sábado, 11 de abril de 2009

Asesinatos, golpe, neoliberalismo

.
Hace algunas semanas comentaba sobre algunos de los desafíos del liberalismo en el Perú:

http://martintanaka.blogspot.com/2009/03/desafios-del-liberalismo-en-el-peru.html

A raíz de algunas reacciones de personajes de la derecha en el país frente al fallo en el juicio a Fujimori, pidiendo indultos o criticando a la mala la sentencia, uno se queda con un mal sabor. Descorazonador, como dice Mirko Lauer:

No escapará a la mirada del lector cuántos de los críticos de la sentencia contra Fujimori acompañaron con displicencia desde diversos lugares del espacio público (medios, cargos políticos, islas de excelencia económica) el avasallamiento delincuencial del sistema judicial peruano. De modo que ahora están mostrando consecuencia.
Que los capituleros del fujimorismo protesten es comprensible, y están en su derecho. Pero que figuras que ya parecían reconciliadas con el orden institucional encharcado en los años 90 hayan vuelto a acompañar maniobras de corte psicosocial es descorazonador. Pareciera que el indulto que reclaman en el fondo fuera para ellos.


http://www.larepublica.pe/observador/11/04/2009/la-regresion

En un sentido similar, Roberto Bustamante lamenta que quienes promueven la economía de mercado no deslinden claramente con el autoritarismo:

A la izquierda (o a un sector de ella) se le reclama periodicamente un deslinde con la violencia, con “la revolución por la vía armada”. Es un reclamo legítimo, creo, y que además incide en la necesidad por una apuesta por la democracia como sistema de valores, como sistema político.
(...) La misma crítica es extensible a buena parte de la derecha peruana, sobre todo en la semana de la sentencia a Alberto Fujimori, por crímenes de lesa humanidad. ¿No se debería reclamar también un deslinde con el autoritarismo como forma de gobierno? ¿Crecimiento económico -en entredicho, además, teniendo en cuenta la enorme corrupción, justamente económica- sin derechos humanos? ¿Los costos sociales de la reinserción del Perú al sistema financiero mundial? ¿Las cuotas de sangre para la revolución capitalista en el Perú?


http://www.elmorsa.com/2009/04/11/derecha-sale-del-closet/

En el mismo sentido ver también:
http://gonzalogamio.blogspot.com/2009/04/la-prensa-conservadora-y-la-opcion-por.html

Felizmente no todos están en la misma tesitura. Ver por ejemplo a Alvaro Vargas Llosa:
http://peru21.pe/impresa/noticia/crimenes-estado/2009-04-11/243584

Totalmente de acuerdo. Dentro de la derecha parece muy grande el sector que no es capaz de diferenciar economía de mercado de autoritarismo político, cuando no tiene por qué ser así; es más, hasta debería hacerse el argumento contrario, el autoritarismo debilita a la larga las reformas de mercado. El asunto es que no solo la derecha asociado mercado y autoritarismo, también la izquierda. Así, según Nicolás Lynch,

¿Podemos desligar estos escuadrones de la muerte del golpe de Estado del cinco de abril y del modelo económico neoliberal? No, de ninguna manera. El golpe, que es el mayor crimen que un gobernante puede cometer contra el Estado democrático, fue indispensable para encubrir y continuar la “guerra sucia” en curso. Y no sólo se trató, como quieren hacernos creer algunos incautos del período abiertamente dictatorial entre abril y diciembre de 1992, no nos olvidemos de todas las patrañas del CCD, Parlamento títere de la dictadura, para encubrir los crímenes que justamente acaban de ser sentenciados. Pero el terror de Estado que tuvo en los crímenes juzgados sus acciones más conocidas, fue también indispensable para aplicar el ajuste económico o la terapia de shock, esa forma de terror colectivo como señala Naomí Klein. ¿Cómo fue posible que se produjera esa expropiación masiva de los derechos sociales a la mayoría ciudadana, así como la privatización de los recursos públicos a través de procesos amañados a favor de una pequeñísima minoría de empresas principalmente extranjeras? Porque existía un Estado que aplicaba el terror, selectiva y colectivamente, y porque los que nos oponíamos sabíamos que nos jugábamos el trabajo e incluso la vida. En otras palabras, el Fondo Monetario Internacional y los tecnócratas y empresarios que lo apoyaban necesitaban su Fujimori y su Montesinos, su Cantuta y su Barrios Altos.

