domingo, 31 de julio de 2011

El final de García

Publicado en La República, domingo 31 de julio de 2011

He escrito antes haciendo un balance final del segundo gobierno de Alan García, pero vuelvo al tema, a la luz de otras evaluaciones publicadas en los últimos días. La mayoría de comentaristas, a mi juicio, juzga el desempeño gubernamental considerando cuán lejos o cerca se encuentra de sus propias preferencias; así, quienes se ubican más a la derecha o tienen posiciones más pragmáticas y “decisionistas”, tenderán a hacer balances positivos, mientras que quienes se ubican más a la izquierda o tienen posiciones más institucionalistas y liberales, negativos. Este tipo de razonamiento es legítimo, pero enteramente subjetivo. Y considerando que García, “es un personaje (...) sobredimensionado, tanto física como intelectual y anímicamente”, que despierta “odios vicerales”, como dice Enrique Zileri (“El descomunal”), pero también es “admirado hasta el exceso”, a decir de Gustavo Gorriti (“El mejor enemigo de su pasado”, ambos en Caretas del 27 de julio), es evidente que necesitamos un suelo más firme desde el cual mirar el último lustro.

Lo primero que necesitaríamos es tener una mirada más precisa de lo que ocurrió en los últimos años: considérese por ejemplo toda la indignación que despertaron los escándalos vinculados a posibles casos de corrupción, o a la existencia de un pacto entre apristas y fujimoristas, que tendría como objetivo supremo la liberación de Alberto Fujimori. A la fecha, a la luz de la evidencia disponible, se puede constatar una gran distancia entre la imagen apocalíptica que proponían sectores de oposición y lo que efectivamente terminó ocurriendo. Una manera más precisa de juzgar es evaluar qué pasó en el país en los últimos años, y distinguir por áreas: con este criterio, Augusto Alvarez (“Ultimo domingo con el presidente García”, en La República del 24 de julio), destaca el crecimiento económico, la caída de la pobreza, la política exterior y la obra pública, pero lamenta la poca acción en el plano del fortalecimiento institucional.

Mi criterio de evaluación es confrontar lo que el presidente debió y pudo haber hecho con lo que efectivamente hizo, siguiendo el criterio de la parábola de los talentos. Las elecciones de 2006 le dieron a García claramente el encargo de poner en el centro la agenda de la inclusión social y no lo hizo, omisión grave considerando un contexto internacional de crecimiento y la implementación de agresivas políticas sociales en todo el continente, en el marco de un “giro a la izquierda”. En otras palabras, así como en su primer gobierno García llegó tarde a las políticas populistas, en su segundo llegó tarde a la ortodoxia neoliberal, cuando lo que estaba en agenda era la combinación de crecimiento con redistribución.

Ahora bien, otra cosa es el criterio del propio García. Para él, lo que cuenta es que Toledo tuvo en julio de 2006 un 33% de aprobación ciudadana, mientras que él obtuvo 42% en julio de 2011. Y si Toledo fue protagonista de las últimas elecciones, García confía en que lo será en las próximas.

[Esta es una versión ligeramente corregida de la que salió publicada en La República]

VER TAMBIÉN:

“País exigente, revoltoso, quejoso”
http://martintanaka.blogspot.com/2011/07/pais-exigente-revoltoso-quejoso.html

La tercera vuelta García – Toledo
http://martintanaka.blogspot.com/2011/05/la-tercera-vuelta-garcia-toledo.html

El Descomunal
Enrique Zileri
http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&idE=944&idS=190

Último domingo con el presidente García
Augusto Alvarez
http://www.larepublica.pe/24-07-2011/ultimo-domingo-con-el-presidente-garcia

El mejor enemigo de su pasado
Gustavo Gorriti
http://idl-reporteros.pe/2011/07/27/columna-de-reporteros-39/

La despedida de Toledo
http://www.ipsos-apoyo.com.pe/sites/default/files/opinion_data/Opinion_Data_Julio_2006.pdf

De García a Humala
http://www.ipsos-apoyo.com.pe/sites/default/files/opinion_data/Opinion_Data_Julio_2011.pdf

Imagen:

