NUEVA SOCIEDAD 227 Mayo/Junio 2010
Dos décadas atrás, los movimientos sociales irrumpían como gran novedad en las jóvenes democracias latinoamericanas. En contextos institucionales tambaleantes, en estado de permanente construcción, la acción colectiva aparecía con una fuerza sorprendente que se manifestaba de diferentes formas: de los movimientos étnicos de raíz indigenista a las sofisticadas organizaciones de la sociedad civil, de la propuestas de cambio institucional y las iniciativas encaminadas a garantizar legalmente nuevos derechos a la lucha en las calle. A lo largo de este camino, los movimientos sociales, en sus diferentes variantes, reformaron constituciones y leyes, condicionaron la política económica, desplazaron presidentes, ganaron elecciones. A veinte años del inicio de lo que Marisa Revilla Blanco, citando un clásico libro del politólogo argentino José Nun, define como «la rebelión del coro», creemos que llegado la hora de indagar qué quedó de todo ello: ¿cuáles fueron los efectos de los movimientos sociales en la democracia? Esta es la pregunta que articula los diferentes artículos que forman parte del Tema Central de esta edición de
Nueva Sociedad.
Indice
Coyuntura
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. La factibilidad y necesidad de un nuevo organismo regional
Alcides Costa Vaz
En la Cumbre de Cancún, los países de la región anunciaron la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. El artículo sostiene que, lejos de una iniciativa aislada, se trata de parte del proceso de acercamiento regional consolidado en los últimos años. El desafío es crear un organismo que le permita a la región discutir sus problemas en sus propias instancias, pero hacerlo de manera tal de no generar un aislamiento y no añadir dificultades a las relaciones con otros países, en especial con Estados Unidos.
Cuba: las morbosidades políticas y los cisnes negros
Haroldo Dilla Alfonso
A cuatro años de su asunción, la gestión de Raúl Castro no ha producido grandes avances. Las tímidas medidas de apertura prometidas no se han profundizado. La crisis de la economía se prolonga y si no se agudiza es gracias a los subsidios venezolanos. Desde el punto de vista político, la disidencia interna se ha renovado, con la aparición de nuevas figuras y grupos, y ha tenido un hito trágico en la muerte por huelga de hambre de Orlando Zapata, aunque sin que ello se refleje en cambios en el sistema político. En suma, Cuba se encuentra hoy en una situación que Gramsci hubiera definido como «morbosidad política», en la que lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer.
Aportes
Colombia y Venezuela: ¿democracias delegativas o autoritarismos competitivos?
Mauricio Uribe López
Desde los 50, Colombia y Venezuela registraron una temprana transición a la democracia que abrió paso a sendos pactos elitistas, el Frente Nacional en el primer caso y el Punto Fijo en el segundo, y que dio lugar a la emergencia de las «democracias pactadas». Este esquema estalló durante los 90: en el caso de Colombia, por el hartazgo de la población frente a la incapacidad del Estado para poner fin al conflicto armado; en el de Venezuela, por la corrupción que acompañó el giro neoliberal. Hoy ambos países se sitúan en una zona gris entre la democracia delegativa y el autoritarismo competitivo. Por diferentes motivos, se encuentran alejados de los parámetros de la democracia liberal.
Tema Central
De la revolución a la movilización. Confluencias de la sociedad civil y la democracia en América Latina
Velia Cecilia Bobes
En un escenario de crisis de los sistemas de partidos y creciente desconfianza acerca de la capacidad de las instituciones para satisfacer las demandas de la ciudadanía, la sociedad civil y los movimientos sociales aparecen como actores políticos centrales. El artículo analiza el rol que ocupa la sociedad civil en el debate político latinoamericano y su relación de ida y vuelta con los procesos de democratización. Asimismo, discute la relación con el Estado y la capacidad de la sociedad civil para, sin pretender reemplazar a las instituciones políticas, construir formas de relación en las que el ciudadano no sea un súbdito del Estado sino el verdadero soberano.
América Latina y los movimientos sociales: el presente de la «rebelión del coro»
Marisa Revilla Blanco
La acción colectiva, en sus diversas modalidades, ha adquirido un protagonismo central en América Latina, a punto tal que ha llegado a producir varias rupturas institucionales. El artículo analiza los repertorios y actores, explica la diversificación de los grupos que participan en este tipo de movilizaciones, en particular las clases medias, y sugiere la hipótesis de una "normalización de la protesta". En general, considera que los movimientos sociales suponen un esfuerzo por ampliar la capacidad de inclusión de la democracia, en el convencimiento de que esas experiencias contribuyen a fortalecer la ciudadanía.
