martes, 29 de septiembre de 2009

Solidaridad con Salomón Lerner Febres

Conocedores del enorme valor del trabajo que llevó a cabo la Comisión de la Verdad y Reconciliación bajo su Presidencia, los abajo firmantes nos solidarizamos con Salomón Lerner Febres y exhortamos a las autoridades que se investigue el origen de la campaña de amedrentamiento que se está realizando en las últimas semanas contra su persona a través de llamadas telefónicas que amenazan su vida.

Salomón Lerner Febres tiene una reconocida trayectoria en el campo de las humanidades y los derechos humanos. Actualmente es vicepresidente de la Comisión de Alto Nivel para la creación de un Museo de la Memoria en el Perú, que preside el reconocido escritor Mario Vargas Llosa.

Solicitamos que las autoridades peruanas tomen todas las medidas del caso para que se proporcione la seguridad debida a él y a su familia, y se identifique y sancione a los autores de las amenazas que está recibiendo.

Lima, 28 de setiembre de 2009

Firmas...

Tomado de:
http://www.elcomercio.com.pe/impresa/edicion/2009-09-29/ecme290909a9/03

Publicado hoy en varios diarios, pronunciamiento que también suscribí.

domingo, 27 de septiembre de 2009

Refundación o gradualismo

Artículo publicado en La República, domingo 27 de setiembre de 2009

La semana pasada comentaba cómo en las elecciones que se realizarán entre este año y el próximo en América Latina evaluaremos la consolidación o los límites de los dos grandes caminos que han seguido nuestros países en los últimos años: en uno, la dinámica política está marcada por la estabilidad, la continuidad en torno al modelo liberal representativo y a la economía de mercado, por un gradualismo en cuanto a correcciones y reformas, por la búsqueda de consensos en torno a grandes políticas de Estado; en el otro, el gradualismo se ve como el mantenimiento de un statu quo conservador y excluyente, por lo que corresponde es la refundación del orden político en un sentido participativo, y un cambio en el modelo económico, con un renovado protagonismo estatal que fuerce una mejor distribución de la riqueza.

El gradualismo deberá demostrar que asegura mayores beneficios para toda la sociedad en el largo plazo, por lo que es crucial vencer la desconfianza y la impaciencia; uno de los mecanismos para lograrlo es la alternancia ordenada, que permite cambios dentro de una continuidad básica. El caso chileno ilustra bien estos desafíos. La Concertación lleva 20 años en el poder, lo que inevitablemente ha generado desafección política. Un relativo alivio se dio cuando después de 10 años de presidentes democristianos pasaron a presidentes socialistas, pero ahora lo que está en agenda es un gobierno de la oposición, ya sea la tradicional (Piñera) como una nueva (Enríquez-Ominami). De lo que se trata es de combatir la sensación de que “no importa por quién vote todo sigue igual”, pero manteniendo al mismo tiempo la continuidad de algunas políticas fundamentales. Algo similar puede decirse del caso brasileño, con la posibilidad de que el Partido de los Trabajadores pierda la reelección, y gane el candidato del opositor PMDB.

En cuanto a los países que han optado por la “refundación” el desafío es demostrar que se trata de un camino viable, tanto en lo político como en lo económico. En cuanto a lo primero, los cambios institucionales han generado polarización e incertidumbre, que han sido medianamente resueltas haciendo valer el carácter mayoritario y hegemónico de esos gobiernos; sin embargo, esto mismo ha generado un ejercicio autoritario, excluyente y arbitrario del poder. ¿Logrará la oposición capitalizar esa situación? De otro lado, la legitimidad de estos proyectos ha dependido en gran medida de la disposición de un gran flujo de recursos, destinados a políticas sociales; pero son países con una alta dependencia de los precios de sus recursos naturales en la economía internacional (Venezuela, Ecuador, Bolivia). ¿Lograrán estos países reducir su dependencia, y utilizar con eficiencia esos recursos? ¿La calidad de sus Estados y de su administración pública lo permitirá? ¿Sus gobiernos promueven el desarrollo de esas capacidades?

jueves, 24 de septiembre de 2009

Ex presidente de la CVR recibe amenazas

.
Inaceptable.

El Dr. Salomón Lerner Febres, ex presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, viene siendo objeto de una campaña de amedrentamiento, que pretende poner en riesgo su integridad física y moral, al recibir amenazas durante los últimos días.

Primero, se trató de la muerte de dos de sus perros en su domicilio, el sábado 05 de setiembre, a los cuales se les dio un tipo de veneno fulminante, pues a pesar de recibir asistencia veterinaria de inmediato, ninguno pudo sobrevivir. La denuncia policial obra en la comisaria de Surco.

Luego, el día miércoles 23 de setiembre, tanto en su oficina del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP) como en su domicilio, se recibieron llamadas de un sujeto que no quiso identificarse, quien dejó el siguiente mensaje: “lo mismo que le hicimos a tus perros, lo vamos a hacer contigo”. Los números de donde se hicieron las llamadas se encuentran en investigación.

El Dr. Lerner tiene una reconocida trayectoria en el campo de las humanidades y los derechos humanos. Es doctor en filosofía y rector emérito de la Pontificia Universidad Católica del Perú, además de presidente del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la misma universidad. Actualmente es vicepresidente de la Comisión de Alto Nivel para la creación de un Museo de la Memoria en el Perú, que preside el reconocido escritor Mario Vargas Llosa.

Ponemos en conocimiento de las autoridades y de la opinión pública estos hechos, para exigir su investigación.

Lima, 24 de setiembre de 2009.

Tomado de:
http://www.pucp.edu.pe/idehpucp/index.php?option=com_content&task=view&id=398&Itemid=1&bsb_midx

AMPLIACIÓN:

Lamentablemente, no es la primera vez; ver:
http://martintanaka1.blogspot.com/2007/08/salomn-lerner-y-los-ex-comisionados-no.html

martes, 22 de septiembre de 2009

Argumentos, año 3, nº 4, setiembre 2009

PRESENTACIÓN

En este número, Argumentos propone reflexionar sobre las posibilidades que se presentan para el país ante la inminente construcción del Museo de la Memoria, con la expectativa de que este proyecto logre convocar a todos los peruanos a mirar, sentir y recordar el horror de la violencia política vivida y de ese modo evitar que algo similar se repita.

Durante las últimas semanas, las imágenes de policías muertos y heridos en la zona del Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE) han activado viejos recuerdos y, sobre todo, el temor de que regresen los peores tiempos de violencia política al país. ¿A quiénes nos enfrentamos? ¿Son remanentes de Sendero o cárteles de narcotráfico? ¿O acaso nos enfrentamos a lo que se ha denominado “narcoterrorismo”? Los analistas no parecen estar del todo de acuerdo, mientras que los políticos de turno parecen no haber aprendido de los errores de sus antecesores, y lejos de vislumbrarse una estrategia integral para dar solución a esta problemática, tenemos nuevamente a las fuerzas armadas y policiales abandonadas (y enfrentadas) en su tarea de “salvar a la patria”. La poca presencia estatal en la zona parece repetirse y un Ministro de Defensa que apela a Dios “para que no haya muertos", no parece muy tranquilizador. A este escenario se suma una temprana campaña electoral, en la que los posibles candidatos aprovechan los trágicos sucesos para evaluar la reacción de los electores y preparar sus ofertas sobre el tema.

El 12 de septiembre pasado se cumplieron 17 años de la captura del máximo líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán Reynoso, y se escogió ese día para la realización, en Lima, de una marcha por la paz y en contra de los últimos sucesos de violencia en el VRAE. Necesitamos más actos colectivos como estos. Reconocer y rechazar las situaciones de violencia en el país es una estrategia crucial para que esta no se repita. Esperemos que el Museo de la Memoria sea una oportunidad para construir y recrear memoria colectiva y para reconocer que, si bien la violencia política de esa época terminó, no hemos atendido aún ni sus secuelas ni sus principales causas.

El presente número reúne la opinión de personalidades de distinto origen y orientación sobre el Museo de la Memoria, en la expectativa de ir ampliando el debate y el consenso social sobre la importancia de este proyecto. Estas opiniones han sido acompañadas por una selección de distintas representaciones gráficas sobre la violencia política en el país. Agradecemos todas las colaboraciones que han hecho posible esta iniciativa.

PRÓXIMO NÚMERO: 24 NOVIEMBRE 2009

EJE TEMÁTICO: UNA MIRADA A LA REGION LATINOAMERICANA

En este número...

Coyuntura: Violencia y Memoria

ESPACIOS DE MEMORIA, BATALLAS POR LA MEMORIA, Carlos Iván Degregori*

¿NUEVA OLEADA SENDERISTA?, José Coronel*

EL REGISTRO ÚNICO DE VÍCTIMAS: , Sofía Macher*

LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA: MUSEOS, MEMORIAS E IMAGINARIOS , Oscar del Alamo

Museo de la Memoria: Ideas Urgentes

IDEAS URGENTES PARA UN MUSEO DE LA MEMORIA

Natalia Majluf
Directora del Museo de Arte de Lima (MALI)

Patricia del Río
Periodista

Daniel Roca
Presidente de la Coordinadora Regional de Organizaciones de Afectados por la Violencia Política de Ayacucho (CORAVIP)

Gustavo Carrión
Ex Director General de la Policía

Luzmila Chirisente
Presidenta de la Federación Regional de Mujeres Asháninkas, Nomatsiguengas y Kakintes de la Selva Central (FREMANK)

Víctor Vich
Investigador IEP

León Trahtemberg
Educador

Francesca Denegri
Crítica Literaria

Sofía Macher
Presidenta del Consejo Nacional de Reparaciones

Juan Acevedo
Humorista Gráfico

Adelina García
Presidenta de Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP)

Jaime de Althauss
Periodista

Gastón Garatea ss.cc.
Ex Comisionado de la Verdad

Rocío Silva Santistevan
Poeta

Nolberto Lamilla
Director de Paz y Esperanza, Ayacucho

Gavina Córdova
Educadora

Federico Salazar
Periodista

Carlos Morelli
Artista plástico

Dynnik Asencios
Investigador IEP

Gustavo Buntinx
Crítico de arte

Marcos Cueto
Director del IEP

Gonzalo Portocarrero
Sociólogo

IMÁGENES SOBRE LA VIOLENCIA

Crítica y Reseñas

CHIQAQ YUYAPAKUYWAN KAWSAY, Reseña por María Eugenia Ulfe*
COMENTARIOS A LOS CUENTOS FEOS DE ENRIQUE MAYER, Reseña por Héctor Béjar*

Ver:
http://www.revistargumentos.org.pe/index.php?fp_plantilla_seleccionada_temporal=75

Imagen:
Picaflorcito, Chungui, Ayacucho. Edilberto Jimenez, 2000 / Medida del retablo: 30X34X12

lunes, 21 de septiembre de 2009

Historia de América Latina de Cambridge

Gracias a un dato de Pablo Sandoval me entero de que están en línea los 16 tomos de la historia de América Latina de Cambridge:

1 – Época colonial – La America precolombina y la conquista
2 – Época colonial – Europa y America en los siglos XVI, XVII, XVIII
3 – Época colonial – Economia
4- Época Colonial- Cultura y sociedad
5 – La independencia
6 – América latina independiente 1820-1870
7 – Economía y sociedad 1870-1930
8 – Cultura y sociedad 1830-1930
9 – México, América central y el caribe 1870-1930
10 – América del sur 1870-1930
11 – Economía y sociedad desde 1930
12 – Política y sociedad desde 1930
13 – México y el caribe desde 1930
14 – América central desde 1930
15 – El cono sur desde 1930
16 – Los países andinos desde 1930

La historia de América Latina de Cambridge fue publicada a lo largo de la década de 1980 y hasta mediados de la década de los años noventa. El tomo 16 salió en inglés en 1995, pero sigue siendo una referencia importantísima. Este tomo está precisamente dedicado a los países andinos, y en él escriben sobre Perú Geoffrey Bertram (1930-1960) y Julio Cotler (de 1960 hasta inicios de la década de los años noventa).

Todo se puede descargar desde el blog Latinoamericanos, que tiene en general información valiosa y muchos más documentos y libros en línea. A su vez, este blog cita la página El último libro, que tiene muchísimos libros interesantes en línea. Ver:

http://latinoamericanos.wordpress.com/2009/07/18/historia-de-america-latina-cambridge/

http://www.elultimolibro.net/

domingo, 20 de septiembre de 2009

La agenda democrática latinoamericana

Artículo publicado en La República, domingo 20 de setiembre de 2009

En 2009 se cumplen en la región treinta años del inicio de lo que Samuel Huntington llamó la “tercera ola democratizadora”, un periodo en el cual todos nuestros países (salvo Cuba) dejaron regímenes dictatoriales y adoptaron modelos democráticos. La “ola” empezó en Ecuador en 1979 y terminó en Chile en 1989, y podemos estar satisfechos de haber logrado el más largo periodo democrático sin interrupciones mayores de nuestra historia, que permite abrigar esperanzas de asentar una tradición democrática. Por supuesto, nuestras democracias enfrentan muchos problemas y desafíos.

En la década de los años ochenta, los debates atendían los problemas asociados a una “doble transición” en nuestros países: de un lado, la transición a la democracia, donde el análisis se centraba en la herencia dejada por los gobiernos autoritarios salientes y, del otro, la transición de modelos económicos “Estado-céntricos” hacia otro en el que los mercados y agentes privados adquieren el papel central. Con los años, el peso de las Fuerzas Armadas en las decisiones políticas pasó a un segundo plano, y todos nuestros países adoptaron, con más o menos énfasis y convicción, el sentido común del “Consenso de Washington”. En la década de los años noventa, se hicieron visibles los límites de una institucionalidad estatal vertical y elitista, así como de políticas económicas que tuvieron enormes costos sociales. La agenda estuvo entonces marcada por la necesidad de reformas que renovaran la representación, abrieran espacios a la participación, a la expresión de las regiones. Al mismo tiempo, se tomó conciencia de la importacia de las políticas sociales para equilibrar las inequidades producidas por los mecanismos de mercado.

En la década actual, la insatisfacción con estas reformas y con la persistencia de la pobreza y la desigualdad llevó a un “giro a la izquierda” en la región. Algunos países fueron más radicales, cuestionaron los límites de la democracia representativa, y buscaron fundar un nuevo orden vía asambleas constituyentes; también rechazaron al neoliberalismo, y propusieron una renovada intervención estatal. Otros países fueron moderados en lo político y buscaron legitimarse siendo más audaces en sus políticas sociales.

En la actualidad vivimos un nuevo ciclo electoral que puede confirmar o cambiar nuevamente las agendas de la región. Este año hemos tenido elecciones presidenciales en El Salvador, Panamá y Ecuador, y en los próximos doce meses las habrá en Uruguay, Honduras, Chile, Bolivia, Costa Rica, Colombia y Brasil. Argentina y Perú recién tendremos elecciones en 2011, y ciertamente sus resultados serán marcados por los desenlaces previos. En los próximos años veremos si se consolidan modelos institucionales y económicos “alternativos” o si por el contrario se consolida una dinámica en la que el gradualismo y los consensos en torno a grandes políticas de Estado son la clave.

martes, 15 de septiembre de 2009

Revista de Ciencia Política, vol. 29, n°2, 2009

.
Salió el imprescindible Anuario Político de América Latina, versión 2009:

-Marcelo Leiras
-Inés Cruzalegui
Argentina: problemas macro-económicos, conflicto social y debilitamiento de la coalición de gobierno

-Fredrik Uggla
Bolivia: Un año de vivir peligrosamente

-Fatima Anastasia
-Carlos Ranulfo
Brasil: dos décadas de democracia

-Robert Funk
Chile: segundo tiempo

-Mónica Pachón
Colombia 2008: éxitos, peligros y desaciertos de la política de seguridad democrática de la administración Uribe

-Ludovico Feoli
Costa Rica después del TLC: ¿la calma que sigue a la tempestad?

-Santiago Basabe-Serrano
Ecuador: reforma constitucional, nuevos actores políticos y viejas prácticas partidistas

-Carlos Ramos
-Nayelly Loya
-Erika Arteaga
El Salvador 2008: entre la polarización ideológica y la crisis económica

-Renzo Lautaro Rosal
-Hugo Antonio Solares
Guatemala 2008: la democracia en medio de un escenario complejo

-Juan Esteban Montes
-Andreas Feldaman
-Sandra Pirecés
Haití: huracanes en un año de calma

-Michelle M. Taylor-Robinson
Honduras: una mezcla de cambio y continuidad

-Joy Langston
-Bernardo Pérez
México 2008: el año en que se vivió en peligro

-Salvador Martí
Nicaragua 2008: polarización y pactos

-Salvador Sánchez
-Clara Inés Luna
Panamá: paraíso imperfecto

-Pablo Brugnoni
Paraguay 2008: estruendosos cambios, silenciosas permanencias

-Carlos Meléndez
-Carlos León
Perú 2008: el juego de ajedrez de la gobernabilidad en partidas simultáneas

-Daniel Buquet
Uruguay 2008: de las reformas a la competencia electoral

-Thais Maingon
-Friedrich Welsch
Venezuela 2008: hoja de ruta hacia el socialismo autoritario

La revista completa en línea en:
http://www3.puc.cl/revista/

domingo, 13 de septiembre de 2009

Campeones mundiales en desconfianza

Trust1996-2001
Artículo publicado en La República, domingo 13 de setiembre de 2009

http://www.larepublica.pe/pagina_impreso.php?pub=larepublica&anho=2009&mes=09&dia=13&pid=1&sec=1634&pag=15

Según una reciente encuesta de la Universidad Católica aplicada en Lima, un 73% de los encuestados piensa que los peruanos somos poco (59%) o nada (14%) honestos. En sectores socio-económicos más bajos el porcentaje llega hasta el 77%. Consecuentemente, se piensa que, de haber oportunidades, actuaremos de manera deshonesta: un 78% piensa que “las personas se corrompen cuando entran a la política” (83% en sectores bajos) y solo un 55% piensa que “es posible trabajar en la política y no ser corrupto” (50% en sectores bajos). Los políticos son vistos siempre bajo sospecha, por lo tanto ante cualquier rumor o indicio el principio de “presunción de culpabilidad” funciona de inmediato, y todos los actores recurren a este mecanismo para lograr ventajas. Al final, todos terminamos embarrados.

Es revelador mirar estos datos a la luz de información comparada. Según la Encuesta mundial de valores, con datos recogidos alrededor de 2001, en Perú un 92% de los encuestados declara que “nunca se es demasiado cauteloso”, y solo un 8% está de acuerdo con que “se puede confiar en la mayoría de personas”. No somos concientes de que somos los campeones mundiales de la desconfianza, empatados con Filipinas, Uganda y Tanzania. ¿Estamos tan mal en realidad? Según Transparencia Internacional, en el índice de percepción de corrupción de 2008, construido sobre encuestas a élites, Perú aparece en el puesto 72 de 180 países; y en el Barómetro global de la corrupción 2009, cuando se les pregunta a los ciudadanos en general sobre hechos concretos, no percepciones, no estamos tan mal. Ante la pregunta “durante los últimos doce meses, ¿usted o algún integrante de su hogar pagó algún tipo de soborno?” en Perú esa respuesta alcanza el 20%; estamos muy por encima del promedio latinoamericano (10%), pero por debajo de Bolivia (30%) y Venezuela (28%). Ubicados en el mundo, las cosas suenan razonables: estamos mal, pero mejor que en Medio oriente y Africa del norte, las ex Repúblicas soviéticas y el Africa subsahariana, y relativamente cerca a los países del Asia Pacífico.

