Los temores respecto a la naturaleza autoritaria de la ley que modifica la ley de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional son justificados. Ver si no la parte justificatoria del proyecto elaborado por la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso. Como se ve, la APCI, arbitrariamente, puede definir qué es prioritario y qué no lo es, eliminando así la posibilidad de desarrollar actividades que no sean de simpatía del gobierno: por ejemplo, si la prioridad es trabajar fuera de Lima, y concentrarse en la salud materna, no podrían desarrollarse actividades como fiscalización al Congreso Nacional o al poder ejecutivo, o actividades de lucha contra la corrupción, defensa de derechos humanos, etc.
"La Comisión considera que para tener un mejor marco normativo de la cooperación técnica internacional, se deben incorporar a la Ley Nº 27692, Ley de Creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional, los aspectos siguientes:
4.1 Modificar el numeral 3.1 del artículo 3º, incorporando como responsabilidad de la APCI - aparte de conducir, programar, organizar y supervisar la cooperación internacional no reembolsable - el de priorizar la ayuda internacional independientemente de la naturaleza jurídica de la fuente cooperante, en función de la política nacional de desarrollo y el interés público, dentro del marco de las disposiciones legales que regulan esta actividad.
Ello en razón de que el Director Ejecutivo de la APCI en su presentación en la Comisión de Relaciones Exteriores, señaló que de los US$ 390 millones de dólares que ingresaron al Perú en el año 2004, por concepto de cooperación internacional, sólo se destinaron US$ 13,7 millones de dólares para la educación universal, US$ 7,3 millones de dólares para reducir la mortalidad infantil y apenas US$ 1,0 millón de dólares para mejorar la salud materna, aspectos que son objetivos primordiales de desarrollo del milenio que es obligación del Estado priorizar. En cambio, en ese año se destinaron US$ 55,7 millones de dólares para garantizar la sostenibilidad del medio ambiente".
De igual forma, el Director Ejecutivo de la APCI exhibió el cuadro “Cooperación Internacional en el Perú, Alineación de la Cooperación: Antecedentes”, el cual refleja, por ejemplo, que en el año 2004, en Lima se ejecutaron casi US$ 50 millones de dólares, mientras que en zonas de extrema pobreza como Puno, Huancavelica, Apurimac, Moquegua o Madre de Dios, ni siquiera llegó en su conjunto, a US$ 33 millones de dólares la cooperación internacional. Ello refleja un divorcio entre los objetivos de la cooperación internacional y la política nacional de desarrollo del Estado que es de interés público y debe dirigirse hacia los sectores más necesitados, lo que debe corregirse a la brevedad posible.
En esta incorporación también se establece que la APCI pueda conducir, programar, organizar, priorizar y supervisar la cooperación internacional no reembolsable, independientemente de la naturaleza jurídica de la fuente cooperante, en función de la política nacional de desarrollo y el interés público, dentro del marco jurídico que regulan la cooperación internacional. Ello, en razón, que actualmente las entidades ejecutoras privadas (ONGD, ENIEX e IPREDA), inscritas o no en los registros correspondientes de la APCI, han ejecutando más del 50% del monto total de la cooperación internacional, cuyas distorsiones hemos analizado en líneas precedentes, respecto de los objetivos de desarrollo del milenio y la concentración de recursos en Lima, descuidando las zonas de extrema pobreza del interior de país.
Por ejemplo, en el año 2004, (último reporte de la APCI) el monto de la cooperación internacional proveniente de Fuentes Cooperantes No Gubernamentales (US$ 110.2 millones) y Gubernamentales (US$ 279.8 millones) ascendió a US$ 390 millones de dólares, de los cuales las entidades privadas, es decir las ONGD, ENIEX e IPREDAS han ejecutado el 54% (US$ 210.2 millones de dólares) de la cooperación gestionada por el Estado peruano; en cambio, las instancias gubernamentales, desde el gobierno central hasta los gobiernos descentralizados, han utilizado sólo el 46% (US$ 179.8 millones de dólares).
Sin embargo, y a pesar de los cuantiosos recursos que manejan y de las deficiencias en su ejecución anotadas, que no coinciden con los objetivos de la política nacional de desarrollo y con el interés público, muchas de estas entidades privadas ejecutoras de recursos de la cooperación internacional, no pueden ser fiscalizadas ni tienen inscripción vigente ante los registros de la APCI, porque no hay norma legal que las obligue a ello, impidiendo que el organismo rector de la cooperación internacional pueda conducir, programar, organizar, priorizar y supervisar la ejecución de estos recursos, a pesar que la misma se gestiona a través de los organismos del Estado, tal como se indica en el artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 719".
Una ilustración del camino al que se puede llegar con esta ley lo encontramos en la comparación con Venezuela. En diciembre hay elecciones, y Chávez siente que las ONGs son adversas a su gobierno, porque naturalmente cuestionan su autoritarismo. En Venezuela, el 13 de junio, en primera votación, se aprobó la ley de cooperación internacional. Igual que acá, se establece un registro obligatorio de las ONGs; igual que acá, se establece el criterio del establecimiento de prioridades por parte del gobierno, cuando se dispone que la cooperación internacional "se llevará a cabo conforme a lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y a los lineamientos y políticas que al efecto establezca el Presidente de la República" (artículo 5).
Ver el pronunciamiento de la Federación Internacional de Derechos Humanos sobre la ley en Venezuela, como se ve, acá estamos ante la misma situación.
http://www.fidh.org/article.php3?id_article=3494
Esperemos que esto no prospere, el Congreso recapacite y no apruebe esta ley, que abre la puerta a todo tipo de arbitrariedades.
AÑADIDO: Me hicieron una entrevista en el diario La Primera, en donde comento estos asuntos. Ver: http://www.laprimera.com.pe/noticia.php?IDnoticia=32786
Ariel Florencia Richards: “Los finales y los inicios nunca son tan
definitivos”
-
La escritora chilena reflexiona partir de su nueva novela Inacabada
(Alfaguara, 2024)
Hace 8 horas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario