.
Leo hoy en Expreso que Carlos Chipoco se refiere implícitamente a mi última columna en Perú21 (que yo sepa, nadie más citó a Sen en estos días):
"(...)Ésta no es una excusa para las omisiones en el sur chico. El artículo de un excelente sociólogo repite algunas tesis radicales del Amartya Sen (...). No las comparto. Su tesis es muy simple: las carencias que se producen después de los desastres naturales se deben al hombre y no a la naturaleza. Imagínense ustedes, que las inundaciones tan comunes en la patria de Sen no causen hambruna, y en eso que ¿cómo puede haber intervenido el hombre? El ser premio Nóbel en Economía no es un certificado de infalibilidad. Si no fíjense en Friedman, que quería legalizar las drogas. Lamento informar a los seguidores de Sen, que esta ya larga batalla entre la humanidad frente a la naturaleza, en la que hemos perdido millones de vidas y quizás civilizaciones enteras, no es una consecuencia de la lucha de clases sino de una naturaleza que aún no termina de formarse".
http://www.expreso.com.pe/edicion/index.php?option=com_content&task=view&id=6590&Itemid=66
Dos comentarios. Primero, siempre me molesta ese estilo de muchos de hacer alusiones indirectas: "alguien dijo...". Ocurre incluso en el ámbito académico, donde se trata de una práctica inaceptable. ¿Por qué no se cita a la gente con nombre y apellido? Creo que nos falta más cultura de debate. Debemos polemizar, discutir, con personas y posiciones concretas, si no se termina debatiendo con adversarios imaginados, construidos a medida. Y no debemos molestarnos ni tomar las cosas personalmente, cuando discutimos sobre las ideas, posiciones, de las personas. El tema son las ideas, pero ellas no existen en abstracto al margen de quienes las formulan.
Hay algo de un mal entendido comedimiento, según el cual no sería "propio" hacer alusiones directas. Gran error. Por el contrario, a mí me parece que las alusiones indirectas esconden muchas veces una suerte de "ninguneo" al interlocutor (no lo digo por Chipoco, por si acaso, creo que él es víctima de este "comedimiento". Incluso hace un elogio indirecto: mejor sería una crítica directa).
De otro lado, yendo a lo importante, creo que Chipoco caricaturiza en extremo la posición de Sen. Ver por ejemplo el artículo de Sen, "Democracy as a Universal Value":
"I have discussed elsewhere the remarkable fact that, in the terrible history of famines in the world, no substantial famine has ever occurred in any independent and democratic country with a relatively free press.
We cannot find exceptions to this rule, no matter where we look: the recent famines of Ethiopia, Somalia, or other dictatorial regimes; famines in the Soviet Union in the 1930s; China's 1958-61 famine with the failure of the Great Leap Forward; or earlier still, the famines in Ireland or India under alien rule. China, although it was in many ways doing much better economically than India, still managed (unlike India) to have a famine, indeed the largest recorded famine in world history: Nearly 30 million people died in the famine of 1958-61, while faulty governmental policies remained uncorrected for three full years. The policies went uncriticized because there were no opposition parties in parliament, no free press, and no multiparty elections. Indeed, it is precisely this lack of challenge that allowed the deeply defective policies to continue even though they were killing millions each year. The same can be said about the world's two contemporary famines, occurring right now in North Korea and Sudan.
Famines are often associated with what look like natural disasters, and commentators often settle for the simplicity of explaining famines by pointing to these events: the floods in China during the failed Great Leap Forward, the droughts in Ethiopia, or crop failures in North Korea. Nevertheless, many countries with similar natural problems, or even worse ones, manage perfectly well, because a responsive government intervenes to help alleviate hunger. Since the primary victims of a famine are the indigent, deaths can be prevented by recreating incomes (for example, through employment programs), which makes food accessible to potential famine victims. Even the poorest democratic countries that have faced terrible droughts or floods or other natural disasters (such as India in 1973, or Zimbabwe and Botswana in the early 1980s) have been able to feed their people without experiencing a famine.
