lunes, 30 de junio de 2008

Daniel Ortega y Zoiloamérica Narváez

En varias ocasiones anteriores he posteado sobre Nicaragua, la revolución sandinista, Daniel Ortega. Ver entre otros:

http://martintanaka.blogspot.com/2008/03/sobre-la-izquierda-caviar-i.html

http://martintanaka.blogspot.com/2007/01/kinder-gentler-daniel-ortega.html

http://martintanaka.blogspot.com/2006/11/sergio-ramrez-la-memoria-al-pie-de-la.html

http://martintanaka.blogspot.com/2006/11/nicaragua-sin-ilusiones.html

http://martintanaka.blogspot.com/2006/11/nicaragua-tica-personal-y-tica-pblica.html

http://martintanaka.blogspot.com/2006/11/ultima-sobre-el-respeto-la-intimidad-y.html

Leo en El País un estremecedor reportaje sobre Daniel Ortega y su hijastra Zoiloamérica Narváez. Algunos extractos:

"El manipulador caudillo, presidente de Nicaragua durante dos periodos(1985-1990, 2007-2012), consumó la primera violación de su hijastra en el año 1982, cuando él tenía 34 años y la niña había cumplido los 15, de acuerdo con el pliego de acusación...

Ésta es la historia de una violación impune; de un movimiento hecho trizas, el sandinismo, y de la espuria alianza entre su principal dirigente, el ex revolucionario Ortega, y el corrupto ex presidente derechista Arnoldo Alemán (1997-2001), que todavía conspira, pese a la condena de 20 años en 2003 por blanqueo de dinero y saqueo de las arcas del Estado: un botín de 250 millones de dólares (unos 160 millones de euros)...

"Fui acosada y abusada sexualmente por Daniel Ortega Saavedra desde la edad de los 11 años, manteniéndose estas acciones por casi 20 años de mi vida", escribió en el pliego de cargos. "El poder estrenó en mí todos los instrumentos posibles de dominación: físicos, psicológicos, políticos, familiares y militares". Fue sometida a un régimen de cautiverio, persecución y acecho, según sus afirmaciones, y se abusó de su cuerpo, de sus emociones y creencias, y de su condición de militante sandinista...

El organismo internacional no parece tener prisa en ventilar un caso diplomáticamente complicado, porque afecta a un gobernante en ejercicio. El testimonio de Rosario Murillo sería definitivo. La primera dama es coordinadora de los Consejos del Poder Ciudadano (CPC, organismos paraestatales), jefa de Comunicación y Ciudadanía de la Presidencia, y mucho más. "De hecho, ella es la presidenta de Nicaragua. No se mueve una hoja en el Gobierno sin que ella lo apruebe", afirma una persona al tanto de los movimientos en la presidencia...

Zoiloamérica Narváez contó procacidades y manoseos en Costa Rica meses antes del triunfo revolucionario. "Vos ya estás lista", le dijo supuestamente Ortega al conocer su primera menstruación. Después, siempre según el acta de acusación, las masturbaciones, los apremios al uso de vibradores y películas pornográficas, el maltrato verbal y físico de la excitación, y la entrada de terceros en la consumación del delito. "Me trató peor que a una mujer que vende su cuerpo". La joven necesitó terapia contra profundas depresiones. Curas sandinistas le aconsejaron paciencia, resignación cristiana, y el sacrificio en aras de la tranquilidad espiritual del comandante y de su sacrosanta misión: la liberación de los pobres. "Se me negó el derecho a existir como ser humano, se me mantuvo como objeto de otro ser. Sus atrevimientos llegaron a grados tales que no le importó citarme a la Casa de Gobierno, en el lugar de descanso de su despacho, e intentar ahí mismo sostener relaciones en presencia de terceros, obligándome a ingerir licor para vencer la vergüenza y la timidez". Daniel Ortega lo negó todo y desde el oficialismo se acusó a Zoiloamérica de ser una herramienta de la CIA, un peón del imperialismo...


Texto completo en:

http://www.elpais.com/articulo/reportajes/violacion/Zoiloamerica/elpepusocdmg/20080629elpdmgrep_7/Tes/

VER MÁS:

Zoilamérica Narváez Murillo v. Nicaragua, Caso 12.388, Informe No. 118/01, Inter-Am. C.H.R., OEA/Ser./L/V/II.114 Doc. 5 rev. 1 en 239 (2001). INFORME Nº 118/01. CASO 12.230. ZOILAMÉRICA NARVÁEZ MURILLO NICARAGUA. 15 de octubre de 2001

http://www1.umn.edu/humanrts/cases/S118-01.html

Testimonio de Zoilamérica Narváez contra su padrastro Daniel Ortega. 31 de mayo de 1998

http://www.latinamericanstudies.org/nicaragua/zoilamerica-testimonio.htm

domingo, 29 de junio de 2008

Una siestecita...

Oí alguna vez a Camilo José Cela hacer un elogio de la siesta, que terminó con la sentencia "la siesta es el yoga español"... ver el texto al lado para tener una buena siesta: también tiene su arte...

Ver: http://www.boston.com/bostonglobe/ideas/naps/

sábado, 28 de junio de 2008

Primer Congreso de Ciencia Política, Colombia

Del 30 de setiembre al 4 de octubre de este año se realizará el I Congreso de Ciencia Política en Colombia, en la Universidad de Los Andes, donde tuve el gusto de ser profesor invitado, en la maestría de ciencia política.

Es interesante ver el desarrollo de la disciplina en países vecinos y compararlo con el nuestro. El congreso es organizado por la Asociación Colombiana de Ciencia Política (ACCPOL), presidida por la colega y amiga María Emma Wills, fundada hace dos años por trece facultades y departamentos de ciencia política (ICESI, Cali; Universidad de los Andes, Bogotá; Universidad de Antioquia, Medellín; Universidad del Cauca, Popayán; ; Universidad de Ibagué, Ibagué; Universidad Javeriana, sede Bogotá y sede Cali; Universidad Nacional, sede Bogotá y sede Medellín; Universidad Del Norte; Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín; Universidad del Rosario; Universidad Sergio Arboleda). Como se ve, en Colombia existe una red de instituciones, en distintas regiones del país, dedicadas a la disciplina. Están muy por delante de nosotros, a pesar de que aquí hemos hecho dos Congresos de Ciencia Política, uno en la Universidad de Lima en 1994 y otro en Federico Villarreal, en 2003.

Es interesante ver cuáles son las líneas de desarrollo de la disciplina en Colombia:

Línea ‘Sistema de partidos y representación política’

Coordinador: Rodrigo Losada
Comité Coordinador: Carlos Enrique Guzmán, Luis Guillermo Patiño Juan Carlos Arenas, Felipe Botero, Patricia Muñoz, Margarita Battle

En la ciencia política, falta todavía mucho por investigar y por discutir sobre la naturaleza de los partidos políticos y su función representativa, sus nuevos vínculos con la sociedad civil, y su diferente desempeño según se los mire a nivel nacional o en niveles subnacionales. ¿Cuál es el futuro de los partidos en la sociedad del siglo XXI?

Inquietudes análogas surgen en torno a los sistemas de partidos: ¿Se los está conceptualizando correctamente? ¿Cuáles son sus nexos reales con la democracia política, la gobernanza, la gobernabilidad y la estabilidad institucional? En contraposición con los sistemas de partidos observados en regímenes parlamentarios, ¿qué peculiaridades tiene el sistema de partidos propio de un régimen presidencial?

En cuanto a la representación política cabe preguntarse, entre otros temas, qué tan efectivas son las formas de representación por canales distintos de los partidos, en qué se parece y en qué difiere el ejercicio de la representación política a nivel nacional por comparación con el ejercido a nivel departamental o a nivel municipal, y cómo evoluciona la representación de sectores minoritarios a través del tiempo y con cuáles consecuencias.

2. Línea ‘Régimen político e instituciones’

Coordinador: Juan Carlos Rodríguez Raga
Comité Coordinador: Fredy Andrés Barrero, Adriana Castro González

Más de dos décadas después de la caída de las dictaduras en el continente, la ocurrencia de un golpe de estado liderado por militares parece una posibilidad remota. Esto, lamentablemente, no significa que nuestras democracias estén hoy exentas de riesgos. Quizás una las amenazas más claras contra la estabilidad democrática proviene hoy de la tendencia a la concentración de poder en manos de algunos gobernantes que, amparados en altos niveles de popularidad, pueden llegar a desestabilizar el andamiaje institucional de un país. Por esto resulta tan importante el estudio de las relaciones, no siempre armoniosas, entre las diferentes ramas del poder y entre los diferentes niveles institucionales de un país. En la esfera nacional, las dinámicas políticas existentes entre, por ejemplo, el Gobierno y el Congreso, o entre el Ejecutivo y las Altas Cortes, determinan una dimensión central de la calidad de la vida democrática de la nación. A niveles subnacionales, la interacción entre los actores de las diferentes instancias de poder político moldean la gobernabilidad local y regional. La sección "Relaciones institucionales y dinámicas políticas" del I Congreso Colombiano de Ciencia Política invita entonces a académicos y analistas políticos a presentar sus ponencias y trabajos de investigación relacionados con estos importantes temas.

3. Línea ‘Teoría política, constituciones y democracia’

Coordinador: Leopoldo Múnera
Comité Coordinador: Horacio Godoy, Luis Carlos Valencia, Juan Cristóbal Restrepo.

La línea de trabajo denominada teoría política, constituciones y democracia, está estructurada, como su nombre lo indica, alrededor de dos ejes: el relacionado con las unidades de análisis e interpretación que articulan la teoría política (Estado, poder, democracia, sistema e instituciones políticas); y el referente al acoplamiento estructural, los límites y los umbrales entre el derecho, la justicia y la política. En los dos ejes, los paneles van a ser diseñados de tal forma que permitan una diálogo plural desde la diferentes formas de entender la teoría política: explicativas, comprensivas, interpretativas o normativas, y de analizar su relación con lo ético y lo jurídico. El énfasis sobre los temas constitucional y democrático invita a una reflexión colectiva sobre la relación entre violencia y consenso, legitimidad y legalidad en una sociedad como la colombiana.

