miércoles, 29 de julio de 2009

Journal of Politics in Latin America, Vol. 1, nº 2, 2009

Research Articles

Evade, Corrupt, or Confront? Organized Crime and the State in Brazil and Mexico
John Bailey, Matthew M. Taylor

Failed Presidencies: Identifying and Explaining a South American Anomaly
Kathryn Hochstetler, Margaret E. Edwards

Institutional Reform and Rights Revolutions in Latin America: The Cases of Costa Rica and Colombia
Bruce M. Wilson

Presidential Control of High Courts in Latin America: A Long-term View (1904-2006)
Aníbal Pérez-Liñán, Andrea Castagnola

Research Notes

Electoral Reform, Regional Cleavages, and Party System Stability in Bolivia
Miguel Centellas

Todos los textos en:
http://hup.sub.uni-hamburg.de/giga/jpla/index

martes, 28 de julio de 2009

Estado y nación vistos por Fuenzalida

Artículo publicado en La República, martes 28 de julio de 2009

http://www.larepublica.pe/pagina_impreso.php?pub=larepublica&anho=2009&mes=07&dia=28&pid=1&sec=1634&pag=18

El Fondo Editorial del Congreso acaba de publicar La agonía del Estado-Nación. Poder, raza y etnia en el Perú contemporáneo, de Fernando Fuenzalida. Se trata de una compilación de algunos de sus trabajos más importantes, más algunos textos inéditos, que van desde 1969 hasta textos fechados en 2005.

Releyendo sus textos más antiguos, sorprende la vigencia y lucidez de trabajos como “Poder, raza y etnia en el Perú contemporáneo”, de 1970: “Los índices aislados, como el fenotipo, la ocupación, el establecimiento, los modos organizacionales, el lenguaje, el nivel de educación, el vestido, el nivel técnico, se vinculan solo en términos de una relativa probabilidad con la categoría que se atribuye a un individuo. Según las circunstancias de tiempo, de lugar, y aun de historia personal, un mestizo, por ejemplo, puede ser un tipo más claro o más oscuro” (p. 184); (...) “concebir la sociedad peruana, en los aspectos preindustriales de su estructura, como una sucesión de mediadores que, escalonándose y jerarquizándose, controlan ámbitos cada vez más restringidos de poder y se constituyen en filtros obligados del sistema informativo. Una imagen apropiada es la de un sistema arborescente en el que las unidades de cada nivel subordinado se conectan entre sí únicamente por mediación de una instancia superior” (p. 188). El texto termina señalando que “la realidad en el Perú contemporáneo” sería “una estructura de orden transicional” (p. 203)... “la nueva sociedad peruana comienza lentamente a recrear su autoimagen en términos de clases económicas y ocupacionales” (p. 204).

¿Qué pasó en los últimos 40 años? La imagen que esbozan los trabajos posteriores de Fuenzalida sugiere que la temática se ha complejizado, pero no ha sido resuelta. Estaríamos ante la coexistencia de varias “capas geológicas”, que irían desde aquellas propias de una “estructura preindustrial” hasta las marcadas por la influencia de la globalización y el paralelo resurgimiento de identidades particularistas, propias del mundo contemporáneo.

Esta coexistencia de capas puede ser vista como un desafío y una potencialidad, no necesariamente como un problema. “Un hombre de negocios puede hablar el castellano, el francés o el inglés en la calle y en su casa un dialecto local o el quechua, si quiere, como lo demuestran no solo Japón, sino todo el planeta y buena parte de nuestro empresariado informal. Pero la condición para esto es la estabilidad familiar, el arraigo a la tierra, la prosperidad y la paz”. Esta síntesis entre tradición y modernidad se logra mediante una nueva imagen de la nación peruana, definida por una historia y un proyecto común, antes que sobre identidades excluyentes: “Necesitamos no un mosaico de aldeas y regiones anárquicas, sino una nación unitaria, un idioma común, una historia que nos una a nosotros y al mundo y no nos aísle y separe, valores cívicos compartidos por todos, habilidades modernas más que virtuosidad artesanal, acceso de todos a la universalizada cultura en un mundo de todos” (p. 307).

Ver también:

Entrevista a Fernando Fuenzalida
Miguel E. Santillana, Instituto del Perú-USMP
Fernando Fuenzalida, destacado antropólogo peruano, a raíz de la publicación de su libro “La agonía del Estado Nación. Poder, raza y etnia en el Perú contemporáneo”, opina sobre la crisis, la política, las elites y su vida.

Primera parte, en Caretas:
http://www.caretas.com.pe/Modules/GetStorageFileAudit.ASP?Mode=D&Query=Magazine_Article_File_D&ID=41835

Segunda parte, en la revista del SER:
http://www.ser.org.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=1089&Itemid=112

Foto: Caretas.

sábado, 25 de julio de 2009

Journal of Democracy en español

Salió publicada la versión en español de la prestigiosa revista Journal of Democracy; tengo el gusto de ser parte de su consejo asesor con un notable grupo de colegas. Es una publicación conjunta entre el International Forum for Democratic Studies del National Endowment for Democracy y del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

"El Comité Editorial del Journal of Democracy en Español selecciona artículos para ser traducidos al español que hayan sido publicados el año precedente en el Journal of Democracy, y que considere de particular relevancia para América Latina. En función de su alto impacto editorial el Comité incluye algún “artículo clásico” publicado en sus casi 20 años de funcionamiento. Finalmente, el Comité Editorial del Journal of Democracy en Español comisiona la redacción de artículos ad hoc en español sobre temas de actualidad no cubiertos en la edición en inglés, y que representan agendas de investigación sustantivas por parte de sus autores".

Tabla de Contenidos
Volumen 1, Julio de 2009

Artículo Clásico

Democracia Delegativa. Guillermo O’Donnell
Una democracia delegativa no corresponde a un régimen institucionalizado, no representa necesariamente un riesgo inminente de regresión autoritaria ni tampoco anticipa una evolución hacia una democracia representativa. Aunque pueden ser duraderas, las democracias delegativas debilitan o previenen el desarrollo institucional y no están asociadas a un mayor grado de eficacia gubernamental.

Artículos Comisionados

Populismo Radical y Democracia en los Andes. Carlos de la Torre
El populismo es un fenómeno que se niega a desaparecer en América Latina y que en sus rasgos actuales presenta continuidades y cambios en relación a su versión tradicional. ¿Cuál es la relación entre democracia y neopopulismo? ¿Cuáles son las formas de la democracia populista y cómo se relacionan y compatibilizan con las formas de la democracia liberal?

Paradojas de la Reforma Constitucional en América Latina. Gabriel L. Negretto
Numerosas y profundas reformas constitucionales han ocurrido en la región desde 1978. Si bien tales reformas podrían permitir el avance hacia objetivos normativos deseables, tales como la promoción de los derechos individuales y sociales, también sirven concepciones estrechas de grupos de interés; lo cual cuestiona la legitimidad de las instituciones y debilita el apego a la legalidad.

Volatilidad Económica, Debilidad de Partidos y el Neocaudillismo en América Latina. Javier Corrales
Los caudillos actuales —ex presidentes retornantes, neófitos, y presidentes que intentan permanecer en el poder más allá de los límites constitucionales— han renunciado a la toma del poder por la vía de las armas; sin embargo, prevalece la lealtad de un grupo de seguidores, el intento de eliminar los contrapesos institucionales —en particular los límites a la re-reelección— y la polarización del ambiente político como características principales de este fenómeno.

Artículos Traducidos

Argentina: De Kirchner a Kirchner. Steven Levitsky y María Victoria Murillo
A pesar de mejoras claves durante la presidencia de Néstor Kirchner, la democracia argentina permanece vulnerable a la crisis. El virtual colapso del sistema de partidos y la debilidad de las instituciones políticas y económicas siguen amenazando la estabilidad.

Política, Mercados y Sociedad en el Brasil de Lula. Lourdes Sola
El Brasil de Lula se presenta como un caso para testear cómo reaccionan los políticos y los intereses societales en países en desarrollo, cuando el crecimiento económico y nuevas posibilidades alteran el carácter del juego, desde el shock y la escasez hasta el boom y la prosperidad.

Ecuador: La Presidencia Plebiscitaria de Correa. Catherine M. Conaghan
Siendo un caso duradero y extremo de inestabilidad institucionalizada, Ecuador tiene ahora un joven y dinámico presidente, determinado a rehacer su constitución, y eventualmente a rehacer su sociedad, en el nombre del “socialismo del siglo XXI”.

América Latina: Ocho Lecciones de Gobernabilidad. Scott Mainwaring y Timothy R. Scully
La experiencia reciente de América Latina muestra que la gobernabilidad democrática efectiva es difícil de lograr, y que depende de muchos factores; algunos de los cuales son contextuales. Con todo, es posible extraer algunas lecciones generales.

La Experiencia Latinoamericana. Francis Fukuyama
El desarrollo de las instituciones políticas democráticas combinadas con crecimiento económico y nuevas políticas sociales han generado cambios positivos en América Latina; sin embargo, profundas desigualdades permanecen en pie.

Por qué Fallan las Democracias. Ethan B. Kapstein y Nathan Converse
Parte importante de las democracias del mundo en desarrollo y de los países poscomunistas están en riesgo de reversión. ¿Cuáles son los factores principales que conducen a un colapso democrático?

El Rol de la Gente Común en la Democratización. Christian Welzel y Ronald Inglehart
Para que un país transite más allá de la democracia electoral, la gente común debe adquirir recursos y valores que le permitan presionar a las élites. El empoderamiento humano es esencial para el desarrollo de una “democracia efectiva”.

¿Qué ha Estado Haciendo Estados Unidos?. Dinorah Azpuru, Steven E. Finkel, Aníbal Pérez-Liñán y Mitchell A. Seligson
La asistencia a la democracia ha sido una prioridad creciente de los Estados Unidos desde el fin de la Guerra Fría. Su historial muestra que el énfasis de dicha asistencia va más allá de las elecciones y de las dimensiones procedimentales de la democracia.

¿Qué ha Estado Haciendo Europa?. Richard Youngs
En los años recientes la ayuda europea en apoyo al desarrollo político ha exhibido una tendencia al alza. ¿Qué clase de programas han apoyado estos fondos, y dónde han sido gastados?

Todos los artículos en:
http://www.journalofdemocracyenespanol.cl/html/articulos.html

miércoles, 22 de julio de 2009

Argumentos año 3, nº 3, julio 2009

.
PRESENTACIÓN

La sucesión de hechos de distinta envergadura social y política y su desigual cobertura en medios de comunicación abruma a la opinión pública en estos días: más de 50 días de paro amazónico / 5 de junio en Bagua / Nicaragua da asilo político a Alberto Pizango / Congreso deroga decretos legislativos 1090 y 1064 / interpelación de ministros /muerte de Alicia Delgado / muerte de Michael Jackson / golpe militar en Honduras / paro de transportistas / carta pública del presidente a la inmensa mayoría /Rómulo León sale de prisión /Abencia Meza entra a prisión / la policía nacional condecora a Mercedes Cabanillas / huelgas regionales, huelgas de transportistas y maestros / muerte del estilista Marco Antonio / pandemia AH1N1 se agudiza en el país / Javier Velásquez Quesquén preside nuevo gabinete / adelanto de vacaciones escolares / inicio de nuevo juicio a Fujimori por corrupción...

En este convulsionado contexto, el presente número aborda el tema de “Recursos, territorio y poder” para reflexionar sobre las tensiones que acompañan el conflicto por el territorio y su (im)posibilidad de solución en el país. Los artículos tratan el arte presidencial para promover antagonismos, la estrategia comunicativa–confrontacional del gobierno, los desafíos de llevar a cabo la participación y la consulta, la histórica invisibilidad de la amazonía, el contexto político de la reivindicación amazónica y los decretos legislativos en cuestión, las negociaciones por el territorio en el contexto minero, la nueva ley de aguas, entre otros.

Reconocemos la fluidez en el acceso e intercambio de información a través del espacio virtual, particularmente notorio a partir de lo ocurrido el 5 de junio en Bagua. Por eso, ponemos a disposición una selección de videos, textos e imágenes que consideramos recursos de información complementaria al tema discutido en este número.

PRÓXIMO NÚMERO: 22 SEPTIEMBRE 2009
EJE TEMÁTICO: MUSEO DE LA MEMORIA

Indice:

Coyuntura

Romeo Grompone. El arte presidencial para promover antagonismos: Los desvelos del fundamentalismo

Javier Torres. Los vericuetos de la consulta

Recursos, territorio y poder

Silvana Baldovino, Jorge Caillaux, José Luis Capella, Bruno Monteferri, Manuel Pulgar-Vidal y Milagros Sandoval. Hacia la construcción de una nueva visión de la amazonía

Oscar Espinosa. Las organizaciones indígenas de la Amazonía y sus reivindicaciones

Jerónimo Chiarella Viale. La participación como mecanismo para el uso y manejo de los recursos naturales: El caso de las Áreas Naturales Protegidas

Mariel García. ¿Estrategia o problema de comunicación del gobierno? El uso de spots en contra de las manifestaciones sociales

María Luisa Burneo y Anahí Chaparro. Más allá de lo local: procesos de negociación en contextos mineros. El caso de la comunidad campesina de Michiquillay

Gerardo Damonte. Territorialidades y territorios en comunidades aymaras de Peru y Bolivia

Economía y Desarrollo

Rosa Morales Saravia. La nueva ley de aguas: institucionalidad, uso, distribución y manejo eficiente del recurso

Crítica y Reseñas

Rolando Luque Mogrovejo. Minería y Conflicto Social

Victor Vich. Humo de incendios lejanos

Ver en: http://revistargumentos.org.pe/index.php?fp_plantilla_seleccionada_temporal=75

martes, 21 de julio de 2009

Leszek Kolakowski (1927-2009)

Artículo publicado en La República, martes 21 de julio de 2009

http://www.larepublica.pe/files/edicionimpresa/larepublica/2009/07/21/20090721_1_1634_18_2.jpg

El pasado 17 de julio falleció el escritor polaco Leszek Kolakowski, autor de una obra vasta, enciclopédica. Kolakowski fue víctima de la persecución nazi, fue militante comunista y luego un disidente; con el tiempo se convirtió en crítico pugnaz de los autoritarismos, especialmente del determinismo histórico marxista, expuesto en su monumental Las corrientes principales del marxismo, siguiendo una línea interpretativa que lo emparenta con Karl Popper. Estas convicciones lo acercaron al liberalismo político, aunque atemperado no solo por su marxismo original sino también por su interés en el aporte del cristianismo a la cultura occidental (como Gianni Vattimo, contemporáneamente). El interés en la espiritualidad lo hizo también distante del “individualismo posesivo” del capitalismo, lo que también sucedió con el poeta mexicano Octavio Paz.

Los horrores del nazismo, del comunismo, la lógica de un capitalismo que también lleva a catástrofes sociales y ecológicas, llevan a la desconfianza en las grandes ideologías, en los grandes metarrelatos, que tienen respuestas para todo. Conducen a lo que Paz llamó una “intemperie espiritual”, en la cual cada quien debe construir sus propias convicciones. Kolakowski inventó una ideología política propia, que no es tan sorprendente a la luz de su experiencia vital; se definía como un “conservador-liberal-socialista”. Se trataba por supuesto de una provocación, pero muy aleccionadora.

Kolakowski rescata del conservadurismo la importancia de la familia, la religión, la nación, los ritos, y la idea de que el cambio y la evolución conllevan necesariamente algún tipo de costo y sacrificio; avanzar en la vida consiste en sustituir unos problemas por otros, como suele decir mi colega argentino Antonio Camou. Del liberalismo rescata la necesidad de preservar la libertad, la creatividad y la iniciativa individual, áreas en las que el Estado no debería entrometerse; que la importancia de la seguridad no debería entorpecer la libertad. Del socialismo, rescata la desconfianza en la acción de las fuerzas del mercado, por lo que sería necesaria algún grado de intervención estatal, controlado mediante mecanismos democráticos. Kolakowski señalaba que estas ideas no son necesariamente contradictorias, por lo cual era posible esta curiosa síntesis. Añadía que a pesar de ello jamás tendría adeptos, porque no podría prometerles nada a sus seguidores.

Más allá de esta provocación de Kolakowski, lo importante es entender que el aprendizaje democrático implica reconocer los límites de las ideologías propias, y aceptar algunos elementos de valía en las ajenas. Sin ese común denominador es muy difícil construir una comunidad democrática. Si la política se plantea como una lucha entre buenos y malos, entre quienes tienen la razón y quienes están equivocados, entre los representantes del pueblo y sus enemigos, es claro que lo que se impone es una confrontación total, no siendo posible una política de negociación y entendimiento. Para pensar en estos días previos al 28 de julio.

Foto: Kolakowski en Oxford. Tomada de:
http://wyborcza.pl/5,75539,4604855,Leszek_Kolakowski.html?i=4

Para los amigos conductores

.
"Cuadro de tipificación, multas y medidas preventivas aplicables a las infracciones al tránsito terrestre" (I. CONDUCTORES):

http://especiales.rpp.com.pe/reglamentodetransito/2009/06/30/cuadro-de-multas-codigo-transito/
(UIT=S/.3550)

Ver también del Nuevo Reglamento Nacional de Administración de Transportes (Renat), "mediante el cual se regula el servicio de transporte terrestre de personas y de mercancías"; cuadro de multas:

http://especiales.rpp.com.pe/reglamentodetransito/2009/06/30/cuadro-de-multas-renat/

lunes, 20 de julio de 2009

Informe del Relator de la ONU sobre asuntos indígenas sobre Bagua

Leer el informe completo; como se ve, en cuanto a información de los hechos del 5 de junio, se complementa con el de la Defensoría del Pueblo del 2 de julio. El informe de la ONU considera también la actuación estatal posterior a los hechos, y tiene un filo más crítico. Ambos confirman lo que las visiones más serias y menos sesgadas sostuvieron desde los primeros días. Pasan los días, la verdad se va decantando, las especulaciones sin fundamento se van desvaneciendo. Extraigo algunos párrafos que me parecen importantes:

Relator Especial de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, S. James Anaya
OBSERVACIONES SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA Y LOS SUCESOS DEL 5 DE JUNIO Y DÍAS POSTERIORES EN LAS PROVINCIAS DE BAGUA Y UTCUBAMBA, PERÚ
20 Julio de 2009

3. Por medio de una nota verbal del 12 de junio de 2009, el Gobierno del Perú cursó una invitación al Relator Especial a visitar el país para analizar la situación a la que se enfrentaba Perú. Además, el Relator Especial recibió solicitudes para una visita al país de grupos indígenas y de la Comisión Especial Multipartidaria del Congreso encargada de estudiar y recomendar la solución a la problemática de los Pueblos Indígenas (“Comisión Multipartidaria”). Esta última acordó el 9 de junio de 2009 invitar al Relator Especial al Perú “con el objeto de que pueda contribuir en la búsqueda de soluciones a los conflictos con los pueblos indígenas de la amazonía peruana”.

22. Aparte del número de muertos y heridos confirmados, el Relator Especial escuchó durante su visita versiones divergentes y hasta antagónicas sobre los sucesos del 5 de junio y días posteriores, inclusive en cuanto a los actos específicos de la policía y de los manifestantes. Aunque, según entiende el Relator Especial, estos sucesos siguen bajo investigación, cabe mencionar, en particular, que el Relator Especial escuchó, de varias personas presentes en los enfrentamientos del 5 de junio, relatos en los que se describía con detalle serios abusos cometidos por la policía, incluidos el uso excesivo de la fuerza y de armas de fuego (...) lo que pretende el Relator Especial es señalar que no se pueden descartar las múltiples declaraciones que afirman hechos específicos de abuso policial, al igual que no habría que descartar las evidencias que hubieran de actos de violencia por parte de personas civiles en relación a los sucesos. Al respecto, también debe tomarse en cuenta la información que existe sobre la manera en que fueron capturados y resultaron muertos agentes de policía en la Estación 6 por los manifestantes indígenas que ocupaban ese lugar.

23. En cuanto a las detenciones de varias personas indígenas, según la información proporcionada por funcionarios estatales entrevistados, las condiciones de detención fueron permanentemente supervisadas por fiscales y defensores de oficio que habrían brindado asistencia legal a los detenidos, y que no constataron ningún tipo de irregularidades. No obstante, el Relator Especial recibió información de otras fuentes alegando irregularidades en las detenciones, incluyendo una ausencia de notificación de los motivos de la detención, así como limitaciones en la defensa legal de los detenidos. Información adicional recibida señalaba con detalles y ejemplos un clima de persecución en contra de las comunidades indígenas en los días posteriores a los enfrentamientos del 5 de junio, incluyendo allanamientos sin orden judicial, y denuncias y acusaciones contra dirigentes indígenas.

25. Por otro lado, el Relator Especial no encontró evidencia concreta ni escuchó testimonios específicos sobre muertos además de aquellos confirmados, como tampoco recibió evidencia concreta de la existencia de fosas comunes como se había difundido públicamente.

27. Persisten preocupaciones, por parte de organizaciones indígenas y nogubernamentales, de que todavía pueden haber varias personas indígenas cuyas condiciones se desconocen. De hecho, con posterioridad a la publicación del informe de la Defensoría, el hijo de Nelvin Waum Kasem, un indígena de la zona, denunció ante la Defensoría del Pueblo su desaparición, y la Defensoría ha abierto una invetigación al respecto. Además, poco después de esa denuncia la organización no-gubernamental Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) presentó a la Defensoría del Pueblo una lista de 16 personas presuntamente desaparecidas, 10 de las cuales han sido localizadas por la Defensoría. Al comentar al Relator Especial sobre este asunto, el Gobierno sostiene que APRODEH no ha proporcionado información suficiente para empezar la búsqueda en los seis casos restantes. Además, el Gobierno afirma que, a pesar de sus declaraciones sobre posibles desaparecidos, el AIDESEP no ha precisado ninguna denuncia concreta.

29. El Relator Especial observa con preocupación que, durante su visita, varios representantes del Gobierno, incluidos integrantes de la fiscalía y del Ministerio del Interior, indicaron que las investigaciones en curso se enfocaban principalmente, y hasta exclusivamente, en los posibles delitos de los manifestantes indígenas y no en posibles irregularidades de la policía y otros actores durante los sucesos del 5 de junio y días posteriores. Por su parte, la Defensoría del Pueblo se ha limitado a investigar y atender cuestiones humanitarias relativas a las condiciones de las personas afectadas por dichos acontecimientos, dejando a otras instituciones del Estado la investigación de los mismos tal como lo expresa en su informe y como le fue comunicado al Relator Especial. El Relator Especial toma nota de la reciente información proporcionada por el Gobierno según la cual el Ministerio Público iniciará “una investigación fiscal a raíz de los homicidios y lesiones ocasionadas por personal de la Policía Nacional en agravio de civiles”.

30. El Relator Especial afirma la necesidad de realizar un esclarecimiento e investigación completa y objetiva de los hechos, para que todas las partes, así como la población en general, tengan claridad sobre lo ocurrido y sobre la respuesta del Gobierno en días anteriores, durante y con posterioridad a los enfrentamientos. El Relator Especial nota asimismo que el esclarecimiento de los hechos es esencial para la creación de un clima de confianza que permita avanzar en la búsqueda de soluciones con la participación de todas las partes. A este respecto, el Relator Especial observa que sería muy difícil crear dicho clima de confianza sin que el Estado adopte previamente medidas conciliadoras para superar las tensiones existentes.

IV. Recomendaciones

32. (...) - Una Comisión Independiente para una investigación exhaustiva, objetiva e
imparcial
- Revisión de imputaciones contra dirigentes indígenas
- Proceso de consulta adecuado

36. Asimismo, el Relator Especial reconoce que el Gobierno ha adoptado medidas hacia la reconciliación y la creación de un clima de confianza entre las partes, incluyendo la derogación de los decretos legislativos 1090 y 1064, el 19 de junio de 2009, y el levantamiento del estado de excepción en las provincias amazónicas de Amazonas, Ucayali, Loreto y Cuzco el 23 de junio de 2009. Al respecto, el Relator Especial llama a todas las partes a continuar esfuerzos hacia la reconciliación y el entendimiento mutuo, y a evitar que se descalifiquen, minimicen o descarten las preocupaciones legítimas de las partes interesadas. El Relator Especial estima que, entre las medidas a adoptar hacia la reconciliación deben figurar muestras claras de condolencias y simpatía hacia las familias de todas las víctimas, tanto por parte de los pueblos y organizaciones indígenas como por parte de las instituciones del Estado pertinentes.

39. Al respecto, el Relator Especial quisiera enfatizar que si bien reconoce la necesidad de que se preserve el orden público y que se investigue y sancione a los responsables de delitos y/o violaciones de derechos humanos, el recurso o utilización de la vía penal no debería ser la vía ordinaria para abordar la conflictividad y protesta social, sino que debería ser el último recurso aplicable (ultima ratio) y debería estar estrictamente limitado al principio de necesidad social imperiosa en una sociedad democrática. Al mismo tiempo, el Relator Especial reitera que las personas y pueblos indígenas deben siempre asegurar que sus reclamos y manifestaciones siempre sean de forma pacífica, respetando los derechos humanos de otros.

Informe completo:
http://www.politicaspublicas.net/docs/2009_informe_bagua_peru_janaya.pdf

domingo, 19 de julio de 2009

Falleció Leszek Kolakowski

ACTUALIZADO

Ver:

http://blogjesussilvaherzogm.typepad.com/el_blog_de_jess_silva_her/2009/07/kolakowski.html

http://www.commonwealmagazine.org/blog/?p=3696

http://news.bbc.co.uk/2/hi/europe/8157014.stm

Ver también:

http://martintanaka.blogspot.com/2007/01/leszek-kolakowski-premio-jerusalem.html
http://martintanaka.blogspot.com/2006/12/sobre-definiciones-polticas.html
http://martintanaka.blogspot.com/2006/09/sobre-la-vigencia-del-marxismo.html

ACTUALIZACIÓN:

Más del excelente blog de Jesús Silva-Herzog:

http://blogjesussilvaherzogm.typepad.com/el_blog_de_jess_silva_her/2009/07/sobre-kolakowski.html
http://blogjesussilvaherzogm.typepad.com/el_blog_de_jess_silva_her/2009/07/un-sabio-del-mundo.html

Poder y cambio en las regiones

.
"La preocupación por el bienestar de las diferentes regiones del Perú ha estado presente en las acciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de manera sostenida. Hace siete años cuando surgió la iniciativa del gobierno peruano de relanzar un nuevo proceso de descentralización y regionalización, el PNUD fue de los primeros en sumarse a ese esfuerzo y contribuyó con el aporte inicial que le dio forma a esta propuesta política, que hoy se ha convertido en una de las mayores transformaciones del Estado peruano.

A lo largo de este período, el PNUD se ha hecho presente con ideas, especialistas y recursos, tanto en el ámbito central del gobierno como en los nacientes gobiernos regionales. El Consejo Nacional de Descentralización (CND), la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) y una multiplicidad de Gobiernos Regionales han contado con el respectivo apoyo técnico y financiero como complemento al cumplimiento de sus funciones y al añorado desarrollo nacional.

Por si fuera poco y para «pregonar con el ejemplo» a partir del 2007 el PNUD inicia su propio proceso de descentralización definiendo una estrategia institucional que le ha permitido establecer Convenios con ocho Gobiernos Regionales y a la fecha instalar cuatro oficinas de proyectos en las respectivas regiones. Este esfuerzo no es sino la manifestación principista que para contribuir con el desarrollo humano nacional es necesario crear o fortalecer capacidades humanas a nivel local. Y para ello hay que conocer y trabajar en las propias regiones, que por su naturaleza heterogénea cada una tiene una especificidad que es importante tomar en cuenta para el planeamiento futuro. Es en esta dirección que un feliz encuentro de intereses nos permitiera asociarnos con el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), organismo pionero de las investigaciones sociales en el Perú y con reconocido prestigio internacional, que ha tenido siempre puesta su atención en el interior del país desde diferentes perspectivas: económicas,sociológicas, históricas y políticas.

Es así como nace "Poder y Cambio en las regiones", siendo la décimo quinta entrega de los Cuadernos PNUD, Serie Desarrollo Humano. En su contenido, esta publicación examina el proceso, las oportunidades y riesgos que representa el proceso de descentralización en el corto tiempo de su existencia. Analiza la dinámica de las relaciones sociales y políticas entre gobernantes y gobernados, así como la relación que establecen las autoridades departamentales con los partidos y el gobierno central.

A lo largo de este documento se trata de dar respuesta a interrogantes que se han ido perfilando en los últimos años sobre el proceso en cuestión, tales como las siguientes: ¿Cómo la descentralización contribuye a profundizar la democracia o a reforzar la fragmentación política, los poderes, las prácticas y las relaciones tradicionales de factura patrimonial clientelista? ¿Cómo distintos grupos sociales tramitan sus demandas y cuál es la eficacia de los mecanismos de rendición de cuentas? ¿Cuáles son las capacidades de los gobiernos regionales para diseñar y ejecutar iniciativas para mejorar las condiciones de vida de la población y cuáles son los resultados o, en su defecto, cuáles son las razones que les impiden desarrollar planes y programas económicos y sociales?

Por último, ¿cómo se relacionan las autoridades regionales con organizaciones nacionales y con el gobierno central? ¿Dichos vínculos contribuyen a fortalecer la integración política a escala nacional? ¿Esas relaciones contribuyen a fortalecer la presencia estatal en los departamentos?

Para efectos del presente trabajo se realizó una exploración de la dinámica social y política de la descentralización en los departamentos de Piura y La Libertad, en el norte; y de Arequipa y Puno, en el sur. Se escogieron estos casos debido al conocimiento previo que los investigadores habían adquirido de estos departamentos y por la importancia que tienen en sus áreas geográficas; de ahí que sea necesario advertir que estos casos no son representativos de la heterogénea composición regional del país.

Es importante mencionar que esta investigación estuvo a cargo del Instituto de Estudios Peruanos y contó con la dirección Don Julio Cotler, investigador principal de dicha institución, quien contó con un destacado equipo de investigadores conformado por Romeo Grompone, María Isabel Remy, Marisa Glave y Rodrigo Barrenechea. Por otra parte, expresar el reconocimiento a Don Luis Vargas Aybar, Asesor de la Representación, quien ha sido el gestor del estudio, impulsor de su concreción y responsable por el PNUD de su culminación".

INDICE
Prefacio
Introducción
I. La construcción de las sociedades regionales
II. La formación de poder en las regiones
III. Piura: Una región policéntrica de actores constituidos
IV. La Libertad. Hegemonía costeña y actores políticos en transición
V. Arequipa: Predominio capitalino y liderazgo político fuerte
VI. Puno: Territorios y actores en busca de definición
VII. Notas finales: el déficit institucional del Estado y la descentralización
VIII. Bibliografía

Ver documento completo:
http://www.pnud.org.pe/data/publicacion/CuadernoPNUD_15.pdf

jueves, 16 de julio de 2009

¡Guillermo O'Donnell en Lima!

"O’Donnell es probablemente el politólogo latinoamericano de mayor prestigio internacional y el que más ha contribuido al desarrollo de la ciencia política en América Latina. Su originalidad siempre sale a flote en medio de su deslumbrante erudición. Sus libros, artículos e ideas son estudiados y discutidos en las principales universidades y centros de investigación del mundo. Tres grandes temas y problemas han concitado su atención y han merecido sus análisis penetrantes y finos: las dictaduras del Cono Sur, las transiciones democráticas de los 80 y las democracias posteriores"

Sinesio López, http://blog.pucp.edu.pe/item/64138

"La actual crisis económica debe llamarnos una reflexión desde una perspectiva económica, política y ética. Por eso, el Foro Internacional La crisis mundial y los pobres analizará la situación de los que menos tienen para profundizar en el modelo económico. También examinará las implicancias que esto tiene para la construcción de la democracia y la lucha contra la exclusión y la pobreza.

Los ponentes serán Oscar Ugarteche, Federico Arnillas, Guillermo O’Donnell, Rolando Ames, Pepi Patrón y Gustavo Gutiérrez. Acude el martes 21, miércoles 22 y jueves 23 de julio al auditorio del Colegio Médico (cuadra 7 de 28 de Julio, esquina con Grimaldo del Solar) en Miraflores. Será de 6 a 9:30 p.m. El costo para público en general es de 25 soles. Estudiantes S/10.

Organiza el Instituto Bartolomé de las Casas y auspicia la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra Universidad.

Más información:
Instituto Bartolomé de las Casas Teléfonos: 4723410 y 4709088
Correo electrónico: nora@bcasas.org.pe"

"El próximo jueves 23 de julio, a las 12:15 p.m. en el Auditorio de Derecho, el notable politólogo argentino Guillermo O’Donnell recibirá de manos de nuestro rector, el Dr. Marcial Rubio, la distinción Doctor Honoris Causa como reconocimiento a su ejemplar y fecundo aporte al desarrollo de los estudios contemporáneos en ciencia política".

http://www.pucp.edu.pe/puntoedu/index.php?option=com_content&task=view&id=1573

"El acto académico será presentado por la doctora Catalina Romero (Decana de la Facultad de Ciencias Sociales) y el doctor Sinesio López quien brindará el discurso de orden sobre la obra del doctor O´Donnell, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Yale y profesor en la Universidad de Notre Dame (Indiana) en los últimos años. Autor de obras como “El Estado burocrático autoritario” sobre las dictaduras latinoamericanas del Cono Sur, y acucioso investigador sobre las “democracias delegativas”, transiciones políticas, así como la pobreza, desigualdad y democracia. La obra de O´Donnell sobre el Estado en América Latina es extensa y de gran solidez".

Asistencia obligatoria para todos los politólogos y estudiantes de ciencia política. Para quienes no han leído a O'Donnell, empezar con esta entrevista:

http://asesinatoenelmargen.blogspot.com/2009/04/sobre-autoritarismo-y-democratizacion.html

Ver también:
http://martintanaka.blogspot.com/2009/04/entrevista-guillermo-odonnell.html
http://martintanaka.blogspot.com/2009/02/desde-notre-dame.html
http://martintanaka.blogspot.com/2009/03/el-estado-de-las-ciencias-sociales-en.html

martes, 14 de julio de 2009

¿Orden e inclusión?

.
Artículo publicado en La República, martes 14 de julio de 2009

http://www.larepublica.pe/files/edicionimpresa/larepublica/2009/07/14/20090714_1_1634_18_2.jpg

La caída del Consejo de Ministros presidido por Jorge del Castillo en octubre del año pasado ocurrió como consecuencia de un escándalo de corrupción. El de Yehude Simon tuvo por eso como una de sus primeras iniciativas la presentación del “plan nacional de lucha contra la corrupción”, del que no se volvió a oír; la llegada del nuevo presidente de Consejo, Javier Velásquez, coincidió muy simbólicamente con la orden de arresto domiciliario de Rómulo León. La caída de Simon ocurrió como consecuencia de los sucesos del 5 de junio en Bagua, y el nuevo gabinete tiene como tareas centrales, como ha señalado el presidente García, el orden y la inclusión. ¿Cómo evitar que cuando termine comentemos que no se avanzó en ninguna de estas dimensiones?

Algo que ayudaría es tomar en serio y dar continuidad y llevar a buen término el trabajo de las muchas mesas de diálogo establecidas por el gobierno; el cambio ministerial abre mucha incertidumbre sobre la vigencia de los acuerdos tomados. Según la Defensoría del Pueblo, existen más de cien procesos de negociación en el país, y la propia PCM da cuenta de haber asumido 325 compromisos, de los que poco más de la mitad se han cumplido. Preocupa en particular qué sucederá con la mesa de diálogo establecida después de los sucesos de Bagua. Sería terrible que caigamos en aquello de “una mecida más”. Así como hoy no se perciben avances importantes en el caso de los “petroaudios” y del “chuponeo” telefónico, corremos el riesgo de no esclarecer qué pasó exactamente el 5 de junio, si es que existen más víctimas mortales que los 33 y más desaparecidos que los dos registrados hasta el momento (el mayor Felipe Bazán y Nelvin Wasum Kasen, detenido el 5 de junio), de no avanzar en la revisión de los decretos legislativos cuestionados, en el establecimiento de mecanismos de consulta y proyectos de desarrollo para los pueblos indígenas.

