Artículo publicado en Perú21, martes 20 de marzo de 2007
Julio Cotler señaló, a propósito de la última CADE, dedicada al tema de la exclusión, que el miedo había sido una motivación poderosa para poner este asunto en el centro del debate nacional. Yo añadiría que los temas de agenda los ponen los actores capaces de hacerse oír: en las elecciones de abril y junio pasados, los más pobres, los ciudadanos de la sierra y la selva, y especialmente los del sur andino, se hicieron oír a través de las urnas al optar masivamente por un candidato antisistema, y casi lo llevan a la Presidencia, mientras que en Lima y en otras ciudades de la costa se prefería a otros candidatos.
Pronto se cumplirá un año de este 'susto'. No recuerdo quién comentaba, también con razón, que era una lástima que la UPP se haya desarticulado tan rápido y que el PNP no se haya consolidado, porque la preocupación por la exclusión está dando paso a una cómoda satisfacción por lo bien que va la economía (a pesar de que la pobreza sigue allí, de que no se crean empleos suficientes, de que los ingresos no aumentan) y por el astuto manejo político del presidente, aparentemente inmune a los escándalos. Si algo se le reprocha no es desatender los problemas sociales, sino su mano blanda frente a algunas protestas.
El problema es que lo que hizo posible la efímera preocupación nacional por la exclusión fue un estruendo mudo, utilizando el oxímoron vallejiano. Estruendo electoral, millones de excluidos que con la fuerza del voto podían determinar el rumbo del país. Sin embargo, mudo: sin voces, sin actores representativos que convirtieran el descontento en demandas y programas sostenidos en el tiempo. Coyunturalmente, Ollanta Humala expresó estos intereses, pero ahora, nuevamente, han pasado a un segundo plano.
La última encuesta nacional de Apoyo muestra elocuentemente que el estruendo mudo sigue allí. Mientras que la aprobación a la gestión de García aumenta en Lima, se estanca en la sierra central y retrocede en todas las otras regiones. Algunas diferencias son notorias: mientras que en Lima la aprobación a la gestión de García es de 67%, en la sierra sur es apenas de 35%.
¿Cómo podían hacerse sentir nuevamente los excluidos, sin elecciones de por medio? Difícilmente a través de la UPP o del PNP, o de las fuerzas representadas en el actual Congreso. La mejor posibilidad en el corto plazo es que estos intereses sean recogidos por algunos presidentes regionales. Después de las elecciones del 19 de noviembre pasado se debatía sobre las posibilidades de consolidación de movimientos regionales fuertes, encabezados por presidentes con experiencia y peso político propio, cuyos movimientos habían logrado también triunfos en un buen número de alcaldías provinciales de sus regiones. Sin embargo, hasta ahora no hay muchas novedades. Si bien todavía no se cumplen tres meses de las nuevas gestiones, algo más deberíamos oír de ellos, más allá del tema de qué hacer con la descentralización después de la desactivación del CND.
ACTUALIZACIÓN, 22 de marzo. La última de los presidentes regionales es la "Declaración de Huánuco". Esperemos que éstos continúen, consoliden y amplíen este tipo de iniciativas. Ver:
http://participaperu.org.pe/apc-aa/archivos-aa/b2438d4bae46ccd9f1390a2ae8b0ad25/huanuco.pdf
REINFO: UN FRACASO ANUNCIADO
-
https://tiroalblancoperu.blogspot.com/2024/12/reinfo-un-fracaso-anunciado.html
Hace 15 horas.
3 comentarios:
Martín,
Sí, ha pasado el tiempo y aunque no me gustaba Humala, hay que admitir que de alguna manera su candidatura generó algo bueno en el país, porque recordaron (los que no lo tienen presente siempre) que existen peruanos que viven en la sierra o selva y que se encuentran excluidos y sufren de muchas más carencias que otros....
Los gobiernos regionales no han hecho nada hasta el momento, y no sabemos, tampoco, si es que lo van a hacer. Pero deben existir mecanismos de "presión" sobre el gobierno, ya sea local,regional o nacional.
He leido un poco sobre las distintas formas de Rendición de Cuentas o A c c o u n t a b i l i t y que existen, y muchos coinciden y afirman que la aplicación exclusiva de la Rendición de Cuentas Vertical (electoral) no asegura la democracia en un país. ´Uno de los más grandes problemas, que entiendo, quiere combatir la Rendición de Cuentas, es la corrupción; sin embargo la rendición de cuentas s o c i e t a l puede aplicarse, puede ser, también para hacer seguimiento o impulsar nuevas propuestas como por ejemplo el tema de la exclusión. Pero, para ello, es necesario que las iniciativas partan de grupos que sean escuchados (algo parecido a lo que tu haz dicho) y que reciban apoyo de algún medio de comunicación.
Bueno, me parece interesante leer sobre estos temas.....y me parece interesante también que hayan muchas personas que dediquen su tiempo a estudiar soluciones a los problemas...sin embargo..sería bueno también poner en práctica algo..no sé..algún proyecto o idea para ver còmo, desde la sociedad civil, podemos ayudar a que estos problemas vayan encontrando soluciones....supongo que hay ONGs que avanzan en este tema....en Piura, donde vivo, me parece que no hay muchas.........pero si tienes alguna idea podemos probar y ver de qué manera se puede ayudar a que se escuchen a los excluidos...o mejor a que ellos mismos puedan empezar a tener su propia voz....podría ser interesante también...es solo una idea mía....
Supongo,también, que el cambio se va haciendo de a pocos, y todo es un proceso.
Buen artículo!
Saludos,
Mc
Maricarmen,
el socio por excelente del IEP en Piura es el CIPCA, con ellos tenemos muchos proyectos juntos, hacen un excelente trabajo, espero que compartas esta opinión. Su página es:
http://www.cipca.org.pe/, seguramente la conoces. Saludos.
Gracias Martín
hace unos meses mandé un email preguntando sobre este tema al cipca (que sí es muy conocido en Piura) y nunca obtuve respuesta (el email lo envié dos veces)
Gracias igual
Mc
Publicar un comentario