.
"La preocupación por el bienestar de las diferentes regiones del Perú ha estado presente en las acciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de manera sostenida. Hace siete años cuando surgió la iniciativa del gobierno peruano de relanzar un nuevo proceso de descentralización y regionalización, el PNUD fue de los primeros en sumarse a ese esfuerzo y contribuyó con el aporte inicial que le dio forma a esta propuesta política, que hoy se ha convertido en una de las mayores transformaciones del Estado peruano.
A lo largo de este período, el PNUD se ha hecho presente con ideas, especialistas y recursos, tanto en el ámbito central del gobierno como en los nacientes gobiernos regionales. El Consejo Nacional de Descentralización (CND), la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) y una multiplicidad de Gobiernos Regionales han contado con el respectivo apoyo técnico y financiero como complemento al cumplimiento de sus funciones y al añorado desarrollo nacional.
Por si fuera poco y para «pregonar con el ejemplo» a partir del 2007 el PNUD inicia su propio proceso de descentralización definiendo una estrategia institucional que le ha permitido establecer Convenios con ocho Gobiernos Regionales y a la fecha instalar cuatro oficinas de proyectos en las respectivas regiones. Este esfuerzo no es sino la manifestación principista que para contribuir con el desarrollo humano nacional es necesario crear o fortalecer capacidades humanas a nivel local. Y para ello hay que conocer y trabajar en las propias regiones, que por su naturaleza heterogénea cada una tiene una especificidad que es importante tomar en cuenta para el planeamiento futuro. Es en esta dirección que un feliz encuentro de intereses nos permitiera asociarnos con el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), organismo pionero de las investigaciones sociales en el Perú y con reconocido prestigio internacional, que ha tenido siempre puesta su atención en el interior del país desde diferentes perspectivas: económicas,sociológicas, históricas y políticas.
Es así como nace "Poder y Cambio en las regiones", siendo la décimo quinta entrega de los Cuadernos PNUD, Serie Desarrollo Humano. En su contenido, esta publicación examina el proceso, las oportunidades y riesgos que representa el proceso de descentralización en el corto tiempo de su existencia. Analiza la dinámica de las relaciones sociales y políticas entre gobernantes y gobernados, así como la relación que establecen las autoridades departamentales con los partidos y el gobierno central.
A lo largo de este documento se trata de dar respuesta a interrogantes que se han ido perfilando en los últimos años sobre el proceso en cuestión, tales como las siguientes: ¿Cómo la descentralización contribuye a profundizar la democracia o a reforzar la fragmentación política, los poderes, las prácticas y las relaciones tradicionales de factura patrimonial clientelista? ¿Cómo distintos grupos sociales tramitan sus demandas y cuál es la eficacia de los mecanismos de rendición de cuentas? ¿Cuáles son las capacidades de los gobiernos regionales para diseñar y ejecutar iniciativas para mejorar las condiciones de vida de la población y cuáles son los resultados o, en su defecto, cuáles son las razones que les impiden desarrollar planes y programas económicos y sociales?
Por último, ¿cómo se relacionan las autoridades regionales con organizaciones nacionales y con el gobierno central? ¿Dichos vínculos contribuyen a fortalecer la integración política a escala nacional? ¿Esas relaciones contribuyen a fortalecer la presencia estatal en los departamentos?
Para efectos del presente trabajo se realizó una exploración de la dinámica social y política de la descentralización en los departamentos de Piura y La Libertad, en el norte; y de Arequipa y Puno, en el sur. Se escogieron estos casos debido al conocimiento previo que los investigadores habían adquirido de estos departamentos y por la importancia que tienen en sus áreas geográficas; de ahí que sea necesario advertir que estos casos no son representativos de la heterogénea composición regional del país.
Es importante mencionar que esta investigación estuvo a cargo del Instituto de Estudios Peruanos y contó con la dirección Don Julio Cotler, investigador principal de dicha institución, quien contó con un destacado equipo de investigadores conformado por Romeo Grompone, María Isabel Remy, Marisa Glave y Rodrigo Barrenechea. Por otra parte, expresar el reconocimiento a Don Luis Vargas Aybar, Asesor de la Representación, quien ha sido el gestor del estudio, impulsor de su concreción y responsable por el PNUD de su culminación".
INDICE
Prefacio
Introducción
I. La construcción de las sociedades regionales
II. La formación de poder en las regiones
III. Piura: Una región policéntrica de actores constituidos
IV. La Libertad. Hegemonía costeña y actores políticos en transición
V. Arequipa: Predominio capitalino y liderazgo político fuerte
VI. Puno: Territorios y actores en busca de definición
VII. Notas finales: el déficit institucional del Estado y la descentralización
VIII. Bibliografía
Ver documento completo:
http://www.pnud.org.pe/data/publicacion/CuadernoPNUD_15.pdf
Ariel Florencia Richards: “Los finales y los inicios nunca son tan
definitivos”
-
La escritora chilena reflexiona partir de su nueva novela Inacabada
(Alfaguara, 2024)
Hace 17 horas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario