Recomiendo la lectura de este libro, disponible completo en línea:
La "nueva izquierda" en América Latina: derechos humanos, participación política y sociedad civil. Compilado por Cynthia J. Arnson, Ariel C. Armony, Catalina Smulovitz, Gastón Chillier, Enrique Peruzzotti, con Giselle Cohen. Woodrow Wilson International Center for Scholars, enero 2009.
Indice
Agradecimientos
Introducción
Ariel C. Armony y Cynthia J. Arnson
“Accountability” por las violaciones del pasado
Legado de las violaciones de derechos humanos: políticas de verdad, justicia, reparación y memoria en Chile, 1990-2007
Elizabeth Lira
La rendición de cuentas por las violaciones del pasado en Uruguay
Juan Faroppa Fontana
El largo recorrido por Verdad y Justicia en Argentina
Horacio Verbitsky
Los nuevos desafios en la promoción de los derechos humanos
Los nuevos derechos humanos en la Argentina reciente
Gustavo Maurino
Uruguay y los nuevos desafíos en la promoción de los derechos humanos
Felipe Michelini
La izquierda chilena y los desafíos en la promoción de los derechos humanos
Marcela Ríos Tobar
Derechos humanos y la “nueva izquierda” en Brasil
Oscar Vilhena Vieira
Participación política y relaciones Estado-sociedad civil
Bolivia
Sociedad civil y Estado bajo un populismo plebiscitario y autoritario
René Antonio Mayorga
Representación, participación y democratización en las relaciones Estado- sociedad civil en Bolivia
Luis Tapia
Venezuela
La esencia social de la revolución bolivariana en Venezuela: una mirada preliminar sobre sus fortalezas y debilidades
Ana María Sanjuán
Nuevas formas de participación
Participación ciudadana en Argentina: entre la retórica política y la impotencia social
Carlos March
La nueva izquierda, la crisis de representación y la participación social en América Latina
Leonardo Avritzer
El Frente Amplio y la participación ciudadana (Uruguay 2005-2007)
Juan Pablo Luna
Sociedad civil y políticas sociales
Sociedad civil y políticas sociales en Chile
Gonzalo Delamaza
Sociedad civil y políticas sociales: El caso argentino en los años recientes
Guillermo Alonso
La participación irrelevante: una evaluación del gobierno de Lula
Cláudio Gonçalves Couto
La relación entre Estado y sociedad civil en el área de las políticas sociales en el primer gobierno de izquierda en Uruguay: ¿de la emergencia a un nuevo régimen de bienestar?
Gustavo De Armas
Biografías de los autores
http://www.wilsoncenter.org/topics/pubs/Nueva%20Izquierda%20Enero%2020091.pdf
El Sodalicio de Vida Cristiana confirma su disolución por orden del papa
Francisco
-
La denunciada organización religiosa reconoce su disolución por orden del
Vaticano.
Hace 6 horas.
11 comentarios:
¿Y por qué no hay nada del Perú?
Debe ser porque en Perú no hay un gobierno de izquierda, como en todos los casos estudiados en el libro. Saludos.
martín ¿entonces por qué escribes tu artículos sobre la izquierda peruana si esta no existe?
En la actualidad en el Perú no existe un gobierno de izquierda; eso no significa que la izquierda no exista como movimiento político. Por último, aún asumiendo que en el Perú "no hay izquierda" es interesante preguntarse porqué en otras partes sí y en Perú no, y por qué antes sí fue fuerte y ahora no lo es. Saludos.
y que respuesta especulativa le darías a tus interesantes preguntas Martín?
La respuesta a porqué la izquierda no existe como movimiento político fuerte en Perú es fácil: la población se acuerda de lo criminal y ciega que fue y no quiere repetir los errores del pasado.
Mi respuesta larga a la pregunta sobre la izquierda en el Perú está en mi capítulo del libro "Leftovers". Ver:
http://martintanaka.blogspot.com/2008/06/leftovers-tales-of-latin-american-left.html
En corto, pienso que tiene que ver con el hecho de que, desde Fujimori, tan importante como el eje izquierda-derecha es el eje "nuevo-tradicional". Desde 1990 la izquierda ha quedado identificada con lo "viejo" (por eso sus votos se van a Humala, por así decirlo). Una segunda parte de la explicación es que, también después de 1990, la política asume una forma aún más caudillista que en el pasado, y la izquierda, después de Barrantes, no ha logrado tener alguno capaz de unificar facciones y al mismo tiempo tener arraigo popular (por eso el APRA y UN se mantienen vigentes, gracias al liderazgo de García y Flores, no así la izquierda). Respuesta muy simplificada, pero por ahí va la cosa, me parece. Saludos.
Hola Martin
Como siempre muy bueno lo que escribes y recomiendas. Soy Guillermo Pérez Herrera, compartí contigo y otros buenos amigos y compañeros el IV Interquorum en la Universidad del Pacifico con apoyo y entusiasta monitoreo de la Fundación Ebert.
Queremos contactarte para un pequeño articulo y/o entrevistapara la Revista Interquorum, que va a estar dedicda a Juventud y Empleo.
Espero tu respuesta.
Con fraterno abrazo
Guillermo
Martin, noto que consideras varias cosas negativas como si hubiesen empezado con Fujimori. Es verdad, Fujimori significo un gran punto de quiebre para muchas cosas malas, pero tambien para muchas cosas buenas. El Peru fue caudillista desde que se inicio la republica, eso es bastante conocido. La izquierda peruana, como muchas otras cosas peruanas, siempre fue pobre y no logro articular cosas concretas o claras.
saludos.
Guillermo,
como comenté acá, estoy fuera del país:
http://martintanaka.blogspot.com/2009/01/desde-la-universidad-de-notre-dame.html
Pablo: respecto a la izquierda peruana, el enigma es el siguiente. Desde 1978 hasta 1990, estaba en crecimiento. Desde 1995 en adelante, es marginal. ¿Qué pasó? El fujimorismo tiene mucho que ver en la respuesta. Más todavía, considerando que en años recientes, en países similares al Perú (Ecuador, Bolivia, Colombia) y en general en toda AL, la izquierda tiene una fuerza muy importante (Brasil, México, Uruguay, El Salvador, etc.), no acá. Saludos.
Hola Martín,
Puede que tengas razón sobre la periodificación del auge y declive la izquierda peruana. Lo curioso, para decirlo de alguna manera, es que no existan investigaciones históricas sobre el periodo de auge de la izquierda peruana (mediados de los 60s hasta 1990). ¿Por qué? ¿no es de interes de los académicos? por ejemplo, ¿por qué no hay una historia del maoismo y de patria roja? Lo que existe, lo cual no está mal, son solo balances ideológicos o académicos de tipo personal.
Bueno, gracias por la atención.
Saludos
Eduardo D.
Publicar un comentario