Artículo publicado en La República, domingo 4 de julio de 2010
El tema del uso de nuestros recursos naturales y del gas de Camisea en particular está en debate; sin embargo, me parece que este se está dando en malos términos: se centra en aspectos jurídicos, geológicos e ideológicos, pero no en términos políticos, referidos a modelos de desarrollo, sus virtudes y defectos. Todo esto es revelador, a mi juicio, de los varios límites que tiene el debate público en nuestro país.
El debate se ha centrado, primero, en un tema jurídico: ¿es legal o no la exportación del gas? No debería ser un tema: si se considera ilegal habría que recurrir a los tribunales, lo que nos lleva a una controversia muy enredada. Segundo, en un tema geológico: ¿cuánto gas hay en el subsuelo? Según los cálculos hay más o hay menos, alcanzará o no para satisfacer los estimados de la demanda interna, que también son parte de la materia en controversia. En realidad, es imposible tener certezas respecto a las cantidades de gas; lo importante es la mirada que tenemos respecto a ellas: o las consideramos una cantidad fija que hay que preservar, o una cantidad variable que resulta de la inversión en exploración. Si pensamos lo segundo, los contratos y su estabilidad resultan fundamentales; si pensamos lo primero, se justifica modificarlos para no perder recursos “estratégicos”. Estas miradas son resultado de los marcos ideológicos que manejamos: o pensamos que el gas es “estratégico” para promover un proceso de industrialización desde el Estado, o pensamos que es el mercado y sus precios relativos los que deben orientar las actividades económicas. Así, los primeros piensan que los segundos son “entreguistas”, y los segundos piensan que los primeros defienden propuestas fracasadas e inviables.
Pienso que mientras el debate transcurra sobre líneas argumentales jurídicas, geológicas e ideológicas estaremos entrampados, y las discrepancias terminarán imponiéndose por la pura confrontación, por la presión de la movilización en las calles y carreteras, y de los grupos de interés privados en las alturas del Estado, recurriéndose crecientemente a argumentos demagógicos y a descalificaciones de quien piense diferente a uno. Por eso creo que es importante llevar el debate a donde debería estar: a un debate político sobre modelos de desarrollo, que debería estar en el centro de las propuestas de los candidatos a las elecciones regionales, locales y presidenciales de este año y del próximo. En esa línea, quienes apuestan por el uso del gas para el mercado interno deberían explicarnos cómo evitarán un uso ineficiente de un recurso barato (como el que se está dando con la generación de energía) y quienes apuestan por la inversión y la exportación, cómo harán ese camino políticamente viable, cómo los beneficios privados podrán tener también impactos positivos tangibles para las localidades y regiones que se sienten excluidas de los mismos. Y los ciudadanos decidiremos lo que conviene.
“El fujimorismo tiene que jugar su partido”: Paolo Benza sobre la crisis
política
-
En "Es lo que hay" de #LaMulaStream, el periodista Paolo Benza analizó la
crisis política y el rol de los principales grupos de poder en el Congreso.
Hace 4 horas.
4 comentarios:
Señor Tanaka:
1. Bien, es cierto como usted dice que el debate es político y se centra en el modelo de desarrollo... solo que eso lo coloca en el mismo saco del humalismo (el único movimiento político que cuestiona el del "perro del hortelano").
2. Pero estoy de acuerdo con usted, en que el problema son los fines, o sea: para qué y para quiénes deseamos desarrollo. ¿Queremos seguir siendo un país colonial, un Haití, una Jamaica, un Dubai, donde existe una mínima clase social que acapara todos los beneficios de la modernidad versus el resto que vive en la miseria? Si es así, pues lo mejor será continuar con el modelo actual.
3. Pues, aunque a algunos les duela o incomode por lo que voy a decir, lo único que realmente ha crecido en los últimos 20 años (el fujimorato toledoalanista) ha sido el balneario de Asia (“Eisha” para nosotros), ya que, como usted sabrá, los que antes tenían un millón en el banco hoy tienen diez.
4. Fuera de este ámbito, el desarrollo producido en los llamados "conos" se ha debido principalmente al modelo andino (la capitalización autogestionaria al margen del Estado y la empresa privada con raíces en la tradición y mecanismos andinos) el cual recién desde hace pocos años está siendo "explotado" por las grandes empresas, quienes ahora recogen lo que no sembraron (como ven que hay plata entonces ponen sus malls, sus bancos, sus gimnasios, etc.).
5. Si ese es el modelo que hay que perpetuar, que hay que “defender”, pues entonces no nos debemos sorprender que el gas corra el mismo destino del guano, del caucho, del petróleo y la harina de pescado. El Perú, por rechazar el mirar su historia, está siempre condenado a repetirla.
Muchas gracias.
Señor Tanaka:
1. Bien, es cierto como usted dice que el debate es político y se centra en el modelo de desarrollo... solo que eso lo coloca en el mismo saco del humalismo (el único movimiento político que cuestiona el del "perro del hortelano").
2. Pero estoy de acuerdo con usted, en que el problema son los fines, o sea: para qué y para quiénes deseamos desarrollo. ¿Queremos seguir siendo un país colonial, un Haití, una Jamaica, un Dubai, donde existe una mínima clase social que acapara todos los beneficios de la modernidad versus el resto que vive en la miseria? Si es así, pues lo mejor será continuar con el modelo actual.
3. Entonces el tema pasa por para qué queremos tanto dinero, tanta capitalización, tanto número en azul, si vamos a continuar siendo unas Toquepala, La Oroya o una hacienda agroexportadora, donde solo los patrones incrementan su riqueza y su ganancia mientras que la situación del pueblo es la misma que hace cinco siglos (como diría Marx, para unos la plusvalía y para otros el sueldo mínimo).
4. Si ese es el modelo que hay que perpetuar, que hay que “defender”, pues entonces no nos debemos sorprender que el gas corra el mismo destino del guano, del caucho, del petróleo y la harina de pescado. El Perú, por rechazar el mirar su historia, está siempre condenado a repetirla.
Muchas gracias.
Tienes razon cuando dices que el debate es politico, pero este ya se viene dando durante los ultimos 10 años, en que la propuesta de desarrollo de apertura al mundo y de promocion de la actividad privada, que nos ha permitido crecer sostenidamente, ha continuado y viene siendo respaldada por los sectores populares atraves de la eleccion de autoridades que promueven estas politicas
¿Que cosa es la "capitalización autogestionaria y la la empresa privada con raíces en la tradición y mecanismos andinos"?
Publicar un comentario