Después de la «década de los pueblos indígenas», ¿qué? El impacto de los movimientos indígenas en las arenas de políticas de América Latina
Salvador Martí i Puig
La emergencia de los movimientos indígenas es una de las noticias más importantes de las últimas décadas en América Latina. El artículo indaga las razones que llevaron a este ascenso, que van desde las oportunidades políticas abiertas por la redemocratización hasta el apoyo de las redes transnacionales de la sociedad civil. Se analizan también los efectos concretos, incluyendo las reformas constitucionales implementadas en varios países y la presencia de formaciones políticas indigenistas. A dos décadas de su aparición, el fenómeno indígena ha perdido visibilidad. Sin embargo, dados los conflictos surgidos en torno a la explotación de recursos naturales y los aprendizajes de los últimos años, parece difícil que vaya a desaparecer.
Desencuentros, convergencias, politización (y viceversa). El gobierno ecutoriano y los movimientos sociales
Franklin Ramírez Gallegos
El ascenso de Rafael Correa modificó los términos del debate político en Ecuador. Entre otras cosas, reconfiguró la relación entre el gobierno y las diferentes formas de acción colectiva organizada, en particular el movimiento indígena. En este artículo se argumenta que, para entender la evolución de esta compleja relación, es necesario observar tres momentos: el surgimiento de Alianza País, el movimiento político formado en torno de Correa; el proceso constituyente, donde en medio de una alta conflictividad se reconoció el aporte y la participación de las organizaciones sociales; y la etapa posterior, en la que ambos actores han comenzado a alejarse. Para el autor, solo con una paciente política de articulación y negociación será posible, más que conciliar posiciones o unificar bandos, volver a arrojar luz sobre los intereses y los valores centrales que comparten entre sí las fuerzas democráticas, entre las que ubican tanto el gobierno como los sectores sociales organizados.
Las iniciativas de los movimientos indígenas en educación superior: un aporte para la profundización de la democracia
Daniel Mato
Aunque la idea de movimientos sociales suele asociarse a las protestas en espacios públicos y las negociaciones en espacios institucionales, sus prácticas se despliegan a través de diferentes modalidades y en diversos terrenos. El artículo analiza un aspecto importante de la acción de los movimientos indígenas: los esfuerzos realizados en educación superior, mediante la creación de instituciones propias o a través de alianzas con instituciones «convencionales». Estas iniciativas permiten formar profesionales y técnicos capaces de desempeñarse de maneras sensibles y eficaces en países culturalmente diversos, desarrollar prácticas abiertas a cosmovisiones diferentes a las «oficiales» y contribuir con ello a la creación de sociedades más diversas y democráticas.
¿Los movimientos sociales en el poder? El gobierno del MAS en Bolivia
Moira Zuazo
El Movimiento al Socialismo (MAS) nació a partir de una decisión de las organizaciones sociales campesinas de contar con un instrumento político. Más tarde, en su salto a las ciudades, el partido se fue ampliando y Evo Morales se consolidó como el caudillo capaz de garantizar la cohesión interna y actuar como mediador entre el MAS y las organizaciones sociales. Desde la llegada al poder en 2005, la concentración de poder en manos del presidente se acentuó y el rol de los movimientos sociales se vio desdibujado. Aunque siguen ocupando un espacio, su lugar en la conducción del proceso es cada vez menos relevante.
La sociedad civil frente a la militarización de la seguridad pública en México
Laura Loeza Reyes /Mariana Pérez-Levesque
México vive una espiral de violencia alimentada por el crimen organizado, la respuesta militarista implementada desde el Estado y la penetración delictiva de las instituciones públicas. El artículo da cuenta de este fenómeno y analiza dos respuestas: la reacción de la sociedad, que se organiza para enfrentar el problema aunque sin apoyo de las autoridades; y las solicitudes de asilo político, que en algunos casos son consecuencia del acoso que sufren quienes resisten el aumento de la violencia e impactan en las relaciones diplomáticas, en particular con Estados Unidos y Canadá. Solo un cambio de estrategia, que excluya la militarización de la seguridad, junto con un compromiso trilateral con participación de la sociedad civil, puede modificar esta preocupante situación.
http://www.nuso.org/revistaActual.php?n=227