4. Línea ‘Políticas públicas’

Coordinador: André-Noël ROTH D.
Comité Coordinador: Luis Alfredo Atehortúa, Alejandra Monteoliva.

El área de análisis de políticas públicas conoce un desarrollo importante en Colombia desde hace más de una década. Concebida inicialmente como una actividad orientada hacia la resolución de los problemas públicos desde una perspectiva multidisciplinaria y normativa, el área ha progresivamente ampliado su actividad hacia el análisis sociopolítico de la acción pública. Para la ciencia política colombiana es importante profundizar por lo menos en dos aspectos. Por una parte, es central llevar a cabo una reflexión en relación a los enfoques y modelos teóricos y metodológicos utilizados para abordar el estudio de la acción pública en el país en sus diferentes fases. Por otra parte, es importante indagar sobre la evolución de la hechura de las políticas públicas en Colombia en un contexto que combina simultáneamente procesos de globalización y de descentralización de las políticas públicas. En este sentido se esperan contribuciones que profundizan el debate teórico para el abordaje de las políticas públicas y estudios de casos que develan los procesos de formulación, toma de decisión, implementación y evaluación en el país, incluyendo el uso y el impacto de los análisis en la actividad política.

5. Línea ‘Conflicto armado, seguridad y construcción de paz’

Coordinador: Angelika Rettberg
Comité Coordinador: Rubén Sánchez David, Marco Romero, Pedro Valenzuela, Maira Avendaño, Germán Darío Valencia.

La historia reciente del país ha estado marcada por un conflicto armado persistente al que Estado y sociedad civil nacional e internacional han respondido con fórmulas diversas, entre las cuales la búsqueda de la seguridad y la paz (ambas en sus múltiples acepciones) han constituido una parte esencial. En esta línea del Congreso de Ciencia Política tendrán cabida paneles y trabajos que hagan aportes a nuestro conocimiento sobre las múltiples y cambiantes dinámicas del conflicto armado colombiano—empleando herramientas multi-disciplinarias y comparadas y abordando el tema desde lo internacional hasta lo local—como nuestro conocimiento de los procesos e iniciativas de construcción de paz y seguridad que se han venido desarrollando.

6. Línea ‘Movimientos sociales, reconocimientos y diversidades’

Coordinador: Maria Emma Wills
Comité Coordinador: Raúl Botero, Deicy Hurtado Galeano, Alexandra García Iragorri Patricia Tovar.

La línea de movimientos sociales, reconocimientos, diversidades y esfera pública, implica necesariamente unos presupuestos teóricos-metodológicos que pasan por la admisión de una dialéctica de la intersubjetividad y de los procesos de argumentación que están en su base. La esfera de lo público conlleva el reconocimiento del otro, las relaciones de semejanza y diferencia que nos emparentan con él.

En este eje se examinará la manera cómo las diferencias alimentan dinámicas políticas impulsadas por los encuentros y desencuentros entre movimientos sociales, ciudadanía en general, partidos políticos y políticas públicas. En particular se propondrá analizar formas de representación y participación política no sólo desde el ángulo de las reglas electorales y los partidos políticos sino también desde otras articulaciones forjadas entre sociedad y Estado (debate público, "resistencias cívicas", acciones contestatarias, entre otras). ¿Qué expresiones de/para las diferencias en la política y las políticas (cultura política, políticas culturales)? ¿Cuándo y bajo qué condiciones se disparan dinámicas políticas con altos grados de representación? ¿De qué depende que una acción contestaria culmine en la modificación de políticas públicas que responden a los reclamos en ella expresados? ¿Qué hace que algunas dinámicas políticas queden truncas, otras culminen en ampliaciones democráticas y otras en involuciones autoritarias? Estas son algunas de las preguntas centrales que se tratarán durante esta jornada.

7. Línea ‘Relaciones internacionales’

Coordinador: Vladimir Rouvinski
Comité Coordinador: Consuelo Ahumanda, Juan Pablo Milanese Gisela Da Silva, Silvia María Trujillo Ordoñez.

A pesar de su gran importancia para concebir las transformaciones políticas al nivel nacional, regional y global, y de su gran crecimiento durante la década del noventa y los que va de la actual, los estudios en relaciones internacionales no ocupan, todavía, el lugar que ameritan en la agenda investigativa de los politólogos en Colombia. Es por esta razón que invitamos a todos aquellos interesados a ampliar la discusión en el área, y trabajar en pos del fortalecimiento y la ampliación de una comunidad académica hasta hoy relativamente reducida.

Dentro de este marco, apuntamos a discutir una importante diversidad de temas que van desde los más comunes en los estudios domésticos, como la política exterior colombiana, a otros de menor profundización en la academia vernácula, vinculados a las teorías de las relaciones internacionales, a las políticas hemisféricas o a las de otras regiones del mundo.

8. Línea ‘La Discusión disciplinar’

Coordinador: Rodrigo Losada
Comité Coordinador: Gloria Naranjo, Andrés Casas, José Alejandro Cepeda.

Al interior de la ciencia política, la corriente empírico analítica es hoy desafiada por las corrientes hermenéutica, crítica y posmoderna: ¿Por qué? ¿Es posible tender puentes entre los grandes paradigmas? Por otro lado, conviene discutir las características de las varias formas de definir la ciencia política y cuáles son sus implicaciones, así como cuáles son las fortalezas y debilidades de los principales enfoques para analizar lo político. Pero, más allá de lo anterior, ante la creciente hibridación mutua de las ciencias sociales, ¿peligra la identidad de la ciencia política? ¿Puede decirse que está surgiendo una ciencia política latinoamericana? ¿Conviene que ella surja?

Más información en: http://congresocienciapolitica.uniandes.edu.co/

Foto: Universidad de Los Andes
http://www.uniandes.edu.co/la_universidad/Campus_y_entorno/index.php

viernes, 27 de junio de 2008

Revistas venezolanas

Cada vez hay más revistas en línea. Para los interesados en Venezuela, les recomiendo ver:

Cuadernos del CENDES

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=1012-250820070003&lng=es&nrm=iso

El índice del último número:
CDC v.24 n.66 Caracas dic. 2007

Presentación

Artículos Originales

· Agua, medio ambiente y la evaluación de los costes en la Directiva Marco Europea
AGUILERA KLINK, FEDERICO

· El estudio interdisciplinario de los conflictos por el agua en el medio urbano: una contribución desde la sociología
CASTRO, JOSÉ ESTEBAN

· Ciudadanía y autonomía en las organizaciones sociales bolivarianas: los Comités de Tierra Urbana como movimientos sociales
GARCÍA-GUADILLA, MARÍA PILAR

· Los orígenes del populismo latinoamericano: Una mirada diferente
GONZALES, OSMAR

Entrevista

· Entrevista a Eric Hobsbawm
COSTA, IVANA

Documentos

· Prospectiva y planificación estratégica en ciencia y tecnología en Argentina
MARÍ, MANUEL; RECALDE, ALICIA; FONTANALS, JORGE

Proyectos de Investigación

· Historia e identidad de las Mesas Técnicas de Agua: Análisis de los procesos de participación
LACABANA, MIGUEL; CARIOLA, CECILIA

Docencia en el Cendes

· Un recuerdo para Josefina Ríos de Hernández
CASTILLO D‘IMPERIO, OCARINA

Eventos

· Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII): Red Iberoamericana de Editores de Revistas (RIER)

Reseñas Bibliogràficas

· Neoliberalismo y antineoliberalismo en América Latina: el debate sobre estrategias
ELLNER, STEVE

Y la Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=177

El índice del último número:

Número 002, Vol (12), año 2006

Celso Furtado y el pensamiento estructuralista en América Latina
Del Bufalo Enzo

El discurso del desarrollo sustentable en América Latina
Rodríguez Isabel / Govea Héctor

Pluralismo y democracia partidos nuevos y agrupaciones políticas en México (1977-2003)
Flores Andrade Anselmo

Populismo y teoría política: de una teoría hacia una epistemología del populismo para América Latina
Retamozo Martín

FMI y Banco Mundial: se profundiza la crisis
Bello Walden

Mesas técnicas de agua y consejos comunitarios de agua
Arconada Santiago

Nuevo pensamiento militar venezolano
Müller Rojas Alberto

Crisis hegemónica en la izquierda latinoamericana
Brie Michel

El conjuro de los movimientos sociales en el Chile neoliberal
Guerrero Antequera Manuel

La construcción de contrahegemonía. Notas sobre la concepción del desarrollo económico en el proyecto bolivariano
López Maya Margarita

La batalla por los bienes de la naturaleza y por la vida, en la creación de proyectos emancipatorios
Korol Claudia

Estrategias de la izquierda en el gobierno de Berlín: la experiencia de Vivantes
Hildebrandt Cornelia

jueves, 26 de junio de 2008

miércoles, 25 de junio de 2008

http://www.justiciaparaputis.org/

Recibí el mensaje de abajo, pidiéndome suscribir una declaración que está al final, cosa que hice, y difundir la página web mencionada en el título.

Saludos Sr. Tanaka:

Nuestra institución ha asumido la defensa legal y el acompañamiento a las victimas de la comunidad de Putis.

Como Ud. mismo ha escrito, el hallazgo de los restos de campesinos encontrados en esta comunidad nos vuelve a recordar que necesitamos seguir en esta tarea por la reconciliacion del país.

Le escribimos por dos razones:

1) Informarle que hemos creado un sitio web sobre el hallazgo de las fosas en Putis, y le pediriamos que tenga a bien difundirlo en su blog:

http://www.justiciaparaputis.org/

2) Estamos circulando el pronunciamiento que podra leerlo en el archivo de este email (abajo). La idea es que este sea firmado por personalidades academicos, intelectuales, artistas, politicos, periodistas, etc.). En ese sentido, creemos importante contar con su respaldo.

A la espera de su respuesta, nos despedimos.

saludos,

Rolando Perez
Asoc. Paz y Esperanza
Jr. Hermilio Valdizan 681,
Jesus Maria, Lima
Telef. 463-3300

VERDAD, JUSTICIA Y REPARACION EN EL CASO DE PUTIS

La exhumación de fosas en la comunidad Putis, producto de la barbarie perpetrada el 13 de diciembre de 1984 por efectivos del Ejército Peruano, cuyo resultado fue la violación sexual de mujeres, la tortura y muerte de más de cien personas, entre ellos niños y niñas, nos muestra una vez más el horror del conflicto que afectó nuestro país, y que sufrieron particularmente varias de sus comunidades más pobres y excluidas.

