jueves, 25 de junio de 2009

¿Negociación o confrontación?

En mi último post comentaba sobre una decisión que enfrentan todos los grupos que protestan: ¿apoyan dirigencias y liderazgos que siguen estrategias que privilegian la negociación, o que privilegian la confrontación? Ver:

http://martintanaka.blogspot.com/2009/06/incentivando-las-protestas.html

Sobre el punto, leo un muy interesante informe sobre la situación en Canchis, que aparece en la página del SER, siempre muy bien informada. Allí puede leerse:

"El Frente Único de Defensa de los Intereses de Canchis – FUDIC y la Federación Provincial de Canchis son las organizaciones que en un principio hicieron la convocatoria para realizar una huelga indefinida. Esta estaba programada para el 24 de junio, más no para el día 11, sin embargo, a raíz de los sucesos de Bagua se decide adelantar la paralización a la que denominaron “Segundo Levantamiento de los Pueblos” en solidaridad con los hermanos amazónicos. Se planteó como plataforma de lucha entre otras cosas la derogatoria de varios decretos legislativos: el 1064, 1090 y otros, vacancia del Presidente de la Republica, la instalación de una Asamblea Constituyente y el retiro definitivo del Proyecto Hidroenergético Salcca Pucara. Plataforma de lucha que después cambiaría sorpresivamente, descartándose los puntos de la vacancia presidencial y de la nueva constitución. Este cambio se dio a raíz de que los presidentes del FUDIC y la Federación de Campesinos, Mario Tapia y Valeriano Ccama no coordinaron con los presidentes de las organizaciones distritales, lo que motivó un conflicto interno para replantear sus plataformas de lucha, y que evidenció los personalismos de estas dos personas.

El martes 16 de junio en el distrito de Tinta en una reunión ampliada de bases de la provincia de Canchis recién se ajustaron las plataformas de lucha, además de la elección de un nuevo comité de lucha presidido por el profesor Alejo Valdez de la base del distrito de Checacupe.

En medio de este escenario, de plataformas poco claras, de dirigentes que no concensúan acuerdos y de población desinformada es que la PCM intentó establecer una mesa de diálogo el jueves 18 de junio, visita que nunca llegó a realizarse porque la comitiva venía por vía terrestre, encontrándose las carreteras bloqueadas, lo que obstaculizó el paso y el inicio del diálogo.

Por otro lado, dentro de los piquetes y movilizaciones el discurso que viene manejándose es de negación a todo: ¡No al gobierno genocida! ¡No a la privatización del agua! ¡No a la venta de nuestras tierras!, etcétera. Un discurso extremo donde se puede advertir claramente que no existe el interés por el diálogo, sino el de generar inestabilidad y desgobierno. Algunos medios informaron la presencia de grupos radicales como el MRTA, Sendero, UNCAS, reservistas y otros. Cabe indicar que estos grupos normalmente están en los lugares de conflicto y Sicuani no fue ajena a su presencia.

Ahora bien, teniendo una dirigencia y una plataforma de lucha que en el camino se ha ido corrigiendo y que básicamente responde a agendas coyunturales más no a temas de fondo, ¿qué es lo que opina la población? Se constata que existe poca información sobre las leyes, los decretos legislativos y otros temas, por lo que las comunidades creen que efectivamente hay un gobierno que les quitará todo, que sus tierras ya no les pertenecen. De otro lado, mucha gente no comparte ni asume como sus representantes a los dirigentes mencionados, ni las plataformas de lucha. Así, lo que se vislumbra es que sólo algunos abanderan y manipulan temas que otros desconocen.

Las verdaderas agendas todavía no llegan a vislumbrarse ni a articular temas como la pobreza, la exclusión y la discriminación, la falta de educación de calidad y la carencia de políticas adecuadas para combatir el flagelo del frío que año a año se viene repitiendo, estos y otros temas, a nuestro modo de ver, son los que deberían abordarse como plataformas de lucha".

Ver: Canchis: 14 días de paralización en medio de la incertidumbre
Jaime Borda Pari
http://www.ser.org.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=1026&Itemid=112

Como puede verse, existe una dirigencia que sigue el camino de radicalizar y politizar el conflicto, y unas bases renuentes a seguir ese camino. Algo parecido sucedió con Pizango cuando hizo el llamado a la insurgencia, que luego tuvo que retirar al ser censurado por sus bases. Sin embargo, ¿por qué dirigencias radicales terminan encabezando las protestas? La respuesta es que "las comunidades creen que efectivamente hay un gobierno que les quitará todo, que sus tierras ya no les pertenecen". Esto a pesar de que "mucha gente no comparte ni asume como sus representantes a los dirigentes mencionados, ni las plataformas de lucha". Sin embargo, en tanto el camino de la negociación no aparezca como más eficiente y viable que el de la confrontación, el segundo terminará imponiéndose; en tanto se consolide la imagen de que este es un gobierno "genocida" que pretende privatizar el agua y las tierras, donde el diálogo en realidad es una "mecida", entonces no cabe entenderse con él: corresponde la vacancia presidencial y una refundación política a través de la asamblea constituyente.