http://www.larepublica.pe/delito-de-opinion/09/04/2009/quien-necesitaba-barrios-altos-y-cantuta

Me parece que Lynch y los autoritarios de derecha están equivocados. En términos teóricos y de principios, la asociación no es necesaria. Y empíricamente, la asociación me parece débil. Basta considerar que en toda la región se aplicaron políticas neoliberales en los últimos años, pero no en todas partes hubo escuadrones de la muerte ni golpes de Estado. Brasil durante Cardoso es un excelente ejemplo de cómo se cambió de modelo económico consolidando las instituciones (allá también hubo hiperinflación). Hay que reconocer sin embargo que hay varios casos en los que el cambio de modelo estuvo asociado a altos niveles de conflicto social y de conductas autoritarias (piénsese en las "democracias delegativas" de las que hablaba O'Donnell pensando en Menem, en las reformas con Paz Estensoro en Bolivia, y antes en Chile con Pinochet), pero no se llegó a los extremos en los que cayó Fujimori. Y como decía, también hay contraejemplos: Brasil con Cardoso, Colombia con Gaviria... de hecho, si pensamos en Perú mismo, uno puede perfectamente imaginarse a Vargas Llosa haciendo una profunda reforma neoliberal sin golpe de Estado o asesinatos selectivos.

7 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola Martin

De acuerdo, aunque creo que no debe sorprendernos. Asi como la izquierda mostro en la eleccion pasada que todavia coquetea con el autoritarismo populista, esta semana la derecha ha mostrado que extraña y justifica a Fuji. Me queda claro que esos sectores votarian por la hija sin problema, mas aun si la otra opcion es Humala. Esperemos que los partidos en el Congreso aprovechen el juicio por corrupcion que se viene aunque sea para golpear un poco al fujimorismo. Si no, va a ser un 2011 espantoso.

Saludos (y felicitaciones por el libro).

Eduardo

Juan Flores dijo...

Entiendo por ejemplo, que los familiares de las víctimas estén tranquilas por la sentencia. Del mismo modo, entiendo que los fujimoristas (sobre todo lo familiares de Fujimori) se sientan molestos, dolidos y reclamen justicia.

Lo que me parece incomprensible es tantas especulaciones que se viene realizando a posteriori de la sentencia. (Bueno esto no es novedad). Por ejemplo, desde el lado de ("los que defienden a fujimori") cuestionan cosas que no trastocan la estructura de la sentencia.
Por otro lado, ("los que critican a Fujimori y se alegran por la sentencia) especulan con la realidad política de Keiko,y sobre otro temas.
Si hay algo que nos ha demostrado este juicio, a mi parecer justo, es que no se dejó envolver por el clima político.
Como usted lo remarcó, el juicio nos demostró que no había alianza APRA-Fujimori, entre otros.

Entonces , las especulaciones (o hipótesis informales) no ayudan a nada más que a vender más diarios. Por supuesto que la libertad de opinión nos da derecho a decir lo que pensamos, pero hay que estar concientes que existe cierto grado de responsabilidad con el lector. Asimismo hay que tener en cuenta que los lectores no son receptores pasivos.

Finalmente, y gracias a la lectura de su libro "Espejismo de la democracia", y la revisión de "Perú en la era del chino" he obtenido perspectivas mejores acerca de estos temas.
En ese sentido, lamentablemente he escuchado y leído muchos artículos periodísticos -de los que defienden y de los que critican a fujimori- que cometen muchos errores de análisis sobre este caso.
Lo mejor sería que aquellos que especulan hagan un trabajo de campo que certifique sus hipótesis. De lo contrario es también importante aguardar "Democráticamente" el camino del juicio, es decir del Estdo de Derecho.