Motivados por el dolor y la indignación que nos suscita este hecho, y el clamor de nuestros compatriotas afectados, expresamos lo siguiente:

1. Nuestra solidaridad con los familiares y víctimas de estos execrables sucesos que han dejado heridas profundas en una población que solo buscaba seguridad y confió en la protección que le daría el Estado.

2. Nuestra extrañeza por la actitud de las autoridades gubernamentales minimizando la responsabilidad del Estado frente a la tragedia ocurrida.

3. Un gesto mínimo de respeto que corresponde es la expresión de disculpas públicas a las víctimas por el sufrimiento causado, por acción directa de agentes del Estado, o porque no se les dio la protección que se les debía.

4. Demandamos a las autoridades del Estado, en particular del Poder Ejecutivo, a actuar con diligencia y honor para permitir que este caso sea debidamente investigado. La comunidad de Putis merece además de los gestos necesarios de perdón, acciones concretas de reparación.

Lima, junio del 2008

ACTUALIZACIÓN, 29 de junio. Hoy salió publicado en Perú 21 el comunicado, suscrito por las siguientes personas:

Fernando de Szyslo
R.P.Gustavo Gutiérrez
Augusto Álvarez Rodrich
Rosa María Palacios
Mirko Lauer
César Hildebrandt
Francisco Lombardi
Luis Peirano
Rocío Silva Santisteban
Rafo Raez
Salomón Lerner Febres
Rev. Rafael Goto Silva
Delfina Paredes
Fernando Tuesta Soldevilla
Rafael León
R.P. Gastón Garatea
Vanessa Robiano
Martín Tanaka
Susana Villarán
Jorge Bruce
Carlos Basombrío
Santiago Pedraglio
Fernando Rospigliosi
Cecilia Blondet Montero
Fernando Villarán
Pedro Francke
Walter Albán
Teresa Quiroz Velazco
Carlos Iván Degregori
Sandro Venturo Schultz
Jesus Enrique González Carré
Iván García Mayer
Pilar Coll Torrente
Ronald Gamarra
Laura Vargas
Ricardo Velásquez Paredes
R.P. Felipe Zegarra
Piero Quijano
Javier Iguiñiz Echevarría
Alberto Adriánzén
Catalina Romero Cevallos
Siguen firmas…

martes, 24 de junio de 2008

Elecciones en EE.UU. 2008: ¿cambio o continuidad?

.
Conversatorio
Elecciones en EE.UU. 2008: ¿cambio o continuidad?
Miércoles, 25 de junio
1:30 p.m. a 3:30 p.m.
Universidad del Pacífico
Sala de Eventos Especiales Pabellón F 3° piso

1:30 – 1:45 Presentación y palabras de bienvenida.
Cynthia Sanborn, Jefa del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Políticas y Geraldine García, Sub Directora General Grupo Convergencia.

1:45 – 3:00 Exposiciones iniciales – a cargo de los profesores:

Cynthia Sanborn (Ciencia Política), “Las reglas de juego ¿y qué está en juego?”

César Arias (Ciencia Política, historiador), “Las elecciones norteamericanas en perspectiva histórica”.

Eduardo Bedoya (Antropología), “Aspectos Socio-Culturales de las Elecciones en EE.UU”

Roberto Heimovits (Relaciones Internacionales), “¿McCain u Obama? Implicancias para América Latina y el mundo”

Moderadora: Geraldine García, Grupo Convergencia

3:00 – 3:30 Preguntas y comentarios finales.

El evento es organizado por el Departamento Académico de Ciencias Sociales Políticas y el Grupo Convergencia.

Dirigido a toda la comunidad universitaria – refrigerio a partir de la 1:00 p.m.

El conversatorio es de libre acceso para el estudiantado de la UP, sin embargo, aquellos que no sean parte de la misma, deberán enviarme un correo electrónico (rodvelit@hotmail.com) para incluirlos en una lista de manera que puedan entrar sin problema alguno.

Rodrigo H. Velit
Facultad de Economía
Universidad del Pacífico
Lima, Perú
E-Mail: rodvelit@hotmail.com

Una más sobre Moquegua

Artículo publicado en Perú21, martes 24 de junio de 2008

Se ha dicho y escrito mucho sobre los recientes sucesos en Moquegua. Espero aportar algo más al debate.

Muchos han partido de una idea muy cuerda: el Gobierno no debería esperar a que las cosas lleguen hasta el punto al que llegaron; organismos como la Unidad de Prevención de Conflictos (UPC) de la PCM deberían funcionar. De acuerdo, el problema es que no es fácil. Las funciones de la UPC se superponen con el trabajo de Inteligencia y con unidades similares que lidian con conflictos en varios ministerios, y aquí chocan las políticas de los distintos sectores, no siempre concordantes. De otro lado, anticipar la ocurrencia de estallidos de protesta no es fácil en un país donde parece que las cosas pueden reventar casi en cualquier parte. De esto no se deduce que los esfuerzos de prevención sean inútiles, sí que darán frutos a mediano plazo; en el corto, debemos estar preparados para responder ante sucesos difícilmente previsibles.

Una vez estallados los conflictos, me suenan muy cuerdas posiciones como la de Rosa María Palacios, el sábado pasado, en este diario; las reglas de juego en cuanto a las protestas deben ser muy claras: no se negocia bajo presión, y es un delito bloquear carreteras o secuestrar autoridades, mecanismos habituales en los repertorios de protesta. Por más justos que puedan ser los reclamos, ellos no deben afectar los derechos de los demás y, en ese caso, la autoridad debe procesar y castigar a los responsables.

Sin embargo, tengo también algunas dudas. Para que una posición como esta tenga éxito, el supuesto es que los actores sociales tienen una racionalidad mínima, en el sentido de que desarrollan estrategias que responden a incentivos, premios y castigos. Esta manera de ver las cosas sí podría funcionar con gremios más consolidados, con dirigentes más experimentados y representativos, como los de la CGTP o el Sutep, por ejemplo. Sin embargo, en Moquegua vimos a una población profundamente convencida tanto de la legitimidad de sus demandas como de los medios que utilizaron para defenderlas. Allí se expresó una frustración profunda y una gran distancia frente al Estado, que comparten amplias regiones del país. En este caso, imponer el orden puede tener consecuencias catastróficas sobre la legitimidad del Gobierno y del régimen político. Desde este punto de vista, el resultado final no ha sido tan malo como pudo haber sido.

Así, tal vez la mejor respuesta sea preocuparse por atender prontamente demandas legítimas; tanto por los medios de protesta utilizados como por la razonabilidad de las mismas. Estas propuestas deben ser claramente diferenciadas de aquellas que utilizan medios vedados y que levantan demandas con intereses político-electorales. Creo que la gente sabe distinguir unas de otras.


VER MÁS:

Algunas opiniones referidas a los temas que comento:

Carlos Basombío: "Por el lado más débil" http://www.peru21.com/comunidad/Columnistas/html/basombrioindex.html

Rosa María Palacios: "Cuatro pasos para poner fin a un abuso"
http://www.peru21.com/comunidad/Columnistas/html/palaciosindex.html

Carlos Reyna: "El Presidente está molesto"
http://www.larepublica.com.pe/content/view/228099/481/

Foto:
http://www.prensaperuana.com/noticia.php?codNoticia=1912

De otro lado, interesantísimo el contrapunto que se puede hacer entre:

Javier Diez Canseco: "Lecciones de Moquegua"

http://www.larepublica.com.pe/content/view/228098/481/

Y Mauricio Mulder, "Lección moqueguana"

http://www.correoperu.com.pe/paginas_columna.php?columna_autor=Mauricio%20Mulder&seccion_nota=8&nota_id=70596

lunes, 23 de junio de 2008

Comentario de hincha sufrido

Terminada la sexta fecha de la eliminatoria, la tabla nos muestra en el último lugar de sudamérica. No hay vuelta que darle. Evidentemente, a ningún peruano le gusta esta situación. Todos estamos indignados. Pero me pregunto, ¿no será que estamos al último simplemente porque somos los peores? En este caso el problema no sería tanto de los jugadores o del entrenador, sino de un error de percepción nuestro. Nos alucinamos más de lo que somos. Lo que nos lleva a la pregunta: ¿cuál es el lugar que "de verdad" nos corresponde? ¿Entre los cuatro o cinco primeros? ¿O entre los cuatro últimos? Me pregunto. Supongo que la cruda realidad es lo segundo. No deberíamos estar tan molestos, entonces.

La cosa es determinar con un mínimo de objetividad donde estamos ubicados. En estos días de Eurocopa, encontré un indicador que sirve como referencia: el costo de las selecciones. El "nivel" verdadero se expresaría en precios de mercado.

Si se mira el cuadro, se verá que uno no debería sorprenderse de que Austria, Polonia, Grecia o Rumania estén eliminados, o que España, Italia Portugal y Holanda hayan pasado a cuartos de final. Es lo lógico. ¿Deberían sentirse mal los austríacos o polacos? No tanto. Bueno, la cosa es si alguien conoce de información equivalente para sudamérica, y cómo queda Perú allí. Tal vez estemos donde nos toca estar. En realidad, quienes deben sentirse peor son los brasileños, están muy por debajo de donde "deberían".

Como sabemos, los sentimientos de agravio que están en la base de las protestas tienen que ver con elementos subjetivos (dónde estoy, dónde creo que debería estar, dónde veo que están los otros), no tanto con las situaciones "objetivas". "Deprivación relativa" como se dice desde la sociología. Tal vez la reacción de la hinchada sea destemplada: tal vez los resultados sean los lógicos.

De esto no se deduce una actitud de resignación, ojo. Se deduce la necesidad de cambios de fondo. Mientras ellos no se den, los resultados seguirán siendo los de los últimos años. Pero hay quienes alientan ilusiones sin fundamento, porque finalmente el futbol es un negocio. La esperanza de ganar el próximo partido hace pasar a un segundo plano la necesidad de reformas. Y acá está la responsabilidad de los dirigentes. Más bien deberíamos concentrarnos en ellas, planear con plazos largos, y dejar de estar tan pendientes del próximo partido. Hacer un poco lo que hizo Venezuela hace algunos años: asumir que estaban en el fondo, y planear para adelante.

http://www.ecodiario.es/futbol/noticias/586752/06/08/Fichar-a-la-alineacion-mas-cara-de-la-Eurocopa-costaria-351-millones-de-euros.html

sábado, 21 de junio de 2008

Anuario Político de América Latina 2008

Acaba de salir publicado el Anuario Político de América Latina 2008, editado por la Revista de Ciencia Política de la Universidad Católica de Chile. Escribimos con Sofía Vera el artículo analizando el caso peruano. Creo que el volumen será de utilidad. Todos los textos están en línea. Saludos.

Paulina Veloso
Introducción al anuario politica de America Latina / Introduction to Yearbook of Latin American Politics (Artículo)

José Antonio Ocampo
El auge económico Latinoamericano / The Latin American Economic Boom (Artículo)

Agustina Giraudy - Alejandro Bonvecchi
Argentina: victoria presidencial oficialista y tensiones en el esquema macroeconómico / Argentina. Incumbent Presidential Victory and Tensions within the Macroeconomic Model (Artículo)

Grace Ivanna Deheza
Bolivia: ¿Es posible la construcción de un nuevo Estado? La Asamblea Constituyente y las Autonomías Departamentales / Bolivia: Is Possible the Formation of a New State? The Constituent Assembly and the Departmental Autonomies. (Artículo)

Octavio Amorin Neto - Carlos Coelho
Brasil en el 2007: El Desencuentro entre la Economía y la Política / Brazil in 2007: The Mismatch between the Economy and Politics (Artículo)

Rodrigo Mardones
Chile: transantiago recargado / Chile: Transantiago Reloaded (Artículo)

Felipe Botero - María Lucía Méndez
¿Reír o llorar? El drama del conflicto y la resiliencia de la economía en Colombia, 2007/ Shall We Rejoice or Weep? The Predicament of the Armed Conflict and the Resilience of the Economy in Colombia, 2007 (Artículo)

Jorge Vargas Cullell
Costa Rica: una decisión estratégica en tiempos inciertos / Costa Rica: An Strategic Decision in Uncertain Times (Artículo)

Christopher Mitchell
La República Dominicana 2007: Buscando la Institucionalidad / The Dominican Republic 2007: In Search of Institutionality (Artículo)

Juan Carlos Machado
Ecuador: …hasta que se fueron todos / Ecuador:…until there were none (Artículo)

Dinorah Azpuru - Ligia Blanco
Guatemala 2007: Un año de contrastes para la democracia / Guatemala 2007: A year of contrasts for democracy (Artículo)

Andreas Feldmann - Juan Esteban Montes
Haití: Tribulaciones de un Estado Colapsado / Haiti: Tribulations of a Failed State (Artículo)

Eric Magar - Vidal Romero
MÉXICO: Reformas pese a un gobierno dividido / MEXICO: Reforms despite divided government (Artículo)

Salvador Martí I Puig
El regreso de Ortega: los primeros pasos de su segunda administración / The return of Ortega: The first steps of his second administration (Artículo)

Carlos Guevara
Panamá 2007: Crecimiento económico, combustión social y catalepsia institucional / Panama in 2007: Economic Growth, Social Combustion, and Institutional Catalepsy (Artículo)

Diego Abente
Paraguay: ¿Jaque Mate? / Paraguay: Is this the endgame? (Artículo)

Martín Tanaka - Sofía Vera
El “neo-dualismo” de la política peruana / “Neo-dualism” in Peruvian Politics (Artículo)

Carlos Ramos - Nayelly Loya
El Salvador: Quinceaños de la firma de los Acuerdos de Paz / El Salvador: Fifteen Years after the Signing of the Peace Accords (Artículo)

Daniel Chasquetti
Uruguay 2007: El complejo año de las reformas / Uruguay 2007: The complex year of the reforms (Artículo)

Angel Alvarez
Venezuela: ¿la revolución pierde su encanto? / Venezuela: ¿Is the revolution losing its charm? (Artículo)

Ver: http://www.puc.cl/icp/revista/

viernes, 20 de junio de 2008

Homenaje a Henry Dietz

El miércoles 18 pasado se realizó el seminario "La Ciencia Política y el Perú como objeto de análisis" en la PUCP, que creo que salió muy bien.

http://martintanaka.blogspot.com/2008/06/la-ciencia-poltica-y-el-per-como-objeto.html

En las próximas semanas espero poder postear sobre varios temas que allí se discutieron. Empiezo con este.

Aprovechamos la feliz coincidencia de la realización de esta actividad con la visita de Henry Dietz para hacer, con el Departamento de Ciencias Sociales y la Especialidad de Ciencia Política de la universidad, un modesto pero sincero reconocimiento a su trayectoria de cuarenta años dedicada a la investigación en el Perú.

Dietz ha escrito mucho sobre muchos temas, pero la columna vertebral de su trabajo podría decirse que está resumida en su libro Pobreza urbana, participación política y política estatal. Lima, 1970-1990. Lima, PUCP, 2001 (1a. ed. en inglés, 1998). Dietz hizo algo notable, muy expresivo de su tesón y fidelidad a la investigación, a Lima y al Perú. Vino a finales de la década de los años sesenta, y seleccionó seis barrios de la ciudad: Primero de Enero en Comas, Pampa de Arena en San Juan de Miraflores, Santiago en el Cercado, 28 de Julio (sector A y sector B) en El Agustino, y Sendas Frutales en Surquillo. En 197o aplicó una encuesta en cada uno de los barrios, indagando sobre la participación social y política de los pobladores, y sus orientaciones políticas. Lo notable es que repitió el mismo cuestionario en los mismos lugares en 1982, 1985 y 1990. Se dice fácil, pero llevar esto a la práctica no lo es. De esta manera podemos entender de qué manera las orientaciones sociales y políticas de estas poblaciones han cambiado a lo largo del tiempo. No existe nada ni remotamente parecido a lo que Dietz ha hecho. Un libro de lectura obligatoria para los interesados en Lima.

Dietz tiene muchas publicaciones, sobre muchos temas, como he mencionado. En una de ellas tuve la gran satisfacción de ser coautor: “Lima: Centralized Authority vs. the Struggle for Autonomy”. En: David Myers y Henry Dietz, eds.: Capital City Politics in Latin America: Democratization and Empowerment. Boulder, Co., Lynne Rienner Publishers, 2002 (p. 193-226). En ese texto exploramos la dinámica política limeña y su relación con la del país hacia finales de la década de los años noventa. El libro explora el mismo tema en otras ciudades capitales de la región (Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Guatemala, La Habana, México, Santiago y Sao Paulo).

Importante mencionar que Dietz siempre se ha caracterizado por una gran generosidad y calidad como investigador y como persona, como pueden atestiguar quienes han sido sus estudiantes en la Universidad de Texas y quienes lo hemos conocido. Un merecido homenaje a su perseverancia, pasión, y fidelidad a nuestro país.

Foto: Henry Dietz con Rolando Ames

jueves, 19 de junio de 2008

Fidel contra Yoani la bloguera

Escribió Fidel Castro:

"Recordé al mártir de Dos Ríos, nuestro Héroe Nacional José Martí, y recordé al Che cuando en días recientes leí un cable del enviado especial de NOTlMEX, fechado el 26 de mayo, hacién­dose eco de la declaración de una joven cubana que había solicitado permiso para recibir uno de los tantos premios que propicia el imperialismo para mover las aguas de su molino:

"...Si la idea de las autoridades cubanas de haberme negado el permiso para viajar a recibir el galardón fue una especie de castigo, no ha sido nada dramático.

"Ese día lo celebré aquí en mi casa, con mi familia y mis amigos, quienes me entregaron sim­bólicamente un pergamino que yo misma hice...

"Compro una tarjeta de Internet, que oscila en­tre cinco y siete dólares, para enviar mis textos...

"No soy opositora, no tengo un programa político, ni siquiera tengo un color político, y esa es una característica de mi generación y del mundo actual: ya la gente no se define ni de izquierdas ni de derechas, son conceptos cada vez más obsoletos.

"No pertenezco ni he pertenecido nunca a un grupo político, nunca fui de la Juventud Comu­nista, nunca intenté militar en el Partido Comu­nista, fui pionera porque todos hasta los 16 años teníamos que serlo...

"Mi blog tiene un récord de comentarios espe­luznantes que a mí me asustan...

"No tengo protección social ni pensión cuando llegue a vieja, pero me permite mantener mi autonomía económica. Doy clases de Español a extranjeros y guío turistas por mi ciudad, hablo muy bien el alemán. Así me gano la vida."

Lo grave no son las afirmaciones de este tipo, que divulgan de inmediato los medios masivos del imperialismo, sino la generalización como consigna; peor aún: que haya jóvenes cubanos que piensen así, enviados especiales para realizar labor de zapa y prensa neocolonial de la antigua metrópoli española que los premie.

Los que más sacrificios han hecho dentro y fuera de Cuba son militantes del Partido. Lo que para otros constituye una opción para ellos es un deber. Así lo demuestra el pueblo cuando selecciona los candidatos a delegados del Poder Popular. Para hacer la Revolución creó Martí un partido antes de que lo hiciera el propio Lenin. Por eso no fuimos anexados a Estados Unidos. Por eso existe Cuba con sus raíces y su cultura".

http://www.kaosenlared.net/noticia/prologo-para-los-amigos

Y las respuestas:

http://desdecuba.com/generaciony/?p=313 (de allí saqué la foto)

http://desdecuba.com/reinaldoescobar/?p=31

Acusación contra Fernando Rospigliosi

.
Me solicitaron adherirme a esta declaración y lo hice. Entiendo que saldrá publicada en los próximos días.

EL CONGRESO NO PUEDE SER INSTRUMENTO DE VENGANZAS POLÍTICAS

La sub Comisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso ha aprobado acusar al ex Ministro del Interior, Fernando Rospigliosi, por supuestas irregularidades cometidas al invitar a participar al Consorcio para la Ética Pública (ProÉtica), como veedora adicional de la transparencia de la licitación de uniformes que se inició durante su gestión.