Juan Acevedo
2 Julio
La gente no capta esos 'detallitos'
http://blogs.peru21.pe/lovestory/2011/07/la-gente-no-capta-esos-detalli.html

ACTUALIZACIÓN, 1 de agosto

Ver también:

Martín Tanaka: Primero Alan García llegó tarde al populismo y luego al neoliberalismo
http://www.larepublica.pe/31-07-2011/martin-tanaka-primero-alan-garcia-llego-tarde-al-populismo-y-luego-al-neoliberalismo

ACTUALIZACIÓN, 5 de agosto

Ver también:

De derecha e izquierda
Vie, 05/08/2011
Por Daniel Parodi R.
http://www.larepublica.pe/05-08-2011/de-derecha-e-izquierda

ACTUALIZACIÓN, 10 de agosto

Balances y perspectivas
Mié, 10/08/2011
Por Javier Barreda
http://www.larepublica.pe/10-08-2011/balances-y-perspectivas

martes, 26 de julio de 2011

Argumentos, año 5, n° 3, julio 2011

Acaba de salir el último número de Argumentos, dedicado a Carlos Iván Degregori. Encontrarán también un pequeño artículo de este servidor, sobre la segunda vuelta electoral. Saludos...

Coyuntura Electoral

Sobre las elecciones generales de 2011 y sus implicancias con la ventaja de haber conocido su desenlace
Jorge Aragón

10 de abril, 5 de junio y 28 de julio
Martín Tanaka

El peso del contrapeso: el Parlamento y el próximo Gobierno
Rodrigo Barrenechea

Humala y la política exterior: ¿más continuidad que cambio?
Michael Shifter

El legado de Carlos Iván Degregori

“Nuestra élite entiende la modernidad como una caricatura"
Entrevista a Carlos Iván Degregori por María Isabel Remy

Carlos Iván Degregori como antropólogo
Jürgen Golte

Una pasión en vigilia y exigencia: los textos políticos de Carlos Iván Degregori
Romeo Grompone

El Sendero de Carlos Iván Degregori
José Luis Rénique

Educación, cultura y política: una mirada a la obra de Carlos Iván Degregori Patricia Ames

Carlos Iván Degregori: maestro de antropología para comprender un país escindido
Pablo Sandoval

Narrador de cuentos
José Carlos Agüero

La violencia y la memoria en la obra de Carlos Iván Degregori
Elizabeth Jelin

Cultura y Sociedad

Radio Nacional, ¿“la radio de todos los peruanos”?: emisora estatal y prácticas de exclusión cultural
José A. Lloréns

Crítica y Reseña

¿De qué somos testigos privilegiados?: reseña de "La iniciación de la política" y un consejo a los estudiantes de ciencia política
Reseña por Jorge Morel

Reseña del libro "Conexiones del desarrollo: impacto de las nuevas tecnologías de información"
Reseña por Roxana Barrantes

Reseña del libro "Entre la escuela y la supervivencia. Trabajo adolescente y dinámicas familiares"
Reseña por Martín Benavides

El número completo se puede descargar en:
http://revistargumentos.org.pe

domingo, 24 de julio de 2011

Humala y Lula

Artículo publicado en La República, domingo 24 de julio de 2011

Durante la campaña electoral se señaló que el gobierno de Ollanta Humala debería tener como modelo ideal al de Lula en Brasil, que representaba la combinación virtuosa de crecimiento con inclusión social. Sin embargo, es importante no idealizar la imagen de este, para así ser concientes de los problemas y tensiones que implicará seguir este camino.

El primer desafío que tuvo que enfrentar Lula es la falta de confianza de los mercados; frente a ello optó por correrse al centro político en plena campaña, con la “Carta abierta al pueblo brasileño”, en la que se comprometió a respetar los contratos y las obligaciones financieras del gobierno y, una vez electo ["la esperanza venció al miedo"], optó por un manejo ortodoxo en materia macroeconómica. Esto se expresó en los nombramientos de Antonio Palocci en el ministerio de economía y de Henrique Meirelles como jefe del Banco Central. Humala por su lado lanzó también la “Hoja de ruta” y luego nombró a Castilla y Velarde en los mismos puestos.

Seguir un camino económico ortodoxo permitió a la economía brasileña crecer sin inflación y reducir la pobreza; sin embargo, también implicó el que hubiera aumentos modestos en el gasto social: el porcentaje del gasto social sobre el total del PBI pasó de 21.4% en 2002 al final el gobierno de Cardoso, a 23.7% al final del primer gobierno de Lula. Además, construir un gobierno “amigable” con los inversionistas trajo consigo por ejemplo el permitir la entrada de productos transgénicos y apoyar grandes proyectos energéticos en la amazonía, lo que implicó enfrentar la oposición de movimientos sociales inicialmente cercanos al Partido de los Trabajadores del presidente. De otro lado, construir una mayoría parlamentaria requirió buscar acuerdos y hacer transacciones con fuerzas políticas de centro y derecha; esto generó grandes tensiones dentro de las filas del partido de gobierno, que terminaron incluso con congresistas del PT rompiendo con su bancada y pasando a la oposición. Peor todavía, en el intento de construir mayoría en el Congreso se incurrió en prácticas clientelísticas e incluso se descubrieron sobornos a legisladores de oposición.

¿Cómo así entonces Lula terminó su gobierno con más de un 80% de aprobación ciudadana? La clave de su popularidad estuvo en programas sociales como Bolsa Familia, basados en el esquema de transferencias condicionadas de dinero (como nuestro programa Juntos), que sí crecieron en un 24% entre 2002 y 2005. Este programa tiene la “magia” de ser relativamente barato, efectivo y de gran visibilidad política. Humala aspira a repetir el esquema de Lula; sin embargo, no olvidemos que el gasto social sobre el PBI en Brasil está ahora por encima del 25% en Brasil, mientras que en Perú está por debajo del 9%. Y que la carga tributaria sobre el PBI en Brasil estuvo por encima del 32% entre 2000 y 2008, mientras que en Perú apenas supera el 15%. El gobierno de Humala no solo debe tranquilizar a los mercados, también poner en el centro su agenda social.

VER TAMBIÉN:

¿POLO ROJO O POLO BLANCO?
Carlos León Moya
http://www.dedomedio.com/politica.php?ID=130

Baiocchi, Gianpaolo, y Sofía Checa: "The New and the Old in Brazil's PT". En: Castañeda, Jorge, y Marco Morales, eds., Leftovers. Tales of the Latin American Left. New York, Rouledge, 2008, p. 105-128.

Kingstone, Peter y Aldo Ponce: "From Cardoso to Lula: The Triumph of Pragmatism in Brazil" (p. 98-123); y Barros Silva, Pedro Luiz, José Carlos de Souza Braga y Vera Lucía Cabral Costa, "Lula’s Administration at a Crossroads: The Difficult Combination of Stability and Development in Brazil" (p. 124-139); en: Weyland, Kurt, Raúl Madrid y Wendy Hunter, eds.: Leftists Govenments in Latin America. Successes and Shortcomings. Cambridge, Cambridge University Press, 2010.

Hunter, Wendy: "Growth and Transformation of the Workers’ Party in Brazil, 1989–2002". Working Paper nº 326, August 2006. The Helen Kellogg Institute for International Studies, University of Notre Dame.
http://nd.edu/~kellogg/publications/workingpapers/WPS/326.pdf

Sader, Emir: "Los contornos de Lula". En: New Left Review, 33, julio-agosto 2005.
http://www.newleftreview.es/?issue=33

Gasto Social y Presión Fiscal
Juan Carlos Ramírez J.,
9 de junio de 2010
http://www.slideshare.net/alianzaporlaninez/gasto-social-y-presin-fiscal

ACTUALIZACIÓN, 27 de julio

Ver también esta ilustración de mi argumento:
http://www.larepublica.pe/27-07-2011/carlincaturas-27072011

viernes, 22 de julio de 2011

OXFAM - Informe Perú 2010-2011

Acaba de salir publicado el informe 2010-2011 de OXFAM, interesante como siempre, con una colaboración de este servidor, junto con Yamilé Guibert. El informe completo puede descargarse de la página de OXFAM. Saludos...


ÍNDICE

Presentación

Mirando al Perú

Un nuevo equilibrio
David Rivera

El incierto futuro de la Amazonía peruana
Marc J. Dourojeanni

El eslabón perdido del “boom” agroexportador
Epifanio Baca Tupayachi

La fuerza económica de la gastronomía
Rolando Arellano C.

La asimetría del modelo
Francisco Durand

El lado oscuro de un milagro económico
Julio Gamero Requena

La repartición de la bonanza
Gustavo Ávila

En busca de la energía del futuro
Carlos Herrera Descalzi

La aritmética del poder en las regiones
Martín Tanaka y Yamilé Guibert

Cuotas y plazos que se retrasan
Blanca Fernández

Pueblos Indígenas y poder: Tan lejos ¿hasta cuándo?
Rodrigo Montoya Rojas

Más allá de la deforestación cero
Rocío Valdeavellano

Los medios de comunicación y el racismo persistente
Santiago Alfaro Rotondo

El informe se puede descargar aquí:
>http://es.oxfamamerica.org/wp-content/uploads/2011/07/INFORME.pdf

domingo, 17 de julio de 2011

“País exigente, revoltoso, quejoso”

Artículo publicado en La República, domingo 17 de julio de 2011

Vivimos las últimas dos semanas del gobierno de Alan García, y los balances de su gestión hechos en los últimos años mantienen vigencia. En general, podría decirse que no cumplió con el gran desafío que plantearon las elecciones de 2006, combatir la exclusión social, distribuir mejor los beneficios del crecimiento económico, al punto que cinco años después la agenda sigue siendo la misma, así como la votación en primera vuelta que obtuvo su rival de entonces, hoy presidente electo. García quedó enfeudado a los intereses conservadores que le permitieron ganar en segunda vuelta, y dedicó sus esfuerzos a borrar el recuerdo de su primer gobierno “velasquista”, lo que incluyó prácticamente renunciar a cualquier intento de política redistributiva, o de movilización popular, para dejar que la gran inversión y el mercado por sí solos generaran bienestar, y al punto de que la población movilizada fuera caracterizada como “perros del hortelano”.

Esto explica el que García haya sido un presidente con tan bajos niveles de aprobación ciudadana en una América Latina en la que, por el contrario, las aprobaciones han sido altas, dado el contexto de crecimiento económico de toda la región. Según la encuesta Mitofsky de octubre de 2010, García aparece como el presidente peor evaluado en el mes 51 de su gobierno, junto a Fernando Lugo, en su mes 25. El crecimiento permitió contar con recursos fiscales que posibilitaron implementar políticas sociales de gran impacto político; entre ellas considérese por ejemplo las diversas políticas de transferencias condicionadas de dinero para el combate a la pobreza, implementadas nada menos que en 18 países. En Perú hemos tenido al programa “Juntos”, pero este no ha tenido ni el tamaño ni la importancia política que han tenido programas similares en países vecinos; al punto que ha sido Ollanta Humala quien ha propuesto este tipo de programas (“Pensión 65”, “Beca 18” y otros), aprovechando la falta de iniciativa del gobierno. Es la desconcertante desatención de lo social por parte del gobierno lo que explica los niveles de aprobación a la gestión del presidente, no el que seamos un país “exigente, revoltoso, quejoso” como señala este en la entrevista publicada el viernes pasado en el diario El Comercio.

El presidente entendió la política social básicamente como la ejecución de obras públicas (electrificación, construcción de colegios y caminos), y en eso comparte la misma visión de gobierno del exalcalde Castañeda. Lo que el país requiere ahora, junto con las obras, son políticas de reconocimiento, como sostenía Carlos Iván Degregori: “la percepción de no ser reconocidos como personas y ciudadanos iguales ante la ley, pero también en la vida cotidiana, aunque sean rurales, serranos y ‘motosos’, es una tara (...) que arrastramos las élites peruanas desde tiempos inmemoriales”. Combatir esas taras es una de las tareas fundamentales del nuevo gobierno.

VER TAMBIÉN:

“Del voluntarismo exacerbado al realismo sin ilusiones. El giro del APRA y de Alan García”. En: Nueva Sociedad nº 217, setiembre-octubre 2008 (p. 172-184).
http://www.nuso.org/upload/articulos/3555_1.pdf

APROBACIÓN DE MANDATARIOS AMÉRICA Y EL MUNDO. RECOPILACIÓN DE ENCUESTAS
http://www.infolatam.com/wp-content/uploads/2010/10/Mitofsky-valoración-de-lideres.pdf

Alan García: "Que la experiencia velasquista no se repita jamás"
http://elcomercio.pe/politica/871020/noticia-alan-garcia-que-experiencia-velasquista-no-se-repita-jamas

Conditional Cash Transfers in Latin America. Problems and Opportunities
Julia Johannsen
Manila, July 23-24, 2009
http://www.adb.org/documents/events/2009/high-level-social-assistance/Johannsen-Conditional-Cash-Transfers.pdf

EL RECONOCIMIENTO
Por: Carlos Iván Degregori
http://cidegregori.lamula.pe/2011/04/15/una-sensacion-de-dejavu/cidegregori

domingo, 10 de julio de 2011

Villarán y Humala

Artículo publicado en La República, domingo 10 de julio de 2011

Acaba de salir la última encuesta del Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica (IOP-PUCP), con datos recogidos en los últimos días de junio, y distintos a los presentados por IPSOS-APOYO, recogidos a mediados de ese mes. Por ejemplo, la aprobación a la gestión de Susana Villarán llega apenas al 21.3%, frente al 30% que registraba IPSOS-APOYO, y mantiene el perfil de su votación en octubre del año pasado: la aprobación llega apenas al 15% de los entrevistados en los sectores “A” y “B”, y sube hasta el 28% en los sectores “D” y “E”.

Las percepciones negativas más fuertes en la desaprobación a Villarán se concentran en las áreas de seguridad ciudadana, de transporte público y en el caso “Comunicore”. En contra de cierto sentido común, la evaluación es mejor en cuanto a la planificación y ejecución de obras, por lo que parecería que el problema de Villarán no es solamente que le falte “cemento” a su gestión, y que no se la vea “trabajando con casco” como ha resaltado un sector de la prensa. Esto sugiere que la solución a los problemas de imagen no estaría solamente en hacer más obras y en publicitarlas mejor a través de una mejor estrategia de comunicaciones. El problema podría frasearse como el desajuste entre lo que la autoridad se propone hacer y las capacidades efectivas para conseguirlo. Es que la solución a los problemas de seguridad ciudadana o del transporte excede por completo lo que puede hacerse desde el municipio. Al mismo tiempo, el caso Comunicore expresa el problema de chocar con poderosos intereses económicos y políticos sin contar con una estrategia para lidiar con la previsible oposición y reacciones contrarias que generaría.

Acá resulta pertinente recordar a Sun Tzu, cuando decía que “(las) victorias no son casualidades, sino que son debidas a haberse situado previamente en posición de poder ganar con seguridad, imponiéndose sobre los que ya han perdido de antemano (...) En consecuencia, un ejército victorioso gana primero y entabla la batalla después; un ejército derrotado lucha primero e intenta obtener la victoria después”. De ahora en adelante, corresponde a la alcaldesa manejar mejor las expectativas que levanta, y aclarar mejor lo que podrá y no podrá lograr en los tres años y medio de gestión que tiene por delante.

Haría bien Humala en aprender de las dificultades que enfrenta Villarán. El presidente electo cuenta por ahora con un importante respaldo ciudadano, sin embargo, las expectativas son altas, los retos complicados y los equipos de transferencia no han cumplido con el propósito para el cual fueron creados, permitir que el nuevo gobierno empiece a funcionar desde el 28 de julio, sin pagar costos excesivos de aprendizaje. Urge a mi juicio nombrar al Presidente del Consejo de Ministros y a los ministros clave, para que las cosas empiecen a andar, y minimizar el desorden que empieza a percibirse.

VER TAMBIÉN:

ENCUESTAS DE OPINIÓN
09 de julio del 2011
APROBACIÓN PRESIDENCIAL, MUNICIPAL, SOBRE OLLANTA HUMALA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
http://iop.pucp.edu.pe/index.php?option=com_content&view=detallesondeos&id=129

Junio 2011
La actitud moderada y conciliadora con la que Ollanta Humala ha recibido su elección ha sido muy bien recibida por la opinión pública. El 70% aprueba su desempeño como presidente electo y la mayoría piensa que el Perú estará mejor al culminar su mandato. Cabe destacar que esas actitudes se sustentan en la expectativa de que seguirá un rumbo más cercano al del expresidente Lula, de Brasil, que al del presidente Chávez, de Venezuela.
http://www.ipsos-apoyo.com.pe/content/sensaci%C3%B3n-de-optimismo

Columnistas 10-07-2011 Eduardo Dargent
Susana
http://diario16.pe/columnista/18/eduardo-dargent/932/susana

domingo, 3 de julio de 2011

La aprobación a Susana Villarán


Artículo publicado en La República, domingo 3 de julio de 2011

La alcaldesa de Lima ha recibido muchas críticas, de diversos sectores y desde diversos ángulos, en sus primeros seis meses al frente de la Municipalidad de Lima. Según IPSOS-APOYO, la desaprobación a su gestión subió de un 28% en enero hasta un 54% en junio. Es cierto que la alcaldesa ha pagado el precio de un voluntarismo excesivo, de los largos años de ausencia de cuadros de izquierda en el poder, del atrincheramiento de los mismos en ONGs, cuya lógica de funcionamiento es sustancialmente diferente a la del Estado, de contar con un núcleo técnico y político muy capaz, pero muy pequeño, de haber generado demasiadas expectativas en la campaña, y de subestimar los retos tanto políticos como de gestión que tendrían que enfrentar.

Sin embargo, también es cierto que Villarán ha sido víctima de la politización de la evaluación de su gestión, que le ha puesto estándares absolutamente desmedidos, que no guardan comparación con la evaluación de los primeros seis meses de gestión de exalcalde Castañeda, por ejemplo. Es cierto también que las críticas a Villarán son consecuencia del marcado contraste entre su estilo de gestión y el del alcalde anterior, de su afán fiscalizador, que choca con los intereses tanto del exalcalde como del próximo expresidente, ambos obsesionados por dejar del poder inaugurando grandes obras, a pesar de que no han sido terminadas, o lo han sido a expensas de ineficiencia, sobrevaluaciones, y otras consecuencias negativas. También es cierto que la campaña negativa en contra de Humala durante las elecciones presidenciales afectó también negativamente a Villarán. A propósito, cabe recordar que durante la campaña municipal las críticas a Villarán solían concentrarse en el poder que tendrían fuerzas radicales de izquierda, cosa que no se ha dado en absoluto.

Respecto a la evaluación de su gestión, recordemos dos cosas: primero, que Villarán ganó las elecciones con un 34% de los votos emitidos, y su aprobación en junio no está muy por debajo de eso, está en un 30%; y del otro, que el aumento en la desaprobación, constante desde enero, parece haberse detenido. De hecho, entre mayo y junio la aprobación a la gestión subió de un 27 al 30%; en cuanto a la desaprobación, subió fuertemente de 45% en abril a 53% en mayo, para subir muy ligeramente al 54% en junio.

De aquí en adelante, lentamente, pienso que la aprobación a la gestión de la alcaldesa aumentará, y las críticas se desvanecerán, por carecer de sustento la mayoría de ellas. Además, con Humala en el gobierno nacional, las posibilidades de cooperación probablemente aumentarán, y las críticas de los sectores conservadores se concentrarán en el presidente. Además, las fuertes críticas recibidas han hecho que esté en proceso de implementación un importante plan de inversión que en unos meses cambiará la impresión predominante en este momento, lo que permitirá plantearse metas más ambiciosas a mediano plazo.

VER TAMBIÉN:

La Hora N entrevista a Marisa Glave y Eduardo Zegarra


ACTUALIZACIÓN, 4 de julio

VER TAMBIÉN:

RP 363: ¿Una Ordenanza para Todos?
Wilfredo Ardito Vega
http://reflexionesperuanas.lamula.pe/2011/07/04/rp-363-una-ordenanza-para-todos/reflexionesperuanas