Como ha sido dicho ya por la mayoría de analistas políticos, el nuevo Consejo de Ministros se presenta como un “gabinete de choque”, en el que llama la atención la triada Rey-Salazar-Pastor y el reforzamiento de un principio de cohesión alrededor de la confianza con el presidente García (queda pendiente un cambio en el sector Salud en las próximas semanas). Usando una metáfora futbolística, diría que este es un gabinete que se cerrará atrás, buscará mantener el marcador, metiendo la pierna fuerte; renunció a buscar delanteros o creativos para poner volantes de contención. La apuesta es que ya no falta mucho para que termine el partido: la cosa es estirar la distensión de fiestas patrias y sobrevivir hasta las fiestas de fin de año; las tensiones volverían a inicios del 2010, pero este ya es un año electoral, con lo que no sería tan difícil. El riesgo es terminar con varios expulsados y con la suspensión del partido, ojo. Como sea, parece un decepcionante final para quien empezó su gobierno aspirando a ser recordado como Nicolás de Píerola al término de su segundo mandato.

VER MÁS:

A Conversation With Alan Garcia, By Michael Shifter
Washington Post, June 4, 2006

Alan Garcia was dubbed the Latin American Kennedy when he was elected president of Peru in 1985, promising to reform a stagnant country and improve the lot of the poor. Yet when he left in 1990, Peru's economy was in ruins, a Maoist insurgency was terrorizing the country and Garcia's popularity had plummeted. Now, the charismatic Garcia is running for president again; he goes into today's runoff a slight favorite over anti-U.S. nationalist Ollanta Humala. Garcia recently spoke in Lima about his second act in politics with the Inter-American Dialogue's Michael Shifter.

(...) - There are many examples of failed second terms in Latin America. Is there some curse for presidents who return to power for another try?
- Those who were successful in their first government sometimes fail in their second. But those who had a lot of problems in their first government sometimes do very well in the second.

- Such as?
- We had a president here in the 19th century named Nicolas de Pierola, who had a disastrous first government, in the midst of a terrible war with Chile, and had to flee the country. But 20 years later, he came back and had what is recognized as one of the best governments in our history. It was an administration that understood the world and inserted Peru in a way that led to sustained economic growth. I hope Alan Garcia will be remembered as Pierola's second government.

http://www.thedialogue.org/page.cfm?pageID=32&pubID=1121

sábado, 11 de julio de 2009

Avances de la mesa de diálogo post Bagua

Bagua Informe de Actividades de Las Mesas


Pueden ver aquí los avances y acuerdos de las mesas de diálogo instaladas después de los sucesos de Bagua. Un trabajo valioso, pero en medio de los cambios ministeriales, todo esto puede quedar en nada, con lo cual se impondría nuevamente la imagen de una "mecida" más...

viernes, 10 de julio de 2009

La agonía del Estado-Nación, de Fernando Fuenzalida

Presentación

Fondo Editorial del Congreso

La agonía del Estado-Nación. Poder, raza y etnia en el Perú contemporáneo
Fernando Fuenzalida

El último libro del Fondo Editorial del Congreso homenajea al brillante antropólogo Fernando Fuenzalida recogiendo los más influyentes ensayos escritos por él en más de tres décadas junto a un grupo de textos recientes que nunca entregó a la imprenta. Conformada por una veintena de escritos, La agonía del Estado-Nación, como se ha llamado a la compilación, será presentada el miércoles 15 de julio (11 de la mañana) en el hemiciclo Raúl Porras Barrenechea. Comentan Juan Ossio, Enrique Prochazka y Federico Salazar.

La reflexión de Fuenzalida cruza diferentes campos, relevantemente religiosidad y mitos andinos, políticas de educación y cultura, microeconomía, globalización y geopolítica, pero quizá es en el esfuerzo por proporcionar una imagen verosímil de la sociedad peruana que alcanza su mayor complejidad. Al respecto, su largo ensayo “Poder, raza y etnia en el Perú contemporáneo” (1970), empíricamente gestado en el estudio de casos, se prueba una demostración potente de originalidad e independencia epistemológicas.

En este ensayo Fuenzalida rompe con tres formas tradicionales de concebir el Perú. Una es la que lo equipara con la continuidad de una cultura precolombina vencida formalmente pero vigorosa en sus manifestaciones, y mesiánica; otra es la que postula la coexistencia de las culturas indígena e hispánica dentro de una bipolaridad sin contacto y recíprocamente excluyente; la tercera sería la visión de una sociedad unificada por una cultura mixta general con rasgos determinados por la fusión de lo español-occidental y lo nativo. Todas ellas contribuyen a fundar las categorías del indio, el blanco y el mestizo con las que ha sido percibida explícita, primero, y luego tácitamente la sociedad peruana, en lo que se acerca a un sistema de castas. En él, las tres clasificaciones se encuentran racialmente caracterizadas y acompañadas cada una por un status cultural, económico y ocupacional fijo.

Fuenzalida plantea un modelo por completo distinto. En su concepción, la inmovilidad de la terminología racial ocultaría la dinámica a la que están sometidos en la práctica los elementos designados por ella dentro del esquema resueltamente jerárquico del cuerpo social peruano. Esto quiere decir que un blanco, un mestizo o un indio son reconocidos como tales solo por su ubicación relativa en la cadena de dominio, sin que sea posible atribuirles signos absolutos. La raza, convertida en un índice cultural y económico, abandona su rigidez causal y se torna entonces en un efecto de las nuevas conexiones y convergencias experimentadas en el interior de la sociedad. Los rasgos biológicos quedan relegados a una condición complementaria, capaces de facilitar si se acercan al fenotipo europeo, mas no de imposibilitar si componen una fisonomía indígena.

En realidad, Fuenzalida afirma que un retorno a la “raza” únicamente es posible en el extremo inferior de la estructura social. En su modelo basado en la modernización, aquel que se ve privado de sus beneficios, a menudo por aislamiento, es el que queda condenado a ser petrificado dentro de una denominación racial. Al indio le ha cabido secularmente ese lugar a causa de lo que Fuenzalida distingue como una cultura de la “carencia” y de ningún modo como una cultura de determinación étnica. Es dable y necesario en su pensamiento democratizador que, estimulada por los procesos de desarrollo, ella deje atrás la pobreza y la subordinación y pase a convertirse, como el resto de los estratos, en una “clase económica y ocupacional”.

Lima, 9 de julio de 2009

jueves, 9 de julio de 2009

Dos artículos de Fernando Mires

.
Honduras: el Demonio en contra del Diablo
Viernes, 3 de julio de 2009

"(...) En cualquier caso, desde un punto de vista que sea jurídico, moral y político a la vez, podemos coincidir en un punto: para defender la Constitución Micheletti violó la Constitución. O lo que es igual: intentó ahuyentar al Demonio con la ayuda del Diablo. O, dicho de modo más refinado: a Satanás con la ayuda de Belcebú. Eso es precisamente lo que nunca, pero nunca hay que hacer en política: entregar la legitimidad constitucional al enemigo. Gracias al golpe de Estado, Zelaya goza hoy de un reconocimiento internacional que nunca tuvo antes y el gobierno de Honduras es, en estos momentos, el más aislado del mundo. Más todavía, y como era de esperarse, el enemigo fundamental de Micheletti, que no es Zelaya, sino Chávez, no perdió la oportunidad que le regalaban para intentar ponerse a la cabeza del anti- golpismo continental. Justamente, en este caso, tenemos una relación inversa a la ya expuesta. Me explico:

A Chávez, como máximo dirigente de esa Komintern del populismo latinoamericano que es el ALBA, es posible criticarlo jurídicamente. Ha violado reiteradamente la Constitución de su país desconociendo resultados electorales y dando continuos golpes de Estado regionales (caso Rosales en Maracaibo, caso Alcaldía Mayor en Caracas) Desde ese punto de vista, Chávez está inhabilitado jurídicamente. Pero sobre todo lo está moralmente. Que él, precisamente él, que hizo su entrada en la política a través de un sangriento golpe de Estado del que nunca se ha arrepentido y que, por si fuera poco, convirtió en vergonzante efeméride patriótica, aparezca investido hoy como el campeón del anti-golpismo es, simplemente, una aberración moral. Y sin embargo, desde el punto de vista político, es difícil criticarlo. Chávez hizo lo que tenía que hacer y una parte de su trabajo la hizo bien. Si el enemigo le abrió un flanco, atacó.