El proceso y resultados de la licitación fueron frontalmente cuestionados por Jorge Mufarech, conocido empresario textil y que según documentos presentados por el propio Rospigliosi era parte interesada en dicho proceso.

Rospigliosi -además de haber ejercido función pública- es un conocido periodista y analista político que se caracteriza por sus opiniones críticas contra diversos sectores políticos.

Usar al Congreso para vengarse de una persona que mantiene una voz independiente en el debate nacional es inadmisible. El Pleno en donde se debe tomar la decisión definitiva debe rectificar esa arbitrariedad que desprestigia al Congreso de la República.

Lima, 17 de abril del 2008

ACTUALIZACIÓN:

Fernando Rospigliosi en su columna del 22 de junio en Perú21:

El martes un grupo de personas redactó y circuló un comunicado, "El Congreso no puede ser instrumento de venganzas políticas", donde critican el comportamiento de una comisión del Congreso, que aprobó una acusación contra mí, como un acto de represalia. El comunicado fue publicado en Perú.21 y reseñado en otros medios. Como no tengo manera de hacerlo personalmente, quiero agradecer por este medio a las personas que lo firmaron y a las que me han hecho llegar, de muy diversas maneras, su solidaridad. Muchas gracias a todos.

Juan Acevedo Carlos Alberto Aguilar Rosa Alayza Mujica Fernando Alvarado de la Fuente Augusto Álvarez Rodrich Carlos Amat y León Rolando Ames Jaime de Althaus Walter Albán Peralta Federico Arnillas Lafert Roxana Barrantes Ramón Barúa Carlos BasombríoMaruja Boggio Cecilia BlondetCecilia Blume Manuel Boluarte Juan Briceño Jorge BruceEduardo Burga Jose Canziani Fina CapriataSol CarreñoGustavo CarriónGianfranco CastagnolaCarolina CastillaSandra CastroPedro CaterianoPilar CollGino CostaJulio CotlerElmer CubaGloria CubasFernando CubasHernán ChaparroJulio ChávezRoberto DañinoDavid de la Riva AgüeroFernando de la FlorErnesto de la JaraJuan de la PuenteLuis Destefano-BeltránPatricia EstevesRafael Fernández Stoll M.Eduardo Figari GoldHarold ForsythPedro FranckeJaime GarcíaDiego García Sayán Natalia GonzálezMariela GuillénAlberto GonzálezEfraín Gonzales de Olarte Mercedes GieseckeSalvador HeresiMiguel HuertaManuel IguíñizRafo LeónFabiola León VelardeRoberto LernerSalomón Lerner FebresCarolina LizárragaNicolás Lynch Antonieta ManriqueCarmen Masías Percy MedinaEdmundo MurrugarraAndrea QuerolJaime QuijandríaGabriel Ortiz de ZevallosSara Pait Rosa María PalaciosAldo PanfichiPepi PatrónLuis PásaraSantiago PedraglioGiovanna PeñaflorJavier PérezIris Jave Ramón PonceGonzalo Portocarrero Mario ReggiardoCésar Rodríguez RabanalMarcibal RojasPedro SalinasRodolfo SalinasElizabeth Salmón Hugo Santa MaríaAlfredo StecherMartín TanakaRaúl TolaLeón TrahtembergPedro TenorioFederico TenorioJavier TorresCarolina TrivelliFernando TuestaGlatzer TuestaRicardo UcedaJose UgazPaola UgazCarlos UrrutiaRicardo ValdésEsteban Vargas Rubén VargasRudecindo VegaDante VeraJosé Carlos VeraMaría del Rocío VesgaAna María VidalFernando VillaránSusana VillaránKatya VillasecaRussela Zapata

Comité Cívico contra la impunidad en Ayacucho

.
El CENTRO LOYOLA AYACUCHO, en su compromiso por la construcción de una sociedad justa y humana, se solidariza con el Pronunciamiento realizado por el Comité Cívico contra la impunidad en Ayacucho, con las víctimas y los familiares de la zona de Putis.
¡PARA QUE NUNCA MÁS SE REPITA!

Pronunciamiento
¡NO A LA INDIFERENCIA, SI A LA SOLIDARIDAD!
MATANZA EN PUTIS

El Comité Cívico Contra la impunidad de Ayacucho, integrado por instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales, frente a la reciente exhumación humanitaria realizada en la comunidad de Putis, donde se hallaron restos de aproximadamente 60 peruanos producto de la matanza ejecutada el 13 de diciembre de 1984, nos dirigimos a la comunidad ayacuchana para manifestar lo siguiente:

Los hallazgos de los restos humanos de hombre y mujeres, en especial de aproximadamente 20 niños, todos con impactos de bala y las decenas de caquillos de fabricación FAME, corroboran fehacientemente los testimonios que por mucho tiempo venían sosteniendo los familiares y sobrevivientes de los repudiables crímenes, que señalaban la presunta responsabilidad de los miembros del Ejército Peruano de la base militar contra subversiva de Putis, distrito de Santillana, provincia de Huanta y departamento de Ayacucho.

Las noticias propaladas por medios de comunicación extranjera, ha despertado expresiones de indignación, condena y demanda de la comunidad internacional de justicia para las aproximadamente 420 víctimas asesinadas y enterradas en 14 sitios de entierro, muchos de ellos después de haber sido torturados y vejados sexualmente, información que ha generado tardía reacción en la comunidad nacional y regional de similares sentimientos, que se traduce en el emplazamiento y exigencia de perdón a estos campesinos afectados, por parte de las autoridades del Ministerio de Defensa y oficialidad del Ejército Peruano.

En respuesta a estas exigencias ciudadanas, el Ministro de Defensa, Ántero Flores Aráoz, se ha pronunciado señalando que no es el indicado para pedir perdón, que lamenta los hechos ocurridos, que no sabe sobre los oficios del Ministerio Público solicitando información sobre la identidad de “Capitán Bareta”, “Comandante Oscar” y “Teniente Lalo” y de otros oficiales que operaron en la zona. El Comandante General del Ejército Peruano, Edwin Donaires Gotzch, ha calificado estos hechos como excesos, cuando se sabe hasta la saciedad que estos hechos respondieron a una estrategia prediseñada, con el agravante de que en Putis, se aplicó la política de exterminio de la población, de allí el ensañamiento contra niños y ancianos indefensos.

En tal sentido, desde el Comité, levantamos nuestra voz de protesta y repudio a quienes están comprometidos como autores, cómplices y encubridores de estos delitos. Exigimos a las autoridades tutelares, desde el Presidente de la República mostrar menos indolencia. Hacemos un llamado a los Ministerios e Institutos Armados, brindar información para la identificación de los perpetradores, más que simples palabras y falsos compromisos. Invocamos a los magistrados; Fiscales y Jueces que tramitan estos casos, mayor compromiso y valentía para impulsar las investigaciones, determinar las responsabilidades y sancionar ejemplarmente. Convocamos a las autoridades políticas y población en general ponerse de pie, mostrar solidaridad en momentos en que se revive el dolor y el desconsuelo en los sobrevivientes y familiares, finalmente, exigir justicia y reparación para nuestros hermanos de Putis.

Ayacucho, 12 junio del 2008.

miércoles, 18 de junio de 2008

Freakonomics y el dilema del prisionero (2)

.
Hace unas semanas comenté que el blog Freakonomics organizó un "concurso" referido a cómo "solucionar" el dilema del prisionero. Si no vieron el post, léanlo, el dilema del prisionero es un concepto central de la teoría de juegos, que a su vez es central en la ciencia política y en las ciencias sociales en general.

http://martintanaka.blogspot.com/2008/05/freakonomics-y-el-dilema-del-prisionero.html

Pues bien, ahora, nos comentan los resultados: la pregunta ganadora es "What is the name and address of your most cherished family member?”

http://freakonomics.blogs.nytimes.com/2008/06/16/the-winner-of-our-prisoners-dilemma-is/

Mis respuestas favoritas fueron:

Given that I’m in the Mafia do you realize what my business associates would do to you if you betrayed me? (48)

Do you want to be friends in six months, or have me kill you in 10 years? (234)

Enfoques más "directos" en el mismo sentido. Y otras dos, más crueles:

I’d ask “do you mind if I stay silent?”, pick whoever answers “no”, and then defect (313)

I like the subtle humour of enquiring whether they are economists. But I fail to see how that would change “defecting” being my dominant strategy. Referring to Hitmen, the Mafia or their families seems more helpful, because it essentially changes the game from a one-shot game to a situation where their decision in this game will somehow build their reputation for further games. But true to my Hippie-nature my “question” would begin with discrediting economists (outlining problems with common knowledge, transitivity, second order preferences, …). I would explain how, through convention and trust, our everyday, social interactions are prisoner’s dilemmas and bring up the basically Kantian idea of universalizability, that all games should be played as infinitely long games and that “defecting” puts everything in jeopardy (think Hobbes).Ah, and my question: would you rather live in a world of humans or homi oeconomici? - And then: I’d defect. No, just kidding; I’m really a Hippie (237).

Esta última, si la dejaba en "I'd defect" hubiera quedado perfectamente cruel. Pero, ¿podemos confiar en que de verdad es un hippie?

martes, 17 de junio de 2008

El Congreso y las reformas a la Constitución

.
Artículo publicado en Perú 21, martes 17 de junio de 2008

En estos días, el Congreso ha sido duramente criticado, después de que al final de la legislatura 2007-2008 no se lograra ni siquiera discutir en el Pleno la aprobación de un conjunto de importantes reformas constitucionales.

¿Qué es una Constitución y para qué sirve? ¿Conviene cambiar la actual Constitución y, más todavía, 'volver' a la de 1979? En general, una Constitución establece las reglas de juego básicas con las que funciona la comunidad política, y establece un conjunto de incentivos y sanciones, de posibilidades y prohibiciones, que debemos seguir los ciudadanos y los actores políticos. Se trata de reglas que deben funcionar para todos los actores, de modo que en la competencia unos ganen y otros pierdan, pero donde los que pierden nunca pierden todo y siempre pueden ganar en el futuro.

