
http://www.larepublica.pe/files/edicionimpresa/larepublica/2009/02/24/20090224_1_1634_18_2.jpg
Vale la pena analizar el aumento de la aprobación a la gestión del presidente García, iniciado en noviembre del año pasado: pasó de 19% en ese mes hasta el 32% en febrero, y ha llegado a los niveles que tenía en los primeros meses de su gobierno: entre octubre 2007 y febrero 2008, su promedio fue 31.4%, según datos de Ipsos-Apoyo. Esta recuperación tiene alguna consistencia, se registra en todas las regiones del país, incluyendo el sur y el oriente. Ciertamente esto puede revertirse rápidamente, pero también puede ocurrir que el camino hacia arriba continúe un poco más. Marzo y abril son meses clave para poner a prueba la fortaleza de esta recuperación: son meses signados por el inicio de clases escolares, el pago de impuestos y otras obligaciones, que por lo general coinciden también con el inicio de algunas actividades de protesta.

Lo que parece mostrar la encuesta de Ipsos-Apoyo es que la dinámica de los precios resulta ser muy importante: cuando los precios empezaron a subir, desde mediados del año pasado, la caída en la aprobación presidencial fue más fuerte, y la recuperación se empieza a dar cuando algunos precios comienzan a bajar. También hay elementos políticos: las cumbres internacionales de finales de 2008 ayudaron; además el gobierno respondió de manera rápida y efectista a los grandes problemas que se le presentaron: la renuncia del gabinete Del Castillo, el nombramiento de Yehude Simon en octubre, la entrega de Rómulo León en noviembre, los sucesivos escándalos de corrupción y las respuestas del presidente que parecen haber creado la imagen de que esta no lo compromete de manera directa. No debe ser del todo una coincidencia que la aprobación a la gestión del presidente concuerde con la del presidente del Consejo de Ministros, Simon, y con la de la fiscal de la Nación, Gladys Echaíz.
A mediano plazo, las cosas no pintan bien: están las amenazas de la crisis internacional, y es muy difícil sostener indefinidamente una política de gestos e iniciativas que no se sustenten en un cambio en las políticas públicas con resultados concretos. El gobierno tiene un respiro, y ojalá lo aproveche para llevar adelante algunos cambios de fondo. El periodo de gracia de Simon, y de ministros en áreas clave como Ugarte, Leyton y Vildoso, ya se agotó. Y Cabanillas tendrá un periodo de gracia sumamente corto.
Imágenes: tasas de inflación mensual, según INEI. La encuesta de Apoyo publicada por El Comercio, aquí:
http://e.elcomercio.pe/101/impresa/pdf/2009/02/22/ECEE220209a10.pdf
No se puede hacer una asociación muy directa entre inflación y aprobación presidencial, pero puede verse que entre mayo y noviembre 2008 la aprobación cae más fuerte, al mismo tiempo que entre junio y octubre la inflación está de manera constante en niveles altos. La recuperación de la aprobación se da entre noviembre y febrero, precisamente los meses en los que la inflación baja.
VER TAMBIÉN:
¿Por qué sube Alan en las encuestas? Revista ideele, nº 190.
http://www.revistaideele.com/node/368
No hay comentarios.:
Publicar un comentario