Saludos

Anónimo dijo...

Hola Martín,
Esto que criticas de Lynch es sesnsato, pero pierdes de vista que eso que libremente algunos llaman neoliberalismo fue un proyecto que se abre, sin duda, con el golpe de estado a Allende en 1973. Una historia más calmada e informada de las ideas económicas en América Latina puede arrojar más luces sobre los vinculos entre economía y política, donde el caso que mencionas de Cardoso (discutible de entrada) hay que tomarlos con pinzas para ver que tanto consolidó las instituciones. Al respecto es informativo el excelente libro de Greg Grandin: Empire's Workshop: Latin America, The United States, and the Rise of the New Imperialism (Metropolitan).
Aunque escrito en un tono vehemente, no deja de ser informativo, y plantea otro unto de vista al que tu señalas.
Saludos

P.

jose carlos dijo...

De acuerdo, (neo?)liberalismo economico y fascismo politico no tienen que ir de la mano. Como en consecuencia tampoco tienen que ir de la mano el (neo?)liberalismo economico con el liberalismo politico.
Entonces, seria menos confuso si hablaramos de "Los Desafios del Conservadurismo en el Peru", para referirnos a la familia de ideas "Pensamiento-Guia Jaime de Althaus" --de paso, de evidentes vinculos ideologicos con "el fin justifica los medios" de Abimael Guzman & Cia--.
O podriamos hablar del "liberalismo real", para hacer diferencia de alguna escuela teorica particular.
Y creo que entre Pinochet y Fujimori tenemos suficiente para argumentar que, sin ser una "asociacion natural", fundamentalismo de libre mercado y desprecio por los DDHH han estado fuertemente asociados en la historia contemporanea. Son los fundamentalismos, mas que los conceptos basicos, los que suelen terminar en la imposicion autoritaria de ideas.

Anónimo dijo...

El símil es válido, pero reduccionista. No se trata de meter a todos en el mismo saco de derechista-neoliberal-dictatorial. Lo que mucha gente piensa es que la violencia la desató Sendero y que muchas atrocidades cometidas sucedieron porque estábamos en guerra, una guerra que no la inició el gobierno (a diferencia de Pinochet) sino Sendero. Salomón Lerner dice ayer que "se dejó de arrasar aldeas para ejecutar asesinatos selectivos". Si bien suena atroz, mucha gente está de acuerdo con esa estrategia. Una barbaridad, pero en esa época eramos un país salvaje.

Decir que Fujimori usó la violencia para implementar su modelo económico es lo que empujan los comunistas para convencer a los peruanos que la mejor manera de borrar el mal que hizo Fujimori es estatizando todo lo que se privatizó. Sueñan con implantar el modelo chavista y que seamos seguidores de Fidel. Prefiero tener una Telefónica a la que le podemos reclamar y multar que un Sedapal que contamina y nadie se hace responsable. ¿La Oroya sería una tragedia para estos Sres. si todavía fuera Centromin?

Anónimo dijo...

A inicios de los 90s corria cierto animo en la poblacion sobre la necesidad de un presidente autoritario, "necesitamos un pinochet" era una frase comun. Y hay que aceptar que los altibajos de la democracia tal como se ejercita en el peru, puede desilusionar a muchos ciudadanos.

Ahora mismo el apra trata de implementar reformas constitucionales para que un candidato a presidente pueda encabezar al a vez una lista parlamentaria.

Juan Rojas Jaén dijo...

pero el fujimorismo aplico el liberalismo....yo digo que no. Su regimen fue el de un mercantismo disfrazado de mercado (donde se discutieron las acciones de yanacocha, la sancion del caso del pollo, las acciones de bellsouth)El hecho de que el estado hala eliminado sus titularidades y exclusividades en materia economica no borra el hecho de que en el peru existen oligopolios, favorecidos por un sistema arancelario proteccionista en los 90, sin tlcs (la unica forma para garantizar exportacion de productos no tradicionales)...

saludos.

pf. buscar althaus entrevista julio cotler.