Conclusión: el gobierno y el sistema político en su conjunto deben esforzarse en "premiar" la opción de caminos de negociación, y "castigar" la politización y radicalización de las demandas. Debe cambiar de actitud, tomar en serio y "mostrar respeto" por quienes protestan. El cumplimiento de promesas y compromisos son cruciales. Y debe esforzarse en informar, esclarecer, los muchos rumores que circulan sobre su naturaleza e intenciones. Lamentablemente, muchas veces las reacciones del gobierno y del Estado no hacen sino facilitar el trabajo de dirigencias confrontacionales.

3 comentarios:

Juan Flores dijo...

Estimado Dr Tanaka:
Luego de leer este post y el de Sifuentes (http://utero.pe/2009/06/25/la-herencia-de-yehude/#comments)
encuentro algunas paradojas con respecto al diálogo como negociación.

1. En el 4 y 5 párrafo del informe de SER observo que La población no está dispuesta al diálogo (quien sabe alarmados por otros agentes, se habla de sendero). Incluso impide la llegada del gobierno por el bloqueo de vías. No les creen lo que dice el gobierno.


2. En la carta que postea OCRAM (según él de una fuente del gobierno, se señala que resuelve conflictos), se pone de manifiesto que el gobierno no sabe dialogar, no tiene las armas y simplemente juega al "saco largo", o sea el "Tú pide nomás que yo pago".


Ahora bien, confirmo que el diálogo como herramienta de comunicación no sólo depende de cuán bonito sea el emisor, de cuán tontos sean los receptores, o de ambos casos pero en viceversa.

Desde los estudios de comunicología, se ve a la comunicación como algo sistémico, complejo y cosmológico. En ese sentido se ve a la interacción como el nivel máximo de comunicación.En el diálogo es donde la interacción se da a cien por ciento, "cara a cara", "sujeto-sujeto".

Entonces, para no hacerla más larga, veo que existe una visión muy simplista del diálogo (como ventaja de consenso).

Definitivamente el diálogo tiene ventajas y desventajas. Cuando me refiero a "cosmos", trato de indicar que hay que ver a la comunicación en su totalidad, en todos los factores estructurales (sociológico, semiolinguistico, fenomenológico, sistémico, economico-político, etc).

Comprender eso es muy complicado. El diálogo no lo puede todo. Averiguar qué otra cosa puede hacer el gobierno, es difícil. Yo no lo sé, lo admito.
Pensar en que los indígenas son "víctimas de desinformación" también es una forma de echarle toda la culpa al gobierno. (los pobladores también son emisores, porsiacaso, también influyen).

En fin, ya me parecía raro que Yehude encuentre el consenso (no digo que no lo pueda hacer) utilizando un diálogo de 2 horas; en fin, bueno, ya veremos que sucede.

Saludos

Anónimo dijo...

"Lo que me parece clarísimo, más allá de la larga lista de las demandas de los dirigentes, es que la gente en Canchis - y de la región y del Sur Andino en general - ha desarrollado una muy profunda desconfianza a todos los cambios legislativos hechos por el ejecutivo. El gobierno ha perdido totalmente la credibilidad. De más esta que el gobierno diga y repita que los decretos son en beneficio de todos.... nadie le va a creer. Y esto lo ha logrado el propio gobierno. Hitos importantes en este proceso han sido los artículos sobre el Perro del Hortelano de nuestro gran presidente Alan García. Allí García ha insultado a los comuneros amazónicos y andinos de una manera tan directa que no hay forma de maquillar esto. El insulto no ha sido una metáfora... les ha dicho perros así con todas sus letras."
http://guillermosalas.blogspot.com/2009/06/sobre-las-protestas-de-canchis.html

Anónimo dijo...

Hay una buena pelicula de John Ford en la que se clarifica el tema de la autoridad en ambientes caoticos, donde no se respeta nada. Se llama "The man who shot LIberty Valance" (Liberty Valance = quilibrio de la libertad, nombre del villano Lee Marvin) Veanla. Especialmente si son de izquierda. Alli aprenderan que si vas como James Stewart, un abogado buena gente, con la constitucion y las leyes en la mano, pero no infundes respeto (personaje de John Wayne), no vas a conseguir que se restablezca ningun orden: legalidad, democracia, etc.

Pucha, hasta alli se explica de donde data la tradicion de miedo y respeto a los policias en EEUU. En Peru en cambio ¿ahora quien va a querer ser policia, militar? ¿como se va a implantar el orden sin ningun tipo de medida de fuerza?

Veanla, por favor, y miren ese final donde Stewart avergonzadazo (de su cobardia?) regresa a rendirle honores a quien le regalo (si,regalo) esa autoridad con la que pudo hacer cambios en su pueblo.

Como dice la pelicula (un personaje que representa a los medios de comunicacion): "se imprime la leyenda", o sea, la forma en que nos hacen creer que se resuelven las cosas: buenas maneras, permisividad, cediendo posiciones,etc.