global domestic policy. In so doing, it could provide an example to other continents of how nation-states can be fused into supra-national powers. Without new global players of this kind, there can be no equilibrium between subjects of an equitable world economic order.

The fourth pressing problem is the fundamentalist challenge to cultural pluralism in our societies. We have approached this problem from the perspective of immigration policy for far too long. In times of terrorism, there is a threat that it will only be dealt with under the heading of domestic security. Yet the burning cars in the banlieues of Paris, the local terror of inconspicuous youths in English immigrant neighbourhoods and the violence at the Rütli School (more) in Berlin have taught us that simply policing the Fortress of Europe is no real answer to these problems. The children of former immigrants, and their children's children, have long been part of our society. But since they are simultaneously not a part of it, they pose a challenge to civil society, not the Minister of the Interior. And the challenge we face is to respect the different nature of foreign cultures and religious communities while including them in national civil solidarity.

At first glance the integration problem has nothing to do with the future of the European Union, since every national society must deal with it in its own way. And yet it could also hold the solution to a further difficulty. The second objection of Euro-sceptics is that there could never be a United States of Europe, because the necessary underpinnings are lacking. In truth the key question is whether it is possible to expand civil solidarity trans-nationally, across Europe. At the same time, a common European identity will develop all the quicker, the better the dense fabric of national culture in the respective states can integrate citizens of other ethnic or religious origins. Integration is not a one-way street. When it is successful, it can inspire strong national cultures to become more porous, more sensitive and more receptive both domestically and abroad. In Germany, for example, the more a harmonious coexistence with citizens of Turkish origin becomes a matter of course, the better we will be able to understand other European citizens – from the Portuguese winegrower to the Polish plumber. In opening up domestically, self-contained cultures can also open up to each other.

The integration problem hits a raw nerve in European nation-states. These developed into democratic constitutional states through the forced creation of a romantically inspired national consciousness that absorbed other loyalties. Without the moving force of nationalism, the Bavarians and the Rhinelanders, the Bretons and Occitanians, the Scots and the Welsh, the Sicilians and the Calabrians, the Catalans and the Andalusians would never have merged to become citizens of democratic nations. Because of this tightly-knit and easily combustible social fabric, the oldest national states react far more sensitively to the integration problem than immigration societies like the USA or Australia, from whom we can learn a great deal.

Whether we're dealing with the integration of gastarbeiter families or citizens from the former colonies, the lesson is the same. There can be no integration without a broadening of our own horizons, and without a readiness to tolerate a broader spectrum of odours, thoughts and what can be painful cognitive dissonances. In addition, Western and Northern European secular societies are faced with the vitality of foreign religions, which in turn lend local confession new significance. Immigrants of other faiths are as much a stimulus for believers as for non-believers.

The Muslim across the way, if I can take the current situation as an example, confronts Christian citizens with competing religious truths. And he makes secular citizens conscious of the phenomenon of public religion. Provided they react sensibly, believers will be reminded of the ideas, practices and attitudes in their Church that fell afoul of democracy and human rights well into the 20th century. Secular citizens, for their part, will recognise that they have taken matters too lightly by seeing their religious counterparts as an endangered species, and by viewing the freedom of religious practice as a kind of conservation principle.

Successful integration is a reciprocal learning process. Here in Germany, Muslims are under great time and adaptation pressure. The liberal state demands of all religious communities without exception that they recognise religious pluralism, the competence of institutionalised sciences in questions of secular knowledge and the universal principles of modern law. And it guarantees basic rights within the family. It avenges violence, including the coercion of the consciences of its own members. But the transformation of consciousness that will enable these norms to be internalised requires a self-reflexive opening of our national ways of living.

Those who denounce this assertion as "the capitulation of the West" are taken in by the silly war cry of liberal hawks. "Islamofascism" is no more a palpable opponent than the war on terrorism is a "war". Here in Europe, the assertion of constitutional norms is such an uncontested premise of cohabitation that the hysterical cry for the protection of our "values" comes across like semantic armament against an unspecified domestic enemy. Punishing violence and combating hatred require calm self-consciousness, not rabble-rousing. People who proclaim against their better knowledge that the award of the Nobel Prize in Literature to Orhan Pamuk is proof of an unavoidable clash of civilizations are themselves propagating such a clash. We should not follow in the footsteps of George W. Bush in militarising the Western spirit as well.

In Germany, the tensions between Christianity and Islam that have been mounting since 2001 recently set off an exciting, high-level competition among confessions. The subject at issue is the compatibility of faith and knowledge. For Pope Benedict XVI, the reasonableness of belief results from the Hellenisation of Christianity, while for Bishop Huber it results from the post-Reformation meeting of the Gospel with the post-metaphysical thinking of Kant and Kierkegaard. Both sides however betrayed a bit too much intellectual pride. The liberal state, for its part, must demand that the compatibility of faith and reason be imposed on all religious confessions. This quality must not be claimed as the exclusive domain of a specifically Western religious tradition.

*This is an abbreviated version of the speech that Jürgen Habermas held on being awarded the state prize of North-Rhine Westphalia. The article originally appeared in German in the Kölner Stadtanzeiger on November 8, 2006.

Jürgen Habermas, born in 1929, is one of Germany's foremost intellectual figures. A philosopher and sociologist, he is professor emeritus at the Johann Wolfgang Goethe University in Frankfurt and the leading representative of the Frankfurt School of Critical Theory. His works include "Legitimation Crisis", "Knowledge and Human Interests", "Theory of Communicative Action" and "The Philosophical
Discourse of Modernity."

[Ver http://www.signandsight.com/features/1048.html]