Famines are easy to prevent if there is a serious effort to do so, and a democratic government, facing elections and criticisms from opposition parties and independent newspapers, cannot help but make such an effort. Not surprisingly, while India continued to have famines under British rule right up to independence (the last famine, which I witnessed as a child, was in 1943, four years before independence), they disappeared suddenly with the establishment of a multiparty democracy and a free press".
http://muse.jhu.edu/demo/jod/10.3sen.html
Finalmente, una lección para el gobierno: la crítica de la oposición y de la prensa cumplen un papel positivo, llaman la atención sobre los sectores que requieren atención y no la están recibiendo: como la población de Huancavelica. Ver:
http://susanavillaran.blogspot.com/2007/08/reconstruir-la-exclusin-de-siempre.html
García cometió un error al responder agresivamente a las críticas de la oposición, de la cooperación extranjera y de la oposición.
Henri Michaux - A las puertas de la ciudad
-
A las puertas de la ciudad fui apresado por una extraña aglomeración.Miles
y miles de carniceros, el arma en alto, esperaban al primer bebé que
llegara has...
Hace 7 horas.
7 comentarios:
Buena respuesta. También te aludo sobre lo de Sen aquí.
Saludos
Discrepo con Friedman en todo, menos en su idea de legalizar las drogas. Soy partidaria de legalizarlas. Y coincido con Silvio, buena respuesta!
El texto donde Sen relaciona la incidencia de hambrunas con regimenes democraticos o autoritarios, es uno de los mas criticados de Sen. Ahora no tengo el link, pero recuerdo haber leido una critica a sus ejemplos de China e India hecha por Ashwani Saith (economista indio, profesor de LSE). De hecho demostraba que a pesar que India vivia un regimen democratico (como lo planteaba Sen al menos) la incidicencia de mortandad y hambruna se mantenia mas o menos constante durante el tiempo. Mientras que en China, a pesar de la gran crisis de fines del 50, se recupera paulatinamente, y si ves los graficos en el tiempo, se ve que mejora superando a las cifras de la India.
Al final no esta realmente claro que las hambrunas (ya sea por desastres naturales o por lo que sea) tenga relacion con los regimenes. No de la forma como la plantea Sen, suena convincente tal vez, pero no esta probado y aun genera mucho debate. Claro que siempre uno espera de un regimen autoritario peores politicas (eso si puede agravar una situacion de emergencia) pero no es tan directa la causalidad.
Posiciones como la de Carlos Chipoco deberían hacerse preguntas como estas: ¿Hasta cuando el Tercer mundo va a perder millones de vida en catástrofes naturales, por culpa de su propio subdesarrollo?
Estoy de acuerdo con Sen el estrecho vínculo que existe entre el hombre y los desastres naturales, pero digo yo, si es verdad que la Democracia es esencial. Entonces, ¿Qué estamos haciendo mal?
Un saludo.
Hola, Martín:
Lo que cuentas da mucho qué pensar. En primer lugar, Chipoco no es un ignorante. Por otra parte, es obvio que sus opiniones y su consistencia moral han ido decayendo progresivamente y de manera paralela. Parece que cuando uno deja de actuar bien ya no le es posible pensar bien.
Por otra parte, Amartya Sen es un intelectual conocido cuya lectura, para quien esté interesado en la política, es inexcusable. La mala interpretación de Chipoco es tan barata como la de los "críticos" del darwinismo. Me falta no más decir "¿dónde estamos?" En fin, las columnas de Expreso están entre las peor escritas y las más desfasadas de los debates contemporáneos. Parecen disparos lanzados desde tiempos que sobreviven en estampitas o postales. Desde hace varios años he llegado a la conclusión de que la burguesía peruana ha de ser las más impresentable del continente.
Yo a Chipoco no lo conozco pero coincido con Daniel en que su argumentación es lamentable.
Uno: una mente tan extraodinaria como la de Sen no merece ser manejada de forma tan ligera. La cita de Martín es muy apropiada: las palabras del propio Amartya.
Dos: ¿Que legalizar las drogas no es una buena opción? Creo que a partir de ese momento, y así lo pensó el brillante economista neoclásico Milton Friedman (y sucesores como Becker o Bhagwati), se elimina toda práctica subrepticia y sumergida en la violencia. Asimismo, los precios de la droga caerían hacia un precio de equilibrio de mercado. El Prof. Jürgen Schuldt muestra cómo el de la droga puede convertirse en un mercado monopsónico en este link: http://schuldtlange.blogspot.com/2007/04/ser-posible-acabar-con-el-narcotrfico_288.html
Publicar un comentario