De esto se deriva que, en cuanto al cambio constitucional, conviene seguir un criterio conservador, ante el riesgo de caer en la inestabilidad. Como resulta obvio, si las reglas de juego se cambian constantemente, no hay juego posible. Ahora bien, ¿qué tan necesario es cambiar la Constitución? ¿Hay actualmente problemas serios que se resuelven cambiándola? No me parece obvio que la solución de los principales problemas del país requieran necesariamente de cambios constitucionales; y muchos de los problemas invocados para justificar las reformas pueden ser resueltos mediante cambios legales o reglamentarios. No es extraño que la mayoría no perciba este debate como trascendente. Sin embargo, más allá de esto, podría ser conveniente hacer correcciones y mejoras, si es que existiera el consenso necesario. Pero este no existe, al menos no todavía. Y si no existe, embarcarse en cambios constitucionales puede ser muy riesgoso. Actualmente vemos en Venezuela, Ecuador o Bolivia que sus asambleas constituyentes generaron mucha polarización social y abrieron la posibilidad de erigir regímenes autoritarios. O puede caerse en hacer reformas parciales e incoherentes, que empeoren las cosas.

Al Congreso le ha caído con palo en estos días. Ciertamente, la mayoría de las veces las críticas son ampliamente merecidas; esta vez me parece que no tanto. Algunos han criticado al Congreso por no velar o representar "el interés general" de la sociedad, y a los diversos grupos políticos por "priorizar sus intereses de grupo". En realidad, el Congreso no representa ni puede representar el interés general, que no existe en abstracto. Lo que sí existe es una sociedad con conflictos, con visiones contrapuestas y en disputa; además, fragmentada y recelosa de la política. Y el Congreso refleja en gran medida eso, expresa una correlación de fuerzas determinada y la debilidad de los actores políticos. En este contexto, algunos reformas son posibles; otras, no.

lunes, 16 de junio de 2008

¿Qué debe hacer la izquierda?

Publicar este post se me ha ido pasando por falta de tiempo.

En las últimas semanas ha habido un conato de debate sobre qué debe hacer la izquierda para retomar el paso. Hay un texto de Antonio Zapata:

http://www.larepublica.com.pe/content/view/171965/481/

El asunto es seguido por Alberto Adrianzén:

http://www.larepublica.com.pe/component/option,com_contentant/task,view/id,221068/Itemid,0/

Luego está el debate a propósito de la cumbre de los pueblos, ver lo señalado por Javier Diez Canseco:

http://www.larepublica.com.pe/content/view/221583/481/

Estos comentrios son continuados en la entrevista de Ocram a Javier Diez Canseco (donde me cae una "chiquita"):

http://www.utero.tv/2008/05/21/javier-diez-canseco-la-anticumbre-la-izquierda-humala-hugo-chavez/

Ver también de Enrique Fernández:

http://www.larepublica.com.pe/content/view/223789/481/

Y más recientemente, Pedro Francke:

http://elclosetdelvaron.blogspot.com/2008/05/reflexiones-sobre-la-izquierda-raiz-de.html

Ver también la crítica de Carlos Meléndez:

http://jorobadonotredame.blogspot.com/2008/05/qu-no-hacer-anti-propuestas-partir-de.html

Zapata y Adrianzén (también Francke) privilegian en el análisis la necesidad de una renovación de liderazgos. Diez Canseco enfatiza un proceso organizativo, de unir segmentos ahora dispersos, detrás de banderas comunes, de carácter "antineoliberal". Fernández considera que de lo que se trata es de "retomar la dimensión utópica", anticapitalista. Francke tiene varias propuestas, todas encaminadas a buscar superar el aislamiento en el que se encuentra actualmente la izquierda.

Pienso que Francke está en la dirección correcta. La izquierda es pequeña, está aislada, el problema es que no parece ser conciente de ello, y se muestra altanera y soberbia, excluyente (tratando de mantener la "pureza" de los principios revolucionarios), antes que incluyente. Es el viejo dilema de la izquierda: el doctrinarismo revolucionario (pocos, pero puros) o la evolución hacia un centro-izquierda social-demócrata (más, pero haciendo concesiones). Uno pensaría que después de la debacle de los últimos años se estaría más dispuesto que antes a abandonar los viejos dogmas, pero más bien parece que estos se han reforzado, alentados por los éxitos de las izquierdas en otras partes (no aquí) y por la posibilidad de reengancharse detrás de un caudillo como Ollanta Humala.

Mientras ese dilema no se resuelva, no creo que las otras propuestas avancen. Puede haber renovación generacional, pero si no hay un nuevo discurso y nuevas actitudes, tenemos "chiquiviejos". O tenemos gente joven administrando el terreno de los viejos, cosa mejor para ellos: mantienen el poder, pero se ahorran la chamba. Recordemos que Susel Paredes fue electa secretaria general del partido socialista, pero no parece haber logrado cambiar radicalmente su funcionamiento e imponer otra tónica. Si no se amplía la convocatoria, lo más que hará la izquierda es fortalecer las convicciones de los convencidos: activistas sociales y políticos anticapitalistas y utópicos, antineoliberales, pero los mismos de siempre.

De otro lado, ¿cómo definir la relación de la izquierda doctrinal con Ollanta Humala? Es un tema fundamental en el momento actual. La debilidad y el aislamiento incentiva a subirse a ese carro, pero corren el riesgo de ocupar posiciones subordinadas, y tener que tragarse sapos ajenos. Acaso sería mejor persistir en construir un espacio propio, pero no en los términos de siempre.

Termino con una idea. Algo que me parece urgente es que las fuerzas de izquierda le digan con claridad, concretamente, al país qué es lo que proponen, más allá de oponerse al "modelo actual". Antes se decía que la unidad se da en la acción, no en discusiones ideológicas y doctrinarias. Un primer paso, me parece, debería ser ese. Y esa plataforma debería ser amplia, viable, incluyente, abierta. Una modesta opinión.

Foto:

http://josetalavera.blogspot.com/2008/05/esa-otra-cumbre.html

viernes, 13 de junio de 2008

A Contracorriente: último número

.
Les recomiendo el último número de la revista A Contracorriente, dedicada a la izquierda latinoamericana. Los números anteriores de la revista también están en línea, encontrarán cosas interesantes (gracias a Ricardo Caro por el dato).

A Contracorriente: Vol. 5, No. 2. Winter 2008 | Invierno, 2008
Marxismo e Izquierda en la historia de América Latina
Guest editor/Número a cargo de: Carlos Aguirre

Introducción
Carlos Aguirre (University of Oregon)

Articles | Artículos
I. Pensamiento y praxis de la izquierda latinoamericana

Indigenous Nationalities in Ecuadorian Marxist Thought
Marc Becker (Truman State University)

Expanding our Conceptual Horizons: The Shift from an Old to a New Left in Latin America
Eric Zolov (Franklin & Marshall College)

Comprometidos, orgánicos y expertos: Intelectuales, marxismo y ciencias sociales en Argentina (1955-1973)
Pablo Ponza (Universidad de Barcelona)

La crítica de la razón militante. Una reflexión con motivo de La fidelidad del olvido de Blas de Santos y el ‘affaire del Barco’
Elías Palti (Universidad de Quilmes)

Crisis hegemónica y movimientos antagonistas en América Latina. Una lectura gramsciana del cambio de época
Massimo Modonesi (UNAM)

II. El Marxismo y las visiones del pasado latinoamericano

Marx y las interpretaciones culturalistas de la esclavitud americana colonial
Jorge Ibarra (Sección de Historia de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba)

Visiones del pasado y tradiciones nacionales en el Partido Comunista argentino (ca. 1925-1950)
Alejandro Cattaruzza (Universidad de Buenos Aires/CONICET)

Where Have all the Marxists Gone? Marxism and the Historiography of the Mexican Revolution
Luis F. Ruiz (University of Oregon)

La influencia del marxismo en la historiografía costarricense
Iván Molina Jiménez (Universidad de Costa Rica)

Reviews | Reseñas

Slavery and Resistance
Aboliçao e Resistencia na Bahia
Keila Grinberg (Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro)

Sobre José Antonio Aponte y su época
María del Carmen Barcia Zequeira (Universidad de la Habana)

Unearthing Latin America's 'Third Root': New Directions in African Diaspora Studies
Russell Lohse (University of Southern Indiana)

http://www.ncsu.edu/project/acontracorriente/index.htm

miércoles, 11 de junio de 2008

Nueva Sociedad 215

.
La equidad, entre macroeconomía y política social
Nueva Sociedad 215 | Mayo/ Junio 2008

En los 90, las teorías en boga habían establecido una clara división de roles. La economía debía ocuparse de garantizar primero la estabilidad y después el crecimiento mientras que las políticas sociales se encargarían de atender, subsidiariamente, a aquellos grupos o sectores sociales que no lograran hacerse un lugar en este nuevo modelo de desarrollo. Pero ahora sabemos que el crecimiento por sí solo no alcanza y que es necesario considerar las políticas sociales desde un punto de vista más amplio, que supere la estrategia de la selectividad y la focalización que prevaleció en el pasado.

Ricardo Ortiz y Martín Schorr: Continuidades y rupturas en las políticas aplicadas por los gobiernos de «izquierda» en América Latina

Coyuntura
¿Cómo enfrentar la inseguridad en América Latina? La falacia de la mano dura
Bernardo Kliksberg

Venezuela post-referendo
Margarita López Maya

Aportes

Palabras mortales. ¿Rearme y carrera armamentista en América del Sur?
Jorge M. Battaglino

Tema Central

Las concepciones de la política social: universalismo versus focalización
José Antonio Ocampo

Pobreza, desigualdad y trabajo en el capitalismo global
Gilberto Dupas

Desigualdad y democracia
Hans Jürgen Burchardt

Más allá de la focalización. Política social y desarrollo en México
Rolando Cordera

Políticas sociales y productivas en un Estado patrimonialista petrolero: Venezuela 1999-2007
Leonardo V. Vera

Equidad social en la Europa globalizada
Michael Dauderstädt

¿Cómo conciliar desarrollo económico con bienestar social? Algunas reflexiones sobre los nuevos desafíos latinoamericanos
Carlos Mussi / José Roberto R. Afonso

Libros

Ciudadanía y desarrollo humano en América Latina (reseña de Ciudadanía y desarrollo humano, de Fernando Calderón, coord.)
María Clelia Guiñazú

http://www.nuso.org/revista.php?n=215

martes, 10 de junio de 2008

La tragedia de Putis

Artículo publicado en Perú21, martes 10 de junio de 2008.

