martes, 29 de abril de 2008

Falleció Charles Tilly

VER ACTUALIZACIÓN ABAJO

Acabo de enterarme de que el gran Charles Tilly falleció el día de hoy. Es uno de los sociólogos - politólogos más importantes, influyentes, brillantes, enciclopédicos, productivos que haya habido, y siempre le tuve una gran admiración. Escribió sobre movimientos sociales, desigualdad, democracia, la formación de los estados, la violencia, las revoluciones sociales...

Les recomiendo leer sus libros, por supuesto, pero leer aquí este texto que podría leerse tanto como "consejos para el análisis histórico-comparativo" así como "consejos para pensar con rigor en las ciencias sociales":

"How I Work"

by Charles Tilly

Much of my daily work involves helping young people learn practical procedures of historical analysis. I have no intention here of cataloging all the tools, techniques, and tours de main we use at one time or another. I remember vividly how historical sociologist George Homans used to bellow "People do social science in the damnedest ways!" (George enjoyed bellowing because it jarred people into arguing with him, a sport in which he delighted and excelled. In this case, however, his exhortation, guidance, and practice coincided.) So long as it expands our range of viable explanations at reasonable cost, I will endorse any morally defensible sociological method. Nor do I plan here to make the case for a particular combination of genre, ontology, explanatory logic, and mechanisms. Astute readers have no doubt already scented my personal preference for process analysis, relational realism, mechanism-based explanations, and relational mechanisms, but I hope that colleagues will continue to do their best with competing programs. That will allow the next generation of historical sociologists to compare the results of contrasting intellectual strategies.

Instead of attempting to fine-tune other people's historical investigations, let me offer some general tips on undertaking historical analysis from a social scientific perspective:

- Take care to define the phenomenon you want to describe and explain, considering to what extent your definition itself implies historical limits. How will you recognize an instance when you see one?

- If possible, examine at least three instances of that phenomenon -the minimum set for making some sort of comparison, then seeing whether conclusions from that comparison hold up for a new instance.

- Think through in what times and places the phenomenon has actually occurred, then what sorts of times and places those are. That will start the process of identifying other times and places where the phenomenon occurred differently, with varying intensities, or not at all.

- Learn what descriptions and explanations relevant historians of those times and places offer for the phenomenon - especially where they disagree with each other or with previous authorities. Look closely at the kinds of evidence they use, how they use the evidence, and how they construct their accounts.

- Work out your own theories - preferably testable theories - concerning how the sources of evidence came into being, how the historians identified, selected, and presented those sources, and how the historians arrived at their claims. Questions about genre, ontology, explanatory strategies, and mechanisms that help clarify choices in historical sociology will also help specify how historians do their work.

- State explicitly how your own analysis of the phenomenon under study will build upon, improve upon, or differ from the best historical work you have found on the subject. Once again questions about genre, ontology, explanatory strategies, and mechanisms should help.

- In particular, decide whether your work qualifies as historical social criticism, pattern identification, scope extension, process analysis, or some well defined combination of these genres.

- When you have that decision clearly in mind, review a few first-class works in your chosen genre, asking pointedly about ontology, explanatory strategies, mechanisms, sources, methods, measurement, units of observation, and construction of arguments. State clearly in what regards your own inquiry resembles or differs from those first-class works.

- In a sentence or two, state the main argument you want to make about the phenomenon. Then state where you got the argument, and why it matters.

- In another sentence or two, summarize how you will determine whether that argument is correct.

- Choose your own version of twelve-tone composition - a set of consistent, effective rules for collecting and analyzing the evidence - and stick with it.

- Gather a small sample of the relevant historical material, try out a miniature version of your analysis, write it up, criticize it at least as severely as you have criticized other people's previous work, then revise your plans accordingly. Reiterate until the next iteration produces no significant change of plan.

- Carry out your investigation and write up the results.

- Recognize that you will eventually face four kinds of criticism: a) from historians who claim to know the times, places, sources, and/or phenomena better than you; b) from advocates of arguments you have implicitly or explicitly rejected; c) from analysts who prefer other genres, