Salió el último número de Argumentos, "Revista electrónica de crítica social" (nº 10, febrero de 2009), editado por el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, dedicado al estado de las ciencias sociales en Argentina. Muy recomendable lectura, se encontrarán paralelos y diferencias muy sugerentes con respecto a las ciencias sociales en el Perú.
El estado de las ciencias sociales en Argentina. Formación, balances y perspectivas
Conversaciones
Alcira Argumedo, Estela Grassi, Alejandro Kauffman, Guillermo O’Donnell y Federico Schuster
Coordinadores: Diego Pereyra y Sandra Carli
Notas a la conversación
Sandra Carli
Emilio De Ípola
Interpretaciones enfrentadas de la historia de la sociología en Argentina. Las lecturas del pasado como disputas del presente.
Juan Pedro Blois
La democracia en América Latina: ¿un proceso inacabado?
Ezequiel Ipar y Martín Cortés
Construyendo al barrio: la postulación del barrio como territorio político durante la transición democrática.
Luján Menazzi
De la sección "conversaciones" extraigo unos comentarios de O'Donnell que dan para una larga y rica discusión:
"Hay una cuestión que me ha preocupado y ocupado mucho: ese desplazamiento hacia la derecha, neoliberal, no sólo en economía sino también en las ciencias políticas, donde se ha logrado un enorme énfasis en el estudio del régimen político. Esta orientación ha resultado en estudios muy valiosos de los partidos políticos. He asistido a congresos y jornadas internacionales donde se difundieron conocimientos muy valiosos que se producen actualmente. Sin embargo estos estudios dependen mucho de una definición muy estrecha de la democracia, la democracia es el régimen, votar, unas libertades negativas. Ese es el tema de la democracia. Pero no se estudian otros aspectos de la ciudadanía, de la democracia, la historia... En la Ciencia Política ha impactado mucho este movimiento neoliberal muy conservador, muy restrictivo del objeto de estudio. La cuestión se convierte en enseguida en un tema problemático: ¿Cuál es el ámbito de lo político, qué es lo que se estudia cuando uno dice Ciencia Política? Este interrogante es parte de esa visión restrictiva muy afín con los tiempos pasados, y que por supuesto también se traduce en politólogos que tratan de ser malos economistas y ese tipo de cosas. Este fenómeno se observa no sólo en Estados Unidos sino en muchas y muy buenas universidades europeas. En general han aumentado tremendamente las compensaciones de nombramientos, los subsidios, está todo muy sesgado a sostener esta forma de concebir el objeto de la llamada Ciencia Política.
(...) pero me parece que hay demasiada influencia directa, no mediada de esta forma de concebir el estudio de lo político, de parte de mis colegas, sobre todo de algunos jóvenes colegas. Siguiendo la analogía pienso que si van a asesinar a los padres por ahí los asesinan por las malas razones, no por las buenas. Tengo la aspiración si los van a matar que los maten por las buenas razones. Y ese es un tema que se plantea en términos de currículum. Qué se enseña en grados sobre todo, qué es Ciencia Política. Sobre todo cómo se define el objeto de la política. En esta concepción, por supuesto, se entra en cuestiones paradigmáticas, finalmente muy políticas e ideológicas. Creo que en Argentina no vendría nada mal discutir bastante el hecho de que la academia esté entregada a este tipo de concepción de la Ciencia Política, una Ciencia Política prolija, digamos, en el peor sentido de la palabra. Una ciencia que no se atreve o no quiere incluir esa desprolijidad de salir de ese recurso conceptual bastante bien acotado que es el régimen político. Son muy valiosas esas cosas, pero me parece que el problema es reducir el estudio de la Ciencia Política solamente a eso. Habría que buscar formas de definir cuál es realmente el currículum de una Ciencia política abierta a lo estructural, a la inclusión de sistemas amplios, de la política más histórica".
La revista completa aquí:
http://argumentos.fsoc.uba.ar/n10/articulos10.htm#1
Caso Sodalicio: “Lo que falta es la verdadera justicia, la civil”, afirma
José Enrique Escardó
-
El primer denunciante del caso Sodalicio, José Enrique Escardó, criticó la
falta de acción del Estado en "Vértice" de #LaMulaStream.
Hace 8 horas.
1 comentario:
Interesante revista, gracias por difundir la dirección.
Publicar un comentario