Los hechos de Putis (provincia de Huanta, región Ayacucho) de diciembre de 1984 han sido ampliamente comentados en las últimas semanas, pero vale la pena insistir en el asunto.

En el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación pueden leerse los detalles de la historia, que pudimos conocer recién en noviembre de 2001, gracias a una investigación del gran periodista Edmundo Cruz. Recién más de siete años y medio después de la denuncia, y casi 24 años después de los hechos, es que los familiares de las víctimas pueden sentir que por fin hay esperanzas de que se haga justicia.

En 1983, Huanta era controlada por los senderistas. En junio de ese año, el teniente gobernador de Putis fue asesinado por una columna senderista; en agosto y setiembre, los senderistas asesinaron al teniente gobernador, al agente municipal y a diversos dirigentes del poblado de Cayramayo, entre otros acontecimientos. Esto obligó a los pobladores de Putis a vivir en los cerros. En noviembre de 1984 se instaló una base militar en Putis. Los militares invitaron a los comuneros a vivir nuevamente en Putis bajo su protección; les pidieron que cavaran una fosa, diciéndoles que era para construir una piscigranja y algunas casas [habría habido también violaciones y delitos sexuales en contra de las mujeres, aunque no es del todo claro]; luego los mataron y enterraron allí. Cuando menos 123 personas, entre adultos, mujeres y unos 19 menores de edad. Habrían matado a todos para no dejar testigos.

¿Mataron a quienes consideraron sospechosos de terrorismo? La CVR sugiere la hipótesis de que de lo que se trataba era de robarles el ganado, luego comercializado en Marccaraccay. Algunos de sus pobladores habrían azuzado a los militares para comercializar el ganado y repartirse las ganancias.

Confirmados estos hechos con el inicio de la exhumación de la primera de cinco fosas identificadas en Putis, uno esperaría un compromiso profundo de nuestras autoridades para esclarecer los hechos, determinar responsabilidades y sancionar a los culpables. Sin embargo, al comandante general del Ejército no se le ocurrió mejor cosa que comentar "¡qué fácil es criticar después de veinte años!", y pedir "comprensión" por estos hechos. Y el Ministerio de Defensa no parece muy interesado en hacer justicia y deslindar claramente con los responsables. El Ministerio Público y el Poder Judicial han pedido información sobre estos hechos, y la respuesta ha sido que la documentación ha sido incinerada.

Ya que nuestro gobierno parece tan inspirado por Chile, debería recordarse que, en noviembre de 2004, el comandante general del Ejército de ese país, Juan Emilio Cheyre, asumió plenamente la responsabilidad de su institución por los delitos cometidos durante la dictadura militar y deslindó claramente con estos. Con mucha más razón en nuestro país, porque estas atrocidades ocurrieron en democracia.

VER MÁS:

La CVR sobre Putis:

http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20VII/Casos%20Ilustrativos-UIE/2.14.%20putis.pdf

La declaración de Cheyre:

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20041105/pags/20041105090447.html

Ver reportaje de Nilton Torres en La República (de donde saqué la foto):

http://www.larepublica.com.pe/content/view/225260/

Ver reportaje fotográfico en Retablo político de la Asociación de Servicios Educativos Rurales: "Putis: desenterrando la más grande masacre de la guerra interna". En efecto: en Accomarca, por ejemplo, habrían sido asesinados 62 comuneros. En Putis, más de 123.

http://www.ser.org.pe/components/com_remository/docs/CAT_REV_Reta_460.pdf

Ver reportaje de Anuska Buenaluque, de Cuarto poder: "Desenterrando la fosa común más grande encontrada hasta ahora".

http://www.americatv.com.pe/cuartopoder/reportajes.asp?id_reportaje=576&p=1

Ver también reportaje de Enlace Nacional:

http://enlacenacional.com/2008/06/10/organismos-de-derechos-humanos-piden-que-se-esclarezca-matanza-de-comuneros-en-putis/

Ver pronunciamiento de la CNDDHH, "URGENTE DESLINDE DEL EJÉRCITO PERUANO FRENTE A CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD".

http://www.dhperu.org/index.php?link=145&pag=17

lunes, 9 de junio de 2008

La ciencia política y el Perú como objeto de análisis

.
(PROGRAMA CORREGIDO, versión final)

El miércoles 18 de junio estaré en un interesante seminario con varios de los estudiantes peruanos que están haciendo doctorados en ciencia política fuera del país. Será una buena ocasión para saber en qué andan, cuáles son sus temas de investigación, por dónde anda la ciencia política.

Seminario
La Ciencia Política y el Perú como objeto de análisis
(Especialidad de Ciencia Política - PUCP, 18 de Junio del 2008)

9: 00 a.m.
Presentación
Rolando Ames (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Eduardo Dargent (Universidad de Texas en Austin)

9: 15 a.m.- 10: 45 a.m.
Mesa 1. El Perú y la Política Comparada: temas y métodos.

El Perú en la Política Comparada: Temas de Estudio.
Eduardo Dargent (Universidad de Texas en Austin)

¿Por qué es importante hacer política comparada desde el Perú?
Maritza Paredes (Universidad de Oxford)

Comentaristas:
Farid Kahhat (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Cynthia Sanborn (Universidad del Pacífico)

11: 00 a.m. -12:30 p.m
Mesa 2. Regímenes y cambio político.

El Fujimorismo y los regímenes híbridos.
Alberto Vergara (Universidad de Montreal)

Teorías de Democratización.
Paula Muñoz (Universidad de Texas en Austin)

Comentaristas:

Francisco Durand (Universidad de San Antonio en Texas)
Sinesio López (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Almuerzo

14:00- 15: 30 p.m.
Mesa 3. Sistemas de partidos y representación.

¿Cómo estudiar los sistemas de partidos políticos en el Perú?
Carlos Meléndez (Universidad de Notre Dame)

Cohesión y disciplina de los partidos en el parlamento.
Jorge Valladares (Universidad de Essex)

Comentaristas:
Rafael Roncagliolo (Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral – IDEA)
Romeo Grompone (IEP/PUCP)

15:45 - 17.15 p.m.
Mesa 4. Opinión pública y Tendencias Electorales.

Economía, Política y Opinión Pública: Los estudios de popularidad presidencial en el Perú.
Moisés Arce (Universidad de Missouri).

Tendencias Electorales en el Perú (1980-2008).
David Sulmont (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Comentaristas:
Alfredo Torres (Ipsos-Apoyo)
Catalina Romero (Pontificia Universidad Católica del Perú)

17:30 p.m.
Mesa de clausura: “Los espejismos de la Democracia, 10 años después”.

Agencia y estructura, y el colapso de los sistemas de partidos en los países andinos.
Martín Tanaka (Instituto de Estudios Peruanos)

Comentaristas de cierre: Rolando Ames, Henry Pease, Carlos Meléndez y Alberto Vergara

Cierre: reconocimiento especial a la trayectoria académica del Dr. Henry Dietz, latinoamericanista de la Universidad de Austin en Texas.

18:30pm: Vino de honor

FECHA: MIÉRCOLES 18 DE JUNIO
HORA: DE 9:00 A.M. a 6:30 P.M.

LUGAR: AULA J-101 DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA PUCP

INGRESO LIBRE

Dedicado a todos los alcaldes del país

NYT Sunday Magazine
June 8, 2008
Questions for Enrique Peñalosa

Man With a Plan
Interview by DEBORAH SOLOMON

- As a former mayor of Bogotá, Colombia, who won wide praise for making the city a model of enlightened planning, you have lately been hired by officials intent on building world-class cities, especially in Asia and the developing world. What is the first thing you tell them?

In developing-world cities, the majority of people don’t have cars, so I will say, when you construct a good sidewalk, you are constructing democracy. A sidewalk is a symbol of equality.

- I wouldn’t think that sidewalks are a top priority in developing countries.

The last priority. Because the priority is to make highways and roads. We are designing cities for cars, cars, cars, cars, cars. Not for people. Cars are a very recent invention. The 20th century was a horrible detour in the evolution of the human habitat. We were building much more for cars’ mobility than children’s happiness.

- Even in countries where most people can’t afford to own cars?

The upper-income people in developing countries never walk. They see the city as a threatening space, and they can go for months without walking one block.

- Isn’t that true here in the United States as well?

Not in Manhattan, but there are many suburbs where there are no sidewalks, which is a very bad sign of a lack of respect for human dignity. People don’t even question it. It’s the same as it was in pre-revolutionary France. People thought society was normal, just as today people think it is normal that the Long Island Sound waterfront should be private.

- Are you comparing people with homes overlooking the Long Island Sound to corrupt French aristocrats?

If democracy is to prevail, public good must prevail over private interests. The question is: would the majority of people be happier with a public waterfront on the Long Island Sound or not? All children should have access to waterfronts without being members of a country club.

- Do most of the six billion people in the world live in cities or in the country?

At this very instant, a little bit more in the country. We are in the process of becoming more urban. In the developing world, more than half the cities, especially in Asia and Africa, are yet to be created.

- What are the best-designed cities in the world?

The best-designed cities are in northern Europe, like the Dutch and Danish cities.

- As mayor of Bogotá, you reclaimed the sidewalks for pedestrians by banning sidewalk parking, your most famous achievement.

The most famous and the most controversial. But we started by building bicycle paths, and now 5 percent of the population, more than 350,000 people, go to work by bicycle.

- Why do you think you lost your most recent bid for mayor last year?

I had some huge fights when I was mayor. I was almost impeached for getting the cars off the sidewalk.

- Do you own a car?

Yes, an S.U.V. with armor.

- You mean it’s bulletproof?

Yes. We had some problems.

- People shot at you?

No, they never shot at me, but you never know. Any politician in Colombia is at risk.

- Where were you educated?

I went to Duke. I actually majored in economics and history.

- You were probably the only socialist at Duke.

I eventually realized, of course, that socialism was a failure as an economic system. Yet equality is not dead. Socialism is dead, but equality as a goal is not dead.

