.
En las últimas semanas y meses, hemos estado discutiendo sobre temas relacionados a la discriminación y el racismo en nuestro país.
Recordemos el "Operativo empleada audaz":
>http://martintanaka.blogspot.com/2007/02/sobre-eisha-y-la-discriminacin.html
>http://martintanaka.blogspot.com/2007/02/un-comentario-sobre-el-operativo.html
La denuncia por discriminación y agresión en Mamá Batata:
>http://www.peru21.com/impreso/html/2007-07-17/imp2entrevistaindex.html
El cierre temporal del Café del Mar por INDECOPI:
>http://www.indecopi.gob.pe/detalleNoticia.jsp?pId=570&pAnio=2007&pIdCat=1&pIdTC=1&pIdId=1&pIdSubTC=7&pIdSubCat=1&pIdApli=5
La reciente denuncia de discriminación en "La Sede":
>http://martintanaka.blogspot.com/2007/07/la-sede-local-discriminador-no-vayan.html
Los debates a propósito de la publicación de Racismo y mestizaje, de Gonzalo Portocarrero:
>http://zonadenoticias.blogspot.com/2007/06/racismo-y-mestizaje-y-otros-ensayos.html
>http://www.elcomercio.com.pe/EdicionImpresa/Html/2007-06-29/ImEcCronicas0746525.html
>http://www.elcomercio.com.pe/EdicionImpresa/Html/2007-07-02/ImEcDominical0748259.html
A mí me parece que estos son temas muy importantes, porque son síntomas de problemas muy profundos. Para muchos, estos temas nos remiten a la discusión sobre la subsistencia o persistencia del racismo en el Perú. Yo soy de los que creen que lo que más define el Perú actual en estos asuntos es la existencia de una democratización social desordenada, caótica, achorada, pero democratización al fin; que la discriminación actual es sobre todo socio-económica, antes que racial; mientras que otros ponen énfasis en la continuidad y fortaleza de la herencia colonial racista. En medio de este debate, una de las ideas más interesantes que haya leído es la de la historiadora Cecilia Méndez: habría una suerte de racismo "colonial" (antiguo), efectivamente en retirada, y otro "post-colonial" (¿o "moderno"?), que sería una suerte de reacción conservadora a la democratización social. La idea me parece interesantísima, y la seguiré explorando. A continuación el correo electrónico de Cecilia, de hace unos meses, en el que sugiere esta idea, que reproduzco con su autorización. Saludos.
> -----Mensaje original-----
> De: Cecilia Mendez
> Enviado el: Jueves, 29 de Marzo de 2007 04:40 a.m.
> Asunto: racismo y democracia: una paradoja sólo aparente
>
> Hola Martín
> Resulté hoy navegando en tu blog después de un tiempo y ya no encontré el debate sobre la "empleada audaz" y el racismo donde me quedé con ganas de poner un comentario.
>
> Mi contribución quería añadir reflexiones comparativas sobre otros contextos de agudización del racismo que justamente coinciden con momentos de democratización social. Sucedió en EEUU y Brasil después de la abolicion de la esclavitud y en la Alemania anterior al fascismo (precisamente el pais que daba los mayores derechos a sus ciudadanos terminó siendo el pais mas racista...). Creo que esto sería interesante como una perspectiva desde la historia pues a veces se trata el racismo peruano como si fuese una experiencia aislada, y aunque es única, podemos identificar patrones análgos.
Será evidente que discrepo de tu calificacion del racismo peruano como un "rezago de otros tiempos." El racismo peruano actual es una reacción a una situacion actual. La historia demuestra, en muchos contextos diversos, que cuando se abren espacios democratizadores y de ascenso social --como pasa en el Peru hoy con los cholos y como pasó en EEUU despues de la guerra de cesesión con los negros-- los "blancos" o quienes se reputan por tales, no lo pueden resistir y crean nuevas maneras de segregación ( legal en el caso del apartheid norteamericano, o extralegal en el caso peruano) para defenderse de la amenaza que significa que todos sean realmente cada vez más iguales (¿un negro libre igual que un blanco?, ¡imposible!; ¿un cholo bañándose en mi playa, o bailando en mi discotea? no lo permitiré!).
Puedo citar otros ejemplos. En el caso del peru post-independiente se da una reaccíon racista de parte de las clases altas, criollas, de Lima como lo ejemplifica una a poesía de Felipe Pardo que se horroriza de que la constitución proclame la igualdad, pues se imaginan a un negro en el congreso? En la mayor parte de la época colonial no era necesario crear un discurso racista porque nadie afirmaba que los seres eran iguales. La desigualdad estaba dada por la naturaleza intrinseca de los seres y por la situación colonial con sus marcadas jerarquías étnicas. Pero cuando se termina la colonia y la ley republicana declara la igualdad ciudadana, es entonces cuando surgen discursos racistas para marcar una diferencia que se hace cada vez difusa con la ley.
Y aunque es verdad que la discriminación racial en el Peru no se comprende sin nuestro pasado colonial, es un error suponer que el racismo es un rezago colonial; es más bien una construcción "post-colonial"; un intento de detener la posiblidad real de que todos sean cada vez más iguales, y esa posibilidad sólo surge con las constituciones republicanas y su antecedente más inmediato: la constitución de Cádiz de 1812, que es la primera que otorga la ciudadanía los indios. Es en ella que San Martín se inspira en su famoso decreto de 1821 donde declara que los aborigenes son hijos y ciudadanos del Peru y como tales deben ser reconocidos.
(...)
Cecilia Méndez
Teresa Ruiz Rosas: “Me interesó cómo aquel personaje podía ser tan
importante para los músicos”
-
La escritora arequipeña nos habla de su novela El copista (DeBolsillo,
2024), recientemente reeditada
Hace 1 día.
5 comentarios:
Cecilia Méndez es precisa.
Vaya. Justo había citado a Cecilia en este post: Gran Combo Club: La hipótesis del racismo.
Puedes añadir a tu lista de ejemplos el programa de Cecilia Valenzuela (Ver los comentarios en el post citado).
Saludos,
Sílvio
En la misma línea, varios consideramos que el asunto de la segregación excede a lo racial.
Y el asunto es más grave ahora que los sectores excluidos (que son los mayoritarios) emergen, y por propia iniciativa. Sería terrible que ante esta nueva peruanidad, mestiza, emergente y mayoritaria, se fortalezcan las fracturas.
Ante las fracturas, claro está, debemos apostar por unir, soldar las partes. Digamos, encontrar ese "cemento de la sociedad" que nos permita crecer unidos, sentirnos un solo país, construir un futuro común.
Algunos creemos que ingredientes centrales de este cemento son la ciudadanización (derechos, deberes, virtudes cívicas...), una identidad común y la solución de la probreza. Digamos, un país de cholos republicanos.
Apreciado Martín, te envío un enlace, espero te ayude algo en tu exploración: http://podercholo.blogspot.com/
Muy interesante y precisa la tésis de Méndez.
Cierto es que el racismo es una construcción post - colonial - no solo en Perú- y está enmarcado dentro de la formación del determinismo biológico naciente en Occidente a raíz de la Revolución Francesa y la formación de la sociedad burguesa, determinismo biológico y cultural que sustentaría las diferencias raciales y culturales bajo el darwinismo social y que delimitaría una visión de la sociedad humana plasmada en la República como bien señala Méndez.
Creo que un libro interesante respecto a la contrucción del determinismo biológico y cultural en la modernidad es
No está en los genes de Richard Lewontin , 1987 así como J S Gould
Publicar un comentario