Como el excelente estratega que es, Chávez hizo lo que no hizo Micheletti: reconoció el terreno de lucha, analizó la correlación de fuerzas, y después actuó. Rápidamente entendió Chávez que en Honduras había tenido lugar un golpe de Estado tradicional, de esos que ya no se aceptan en el mundo. Analizó enseguida el espacio latinoamericano y captó que desde el punto de vista político hay dos bandos: el de los gobiernos organizados en el ALBA, la que domina a su antojo, y el de los gobiernos “que no se meten en política” (increíble, pero así es) Movilizar a la OEA y a Insulza, era, bajo esas condiciones, un simple juego de niños.

A la vez, a la OEA y a Insulza se le presentaba una ocasión dorada, y esta no es otra que la de lograr una formal rehabilitación democrática de la tan mal traída organización. En este caso, para la OEA, el desdichado Micheletti no pasa de ser más que un simple chivo expiatorio. Así, la OEA puede realizar en contra de él todo lo que no fue capaz de realizar en contra de Pinochet y Videla y otros golpistas similares. De cualquier modo, la OEA siempre ha sido y es, lo que es y será: un simple reflejo institucional de la miseria política que domina al continente.

Sin embargo Chávez no es políticamente perfecto. Siempre comete el mismo error y nuevamente cayó en la trampa que el mismo se tiende sin cesar: la de sus incontenibles delirios militaristas. En este caso no sólo ha insultado desmedidamente a los políticos de Honduras sino, además, amenazó con invadir con sus “ejércitos libertadores” a esa nación. Con ello terminó por crear en Honduras justamente lo contrario que quería alcanzar con su política intervencionista. En lugar de un sentimiento popular antimperialista ha surgido hoy en Honduras un fuerte sentimiento nacional antichavista. En esa nación del siglo diecinueve, Chávez ha pasado a ser el enemigo de la patria y Zelaya, su representante local. De Zelaya, aunque lo repongan, persistirá la imagen de alguien que es dominado por una potencia extranjera, la de la Venezuela chavista. Ese es y será su estigma.

También Chávez hizo esta vez un cálculo erróneo. Prisionero de su propia ideología, creyó, o intentó hacer creer, que el golpe de Estado había sido el producto de la conspiración de la CIA y del imperialismo yanqui. No contó esta vez con el “factor Obama”.


Texto completo:
http://www.analitica.com/va/internacionales/opinion/6321607.asp

"Socialismo nacional versus democracia social. Una breve revisión histórica"
Nueva Sociedad, nº 217, septiembre-octubre de 2008

"En su origen, el socialismo estaba estrechamente ligado a la democracia. Fue, en sus comienzos, un intento de radicalización de la democracia sobre la base de un proyecto de «democracia social» que pretendía articular libertad política con bienestar económico. El artículo argumenta que esto comenzó a cambiar con el auge del marxismo y la Revolución Rusa, cuando el socialismo pasó a ser visto como algo diferente de –e incluso opuesto a– la democracia. La cara más dramática de esta mutación fueron los socialismos nacionales de tipo fascista y estalinista. Aunque en buena parte de América Latina la democracia social ha ganado terreno, hoy se enfrenta al socialismo del siglo XXI, un tardío intento de regreso a las ideas del socialismo antidemocrático del siglo pasado".

Texto completo:
http://www.nuso.org/upload/articulos/3547_1.pdf

(gracias a Ernesto González)

martes, 7 de julio de 2009

Autoridad y legitimidad

Artículo publicado en La República, martes 6 de julio de 2009

http://www.larepublica.pe/files/edicionimpresa/larepublica/2009/07/07/20090707_1_1634_18_2.jpg

Después de los sucesos de Bagua se discute sobre la erosión del “principio de autoridad”. Dependiendo de cómo nos ubiquemos en el espectro político, tomaremos este tema más o menos en serio: a la derecha se privilegian valores como la estabilidad, el orden y el respeto a la autoridad; a la izquierda, la búsqueda del cambio, de la justicia y la igualdad. Considero que abordar estos temas desde un ángulo ideológico lleva rápidamente a callejones sin salida. Finalmente, las ideologías dependen de las preferencias, convicciones y temperamentos de cada uno. Más útil es reflexionar sobre los humores ciudadanos y qué tipo de valores resultan atractivos. En la década de los noventa, después del terrorismo y de la hiperinflación, valores de la derecha fueron muy apreciados. En la actualidad, después de años de crecimiento económico que muchos perciben que no los beneficia, valores tradicionalmente de izquierda se hacen sentir cada vez más.

Esto tiene implicancias sobre cómo enfrentar las protestas sociales. Desde la derecha se suele pensar que no se debe ceder ante la presión; desde la izquierda, que cualquier protesta es legítima y debe ser atendida. Nuevamente, me parece más provechoso evitar una mirada ideológica, y responder según lo que dicte la realidad concreta; y ella está determinada por las percepciones ciudadanas de la legitimidad de las protestas. Algunas se ven como reclamos justos de un grupo postergado, otras como la acción política de dirigencias intransigentes. En el primer caso, mostrar firmeza, enfrentar a los líderes de los movimientos de protesta, responder asegurando el mantenimiento del orden público, debilita y deslegitima a la autoridad; en el segundo, podría por el contrario ganarle simpatías. Por así decirlo, una cosa son los nativos de Bagua y otra los choferes de combi con cientos de papeletas de tránsito. Una cosa es hostigar líderes e instituciones que hacen un valioso trabajo de base, otra perseguir y sancionar a quienes asesinaron policías desarmados.

Dentro de los movimientos de protesta hay también debates respecto al tipo de liderazgos y estrategias a seguir: ¿negociación o confrontación? Es el debate que enfrentó a Santiago Manuin con Alberto Pizango, el que divide a diversos dirigentes cocaleros, o a los campesinos en Sicuani. Si la autoridad no muestra genuino interés en resolver problemas, el camino de la confrontación parece el único posible. No debería olvidarse que, según el Latinobarómetro 2008, tenemos la más baja aprobación y la más baja confianza en el gobierno; la peor evaluación del funcionamiento de las instituciones públicas; los más altos niveles de creencia de que se gobierna a favor de grupos poderosos y no del pueblo, y de que no se cumple el principio de igualdad ante la ley, de toda América Latina. Por lo mismo, desconfiamos de salidas institucionales y creemos en la participación en movimientos de protesta. Es por ello urgente recuperar la agenda post elecciones de 2006: el combate a la exclusión social como prioridad nacional.