No parece haber correspondencia entre nuestros altísimos niveles de desconfianza y sensibilidad ante el tema de la corrupción y la calidad de nuestra nuestra convivencia social y política. ¿Cómo explicar esta diferencia? Habría que buscar variables que nos distingan en el plano internacional: una de ellas nos remite a la profundidad de nuestra crisis política, el colapso del sistema de representación política que vivimos es excepcional en el mundo. También destacamos por el tamaño de nuestro sector informal, que hace que estemos habituados a trasgredir las normas. Según información de la OECD, el nivel de empleo informal en Perú es solo superado por países del Africa Subsahariana, y estamos a nivel del sudeste asiático. Acaso la combinación de estos otros dos records expliquen lo mal que estamos en nuestras percepciones.

ERRATA: horas después de enviar el texto a La República me di cuenta de un error. El cuadro que construí con información de la Encuesta mundial de valores promedia los datos de las encuestas de 1995-1998 con las de 1999-2000. Se me escapó que quien en realidad aparece como el campeón mundial en desconfianza es Brasil, seguido de cerca por Perú, Filipinas, Uganda y Tanzania. Sin embargo, sigue siendo cierto que somos cuando menos "aspirantes a campeón mundial": según los datos de 2005-2008, Perú aparece nuevamente "arriba" entre los más desconfiados del mundo, junto a Trinidad y Tobago, Ruanda y Turquía.

VER TAMBIÉN:

IOP de la PUC. Encuesta sobre corrupción:
http://www.pucp.edu.pe/iop/files/sondeo_42.pdf

World Values Survey:
http://www.worldvaluessurvey.org/

Transparency International. 2008 Corruption Perceptions Index
http://www.transparency.org/news_room/in_focus/2008/cpi2008/cpi_2008_table

Barómetro global de la corrupción 2009
http://www.transparency.org/policy_research/surveys_indices/gcb/2009

OECD - Data on Informal Employment and Self-Employment
http://www.oecd.org/dataoecd/4/49/42863997.pdf

lunes, 7 de septiembre de 2009

Agenda mínima de reformas políticas

Artículo publicado en La República, domingo 6 de setiembre de 2009

El Congreso aprobó esta semana una reforma constitucional que permitirá a las provincias de Lima tener una circunscripción propia, que se sumará a las 25 existentes. Tiene sentido: ellas tienen un gobierno regional pero no representación en el Congreso, y es claro que sus ciudadanos no son representados propiamente por los elegidos en la circunscripción de Lima, dado el peso demográfico de la provincia de Lima. Crear un nuevo distrito electoral requería aumentar el tamaño del Congreso, para no restar representantes a los existentes y no distorsionar tanto el principio de la representación proporcional al tamaño de la población.

Si bien esta reforma merece ser respaldada, está todavía pendiente una reforma política más de fondo. Si no cambiamos las reglas de juego, el sistema político seguirá funcionando básicamente como hasta ahora. Hay recomendaciones de distinto tipo, y el presidente García ha propuesto la segunda vuelta en las elecciones regionales y un cambio en el calendario electoral que haga que una mitad del Congreso se elija junto con el presidente, y la otra mitad a la mitad del periodo de gobierno. Hay otras propuestas, como la creación de distritos uninominales. Ya he comentado antes sobre la inconveniencia de estas reformas. La segunda vuelta estimulará la fragmentación; el cambio en el calendario electoral podría tener efectos negativos sobre la gobernabilidad del país, y además, nada asegura que nuevos congresistas actúen diferente a los que tenemos; finalmente, cuando se dice que las circunscripciones actuales son muy grandes, eso solo vale para el caso de Lima, y con distritos uninominales podemos acentuar el personalismo y la indisciplina en los partidos.

¿Qué hacer? Acaso sea iluso a estas alturas plantearse reformas integrales ambiciosas. ¿Cuál sería entonces una agenda mínima? Aquella que combata el problema central, que a mi juicio es la debilidad de los partidos, que llevan al parlamento a personajes improvisados y oportunistas. Deberíamos apuntar a tener partidos que respondan a programas, y que sus representantes actúen en consecuencia con ellos. Desde este ángulo, sería urgente: cambiar la ley de partidos, para establecer mecanismos de control respecto a la existencia de afiliados y comités partidarios, así como al uso de mecanismos democráticos para la elección de sus autoridades y candidatos; sanciones fuertes (pérdida de registro) por incumplimiento; y para propiciar la articulación entre partidos nacionales y movimientos regionales. Cambiar la ley electoral, eliminando el voto preferencial. Y cambiar el reglamento del Congreso, buscando el trabajo sobre la base de grupos parlamentarios y de una agenda legislativa aprobada y debatida públicamente. También limitar la inmunidad parlamentaria y fortalecer la Comisión de ética, de modo que se pueda investigar y sancionar a quienes cometan delitos o incumplan con sus funciones.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Ciencia política y predicciones

(VER ACTUALIZACIÓN ABAJO)

Un tema que aparece de vez en cuando en los debates en la ciencia política es si una disciplina que se pretende científica debería ser capaz de hacer predicciones acertadas. En general pienso que no necesariamente, porque la agencia, el azar, las consecuencias no intencionales de la acción pueden llevar a desenlaces imprevisibles o poco probables. Podemos calcular las probabilidades de ocurrencia de algún fenómeno, pero no siempre ocurre lo más probable cuando se analiza solo un caso en un momento específico; solo si se pudiera repetir la experiencia se podría saber si las probabilidades asignadas eran correctas o no. Pero hay gente que piensa que el campo de las predicciones es un área que se debe explorar seriamente. Al respecto ver la interesante discusión sobre los modelos predictivos del politólogo de NYU Bruce Bueno de Mesquita.

Can Game Theory Predict When Iran Will Get the Bomb?
NYT CLIVE THOMPSON
Published: August 12, 2009

Is Iran going to build a bomb? Many people wonder, but Bruce Bueno de Mesquita claims to have the answer.

Bueno de Mesquita is one of the world’s most prominent applied game theorists. A professor at New York University and a senior fellow at the Hoover Institution at Stanford, he is well known academically for his work on “political survival,” or how leaders build coalitions to stay in power. But among national-security types and corporate decision makers, he is even better known for his prognostications. For 29 years, Bueno de Mesquita has been developing and honing a computer model that predicts the outcome of any situation in which parties can be described as trying to persuade or coerce one another. Since the early 1980s, C.I.A. officials have hired him to perform more than a thousand predictions; a study by the C.I.A., now declassified, found that Bueno de Mesquita’s predictions “hit the bull’s-eye” twice as often as its own analysts did.

Last year, Bueno de Mesquita decided to forecast whether Iran would build a nuclear bomb. With the help of his undergraduate class at N.Y.U., he researched the primary power brokers inside and outside the country — anyone with a stake in Iran’s nuclear future. Once he had the information he needed, he fed it into his computer model and had an answer in a few minutes.

In June, I visited Bueno de Mesquita at his San Francisco home to see the results. A tall man with a slab of gray hair, Bueno de Mesquita, who is 62, welcomed me with painstakingly prepared cups of espresso. Then he pulled out his beat-up I.B.M. laptop — so old that the lettering on the A, S, D and E keys was worn off — and showed me a spreadsheet that summarized Iran’s future.

The spreadsheet included almost 90 players. Some were people, like the Iranian president, Mahmoud Ahmadinejad, and Supreme Leader Ali Khamenei; others were groups, like the U.N. Security Council and Iran’s “religious radicals.” Next to each player, a number represented one variable in Bueno de Mesquita’s model: the extent to which a player wanted Iran to have the ability to make nuclear weapons. The scale went from 0 to 200, with 0 being “no nuclear capacity at all” and 200 representing a test of a nuclear missile...

Ver:
http://www.nytimes.com/2009/08/16/magazine/16Bruce-t.html?_r=1&pagewanted=all

The New Nostradamus
Posted by: MichaelLerner , EthanHill on October 1, 2007 at 6:59 pm
Can a fringe branch of mathematics forecast the future? A special adviser to the CIA, Fortune 500 companies, and the U.S. Department of Defense certainly thinks so.
http://www.good.is/post/the-new-nostradamus/

TED Talks

Bruce Bueno de Mesquita uses mathematical analysis to predict (very often correctly) such messy human events as war, political power shifts, Intifada ... After a crisp explanation of how he does it, he offers three predictions on the future of Iran.
A consultant to the CIA and the Department of Defense, Bruce Bueno de Mesquita has built an intricate computer model that can predict the outcomes of international conflicts with bewildering accuracy.

http://www.ted.com/talks/bruce_bueno_de_mesquita_predicts_iran_s_future.html

La página de Bruce Bueno de Mesquita en NYU:

http://politics.as.nyu.edu/object/brucebuenodemesquita.html

VER TAMBIÉN:

The next 100 years
George Friedman
New Statesman, Published 27 August 2009
http://www.newstatesman.com/north-america/2009/08/power-china-world-japan-poland

Q&A: George Friedman
George Eaton
New Statesman, Published 27 August 2009
http://www.newstatesman.com/international-politics/2009/08/united-states-power-china

ACTUALIZACIÓN:

Otro ángulo interesante de la misma discusión: ¿qué se puede decir cuando los miembros de la comunidad científica de alguna disciplina parecen incapaces de prever una crisis de grandes proporciones? Es la discusión que plantea Paul Krugman a propósito de los economistas y la crisis financiera. Según Krugman, el problema pudo y debió evitarse, no se trató de un suceso imprevisible o improbable. El que no se haya hecho es expresión de fallas graves en el "mainstream" disciplinario. Texto polémico, seguramente será muy comentado en los próximos días.

How Did Economists Get It So Wrong?
NYT Magazine. Published: September 2, 2009

http://www.nytimes.com/2009/09/06/magazine/06Economic-t.html?ref=magazine&pagewanted=all

martes, 1 de septiembre de 2009

25 años de Tetris

Me entero de que el Tetris cumplió 25 años en junio de este año. Dice la nota de Wired: "Tetris Turns 25, and It’s Still an Addictive Pleasure". Puedo dar fe de ello. Ver:

http://www.wired.com/gamelife/2009/06/tetris/

Felizmente, en otra nota Wired dice que "Playing Tetris actually gives you more brain to work with, says a new study to be published later this week.
The study, funded by Tetris' makers and authored by investigators at the Mind Research Network in New Mexico, shows that playing the classic puzzle game had two distinct effects on the brains of research subjects: some areas in the brain showed greater efficiency (...), and different areas showed thicker cortexes, which is a sign of more grey matter (...)". Pero no hay que confiarse en este tipo de investigaciones...

http://www.wired.co.uk/news/archive/2009-09/01/tetris-can-alter-the-structure-of-your-brain.aspx

Para los amigos de mi generación, que se quedaron con las ganas de jugar porque no les alcanzaba la plata en el pinball, les recomiendo la página de juegos de El País: puros clásicos, pura nostalgia.

http://www.elpais.com/juegos.html