- Do you see yourself as a city planner or a politician?

At heart what I really am is a Colombian politician, but a bad one because I lose elections.

http://www.nytimes.com/2008/06/08/magazine/08WWLN-Q4-t.html?_r=1&ref=magazine&oref=login

viernes, 6 de junio de 2008

Leftovers. Tales of the Latin American Left

La próxima semana saldrá a la venta un libro sobre la izquierda en América Latina, donde escribí el capítulo sobre la izquierda peruana. Hay planes para sacar después una edición en español, espero que pronto. Por ahora se puede comprar vía el editor, Routledge.

http://www.routledgepolitics.com/books/Leftovers-isbn9780415956710

Over a decade ago, Jorge Castañeda wrote the classic Utopia Unarmed, which offered a penetrating and comprehensive account of the Latin American left’s fate at the end of the Cold War. Since then, the left across Latin America has travelled in paths no one could have predicted. Latin American nations from Mexico to Argentina wavered for years between leftism and American-supported neoliberalism, but in recent years the left has experienced a tremendous resurgence throughout the region. However, the left is not unified, and as Castañeda, Morales, and their contributors show, it has followed two distinct paths – a more cosmopolitan style leftism, exemplified by Brazil and Chile, and a left fuelled by populist nationalism that has clear debts to Perón or Cárdenas, and is most evident in Venezuela, Mexico’s PRD, Bolivia, and Argentina. Leftovers comprehensively updates this very important story, with country and area specialists contributing.

2008 Routledge
Table of Contents

Part 1: Revisting the Utopia

1. The Current State of the Utopia
Jorge G. Castañeda and Marco A. Morales

2. Have Latin Americans Turned Left?
Marco A. Morales

Part 2: What Has the Left Done Right (or Wrong)?

3. Ecumenism and Diversity: A Tale of Economic and Trade Policies of the New Left
Diana Tussie and Pablo Heidrich

4. Social Policy
José Merino

5. Nationalism
Jorge G. Castañeda, Marco A. Morales and Patricio Navia

Part 3: Case Studies

6. The New and the Old in Brazil’s PT
Gianpaolo Baiocchi and Sofia Checa

7. The Successful Chilean Left: Neo-Liberal and Socialist
Patricio Navia

8. Uruguay, a Role Model for the Left?
David Altman, Juan Pablo Luna and Rosana Castiglioni

9. Venezuela: The Left Turning Further Left?
Raul Sánchez-Urribarri

10. The Left in Peru: Wagons that Lack an Engine
Martin Tanaka

11. The Evolution of the Mexican Left
Kathleen Bruhn

Part 4: Prognosis

12. Where Do We Go Now?
Jorge G. Castañeda

MAS: por ahí pueden encontrarse algunos capítulos en línea. Ver por ejemplo el de Tussie y Heidrich:

http://www.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/econ-trade-new-left_tussi_heidrich.pdf

martes, 3 de junio de 2008

Nuevos presidentes y la refundación del orden político


Artículo publicado el martes 3 de junio de 2008

Fernando Lugo, presidente electo de Paraguay, llegó al poder encabezando la coalición Alianza Patriótica para el Cambio (APC), y puso fin a más de 60 años de gobiernos del Partido Colorado. Muchos han comparado esto con el fin de la hegemonía del PRI mexicano en las elecciones de 2000, después de más de 70 años. ¿Será este el inicio de un corte radical en la historia paraguaya? Podría ocurrir también que estas expectativas terminen en una gran decepción, como la que se respira en México después del gobierno de Vicente Fox.

Las desilusiones vienen porque se suele considerar solamente el resultado de la elección presidencial, y pasar por alto la consistencia del grupo que llega al poder, así como la fortaleza de la oposición. En el caso de Paraguay, la APC es una coalición sumamente heterogénea, en donde el tradicional Partido Liberal Radical Auténtico es, de lejos, el grupo más fuerte. Al ver la composición del Congreso, encontramos que el Partido Colorado sigue siendo el grupo más grande, tanto en el Senado como en la cámara baja. A la APC no le será fácil construir mayoría; por lo tanto, le será difícil implementar cambios radicales. Algo muy parecido pasó en México: el PAN ganó la Presidencia, pero le es difícil construir mayoría, por lo que el proceso legislativo es complicado y costoso.

Enfrentados a esta situación, los presidentes tratan de hacerse de mayor poder intentando aprovechar el desprestigio de los Congresos, generando confrontaciones con estos. ¿Hasta qué punto? Algunos, en última instancia, evitan romper la institucionalidad vigente, como los presidentes Álvaro Uribe en Colombia o Vicente Fox en México. Es que algunos presidentes se han embarcado en una lucha abierta con los congresos, y han sido derrotados: recordemos los casos de Fernando Collor en Brasil, Abdalá Bucaram y Lucio Gutiérrez en Ecuador, presidentes que pretendieron cerrar los congresos de sus países, pero terminaron siendo destituidos por aquellos.

Sin embargo, otros presidentes se han lanzado con éxito en intentos de refundar el orden político y construir nuevas instituciones bajo su hegemonía política. Es el caso de Alberto Fujimori en Perú, y Hugo Chávez en Venezuela; es el intento actual de Rafael Correa en Ecuador, y de Evo Morales en Bolivia. En estos dos casos, la moneda está todavía en el aire, sobre todo en Bolivia.

¿De qué depende que estos intentos de refundación tengan éxito o no? Entender las diferencias implica analizar el estado de la opinión pública, el talento político tanto en el gobierno como en la oposición, la capacidad de resistencia y autonomía de las instituciones. ¿Hasta qué punto los presidentes pueden presentarse creíblemente como fundadores de un orden mejor, y no como demagogos oportunistas?

Foto:
http://www.abc.com.py/blogs/post_view.php?bl_id=102&id=d5e67ced15e86d994718b27caa9de6e7

lunes, 2 de junio de 2008

Regresando de México

Regreso de ciudad de México, después de haber participado en un interesante seminario:

http://www.iis.unam.mx/eventos/pers_democrat.html

Programa

Miércoles 28 de mayo, mañana
Sede: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM
(Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria)

10:00 hrs. Inauguración

10:15–11:30 hrs. Conferencia magistral
Tom Ginsburg (University of Illinois),
“The Politics of Courts in Democratization: Four Roles”
Comentarista: Silvia Inclán (IIS-UNAM)
Moderador: Julio Labastida (IIS-UNAM)

11:30–11:45 hrs. Receso

11:45–13:45 hrs. Mesa I. Estado de derecho: poderes públicos y poderes fácticos
Moderadora: Silvia Inclán (IIS-UNAM)
Participantes:
Ana Laura Magaloni (CIDE), “Igualdad jurídica y Estado de derecho”
Karina Ansolabehere (Flacso - México), “Nuevos desafíos de la relación entre Estado de derecho y democracia”
Alba María Ruibal (IIJ-UNAM), “Definición del nuevo rol institucional de la Corte Suprema argentina, con referencia al caso mexicano”
Héctor Fix Fierro (IIJ-UNAM), “Derechos civiles y políticos en la reforma electoral de 2007”
Julio Ríos (CIDE), “Jueces constitucionales: ¿Árbitros o Activistas?”

Miércoles 28 de mayo, tarde
Sede: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM
(Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria)

16:30–18:30 hrs. Mesa II. Disputa, negociación y deliberación: partidos y ciudadanos
Moderador: Alejandro Monsiváis (Instituto Mora)
Participantes:
Víctor M. Reynoso (UDLA), “La participación después de las ilusiones: ciudadanos en los partidos políticos mexicanos”
Esperanza Palma y Jorge León Colín (UAM-A), “La formación de ciudadanía a través de los partidos políticos”
Odracir Barquera (INAP), “Negociación y acuerdos de las reformas recientes en México: ¿avance, retroceso o status quo?”
Fernando Castaños (IIS-UNAM), “Las reformas electoral y fiscal: emergencia de un modelo deliberativo de decisión”
Antonio Camou (Universidad Nacional de La Plata), “Las tensiones de la democracia argentina y la experiencia kirchnerista: escenarios político-partidarios”

Jueves 29 de mayo, mañana
Sede: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM
(Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria)

10:00–11:15 hrs. Conferencia magistral
Michael L. Conniff, San José State University, “Democracia y populismo”.
Comentarista: Marco Palacios (Colmex)
Moderadora: Carmen Collado (Instituto Mora)

11:15–11:30 hrs. Receso

11:30–12:45 hrs. Mesa III. Política populista e instituciones democráticas
Moderadora: Noemí Luján (UAM–Xochimilco)
Participantes:
Julio Labastida (IIS-UNAM), “La tensión entre democracia y populismo”
Jean Francois Prud’homme (Colmex), “Democracia y populismo”
Nguyen Dong (PNUD), “Democracia y populismo: los gemelos enemigos”

12:45–13:00 hrs. Receso

13:00–15:00 hrs. Mesa IV. Política formal y protesta social
Moderador: José Luis Velasco (IIS-UNAM)
Participantes:
Martín Tanaka (Instituto de Estudios Peruanos), “Las protestas sociales en el Perú, entre el fujimorismo y la transición democrática (1995-2005)”
Maya Lorena Pérez Ruiz (INAH), “El EZLN ante los límites del sistema político mexicano para aceptar su reconversión a movimiento político legal”
Jorge Cadena Roa (CIICH-UNAM), “Política formal y protesta social en México, los años recientes”
Javier Duque Daza (Universidad del Valle) y Miguel Armando López Leyva (IIS-UNAM), “El ‘trilema’ de la acción política de la izquierda. México y Colombia”

15:00 Clausura

Algunos textos interesantes de algunos autores, que encontré al vuelo en internet. Ver de Michael Conniff, uno de los "clásicos" en el estudio del populismo:

http://www.scielo.cl/pdf/revcipol/v23n1/art03.pdf

De Maya Pérez, autora de un libro impresionante sobre el movimiento zapatista:

http://www.culturayrs.org.mx/revista/num1/MayaLorena.htm

y de Jorge Duque, estudioso de las élites políticas en Colombia:

http://chasqui.univalle.edu.co/nuevo/public/index.php?seccion=REVISTA&revista=1