El retorno del PRI, Fernando Escalante

.
"El resultado de las elecciones de ayer domingo, en México, para renovar la cámara de diputados, no ha ofrecido muchas sorpresas. Es en términos generales el que habían pronosticado todas las encuestas: una victoria del PRI, con el PAN en segundo lugar y el PRD en un remoto tercer puesto. El PRI ha obtenido el mejor de los resultados posibles, entre los proyectados, y el PRD, el peor de ellos. Eso significa, sin duda, que se le complicarán las cosas al presidente Felipe Calderón (PAN) en los tres años que vienen, pero su partido tampoco había tenido hasta ahora mayoría en la cámara; por otra parte, no cambia el Senado, donde el PRI no tiene mayoría..."

Texto completo en:
http://www.infolatam.com/entrada/el_retorno_del_pri-14862.html

sábado, 4 de julio de 2009

Algunas reseñas y comentarios

.
de un par de mis últimos libros:

Un fragmento de la verdad
Por: Richard Webb
El Comercio , 6 de abril
http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/fragmento-verdad/20090406/269603

Minería y Conflicto Social
Fernando Romero Jueves, 16 Abril 2009
http://enlacenacional.com/2009/04/16/mineria-y-conflicto-social/

Nueva publicación: Entre el crecimiento económico y la insatisfacción social, de Martín Tanaka y Romeo Grompone
Escrito por jragas 4 mayo 2009
http://historiaglobalonline.com/2009/05/nueva-publicacion-entre-el-crecimiento-economico-y-la-insatisfaccion-social-de-martin-tanaka-y-romeo-grompone/

¿Es lo mismo protesta que oposición?
Mirko Lauer, 04/07/2009
http://www.larepublica.pe/observador/04/07/2009/es-lo-mismo-protesta-que-oposicion

jueves, 2 de julio de 2009

La Defensoría sobre Bagua (y Pajuelo sobre Sicuani y Andahuaylas)

INFORME DE ADJUNTÍA Nº 006-2009-DP/ADHPD
ACTUACIONES HUMANITARIAS REALIZADAS POR LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO CON OCASIÓN DE LOS HECHOS OCURRIDOS EL 5 DE JUNIO DEL 2009, EN LAS PROVINCIAS DE UTCUBAMBA Y BAGUA, REGIÓN AMAZONAS, EN EL CONTEXTO DEL PARO AMAZÓNICO


Conclusiones:

5. Como consecuencia de los hechos ocurridos el 5 de junio del 2009, la Defensoría del Pueblo tomó conocimiento de 33 personas fallecidas (23 efectivos policiales, cinco pobladores y cinco indígenas); 83 personas detenidas; 200 personas heridas que recibieron atención médica de hospitales del Ministerio de Salud y de EsSalud; y 1,244 indígenas que retornaron a sus comunidades nativas, luego de haber sido empadronados por el Ministerio Público.

6. Se tomó conocimiento del inicio de cuatro procesos penales: tres de ellos en contra de personas mayores de edad (84 procesados) y uno por infracción a la ley penal contra dos adolescentes de 16 años. Del total de 84 imputados, 41 han sido objeto de mandato de detención; de ellos, 18 se encuentran recluidos actualmente en el Establecimiento Penitenciario de Huancas, Chachapoyas. Otros 43 cuentan con mandato de comparecencia.

7. Asimismo, atendiendo al pedido de los representantes del Ministerio Público, así como de diversas autoridades de Jaén, Utcubamba y Bagua, y de representantes de las comunidades nativas, la Defensoría del Pueblo estuvo presente en los lugares de albergue de los indígenas, quienes después de ser empadronados por funcionarios del Ministerio Público, retornaron a sus comunidades (según se constató) en camiones que fueron facilitados por diversas autoridades municipalidades.

8. La Defensoría del Pueblo manifiesta su especial preocupación por la situación del Mayor PNP Felipe Bazán Soles, cuyo paradero se desconoce desde el último 5 de junio. Nada causa más desconcierto y conmoción que la incertidumbre por el paradero de un familiar cercano. Por ello, exige que las autoridades del Estado no cesen en las labores de búsqueda, las que deben ser asumidas como una tarea prioritaria e impostergable.

9. Debido a la necesidad de corroborar la información respecto al número de personas que no habrían retornado aún a sus comunidades de origen, en los días 11 y 12 y en los comprendidos entre el 22 y el 27 de junio, funcionarios de la Defensoría del Pueblo realizaron visitas itinerantes a 39 comunidades nativas ubicadas en los distritos de Imaza, provincia de Bagua, así como en los distritos de El Cenepa, Nieva y Río Santiago, provincia de Condorcanqui. De igual forma, el 1º de julio del 2009 se realizó una reunión en Santa María de Nieva, capital de la provincia de Condorcanqui, donde los comisionados recabaron información de las autoridades de otras 16 comunidades nativas.

10. En las misiones itinerantes, y en las entrevistas sostenidas con diversas autoridades de comunidades nativas, éstas han confirmado que, a la fecha, las personas que salieron de sus comunidades han retornado, a excepción de aquellos que continúan hospitalizados o se encuentran internados en el Establecimiento Penal de Huancas, Chachapoyas.

Lima, 2 de julio del 2009


Informe completo:

http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/informes/varios/2009/informe-adjuntia-006-2009-DP-DHPD.pdf

Felizmente, no hay más muertos que lamentar, y las especulaciones sobre decenas y cientos de nativos asesinados se revelaron falsas, tal como, me parece, una mirada desapasionada y sin prejuicios sugería desde el comienzo. Queda pendiente por supuesto reconstruir con detalle todo lo que ocurrió, atender debidamente a los heridos y a los familiares de todos los fallecidos, establecer responsabilidades, sancionar los crímenes y delitos cometidos, resolver los problemas de fondo.

Ver también:

Ramón Pajuelo: ante la confluencia de conflictos llega un momento en que el Estado no sabe que hacer. Entrevista a Ramón Pajuelo, antropólogo e investigador del Centro Bartolomé de las Casas, Cusco, quien analiza las causas y efectos de las recientes movilizaciones llevadas a cabo en Sicuani y Andahuaylas.
Christian Reynoso - SER

- "¿Qué lectura puede hacer respecto a las recientes movilizaciones ocurridas en Sicuani y Andahuaylas como eco de lo sucedido en Bagua?

- Es una confluencia de dos tipos de conflictos que se manifiestan en el país. Uno, que es más rural, clásico, con nuevos actores que es lo que se expresa en Sicuani y en Andahuaylas, y otro, más nuevo que es el que protagonizan pueblos indígenas movilizados en tanto amazónicos cuya manifestación ha sido lo ocurrido en Bagua. Este conflicto ha generado un contexto de discursos de los que se han agarrado los dirigentes de Sicuani y Andahuaylas porque ha despertado una solidaridad que es nueva en el Perú alimentando el desarrollo de los conflictos. De modo que, al confluir ambos se tiene un escenario muy complicado, una ruptura de la estabilidad política local que tiene antecedentes de años atrás para el caso de Andahuaylas y que para el caso de Sicuani o Canchis, refleja el surgimiento de una plataforma local dirigida por una dirigencia bastante radicalizada contra la explotación e inversión minera. Ante la confluencia de estos conflictos llega un momento en que el Estado no sabe que hacer..."


http://www.ser.org.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=1049&Itemid=112

miércoles, 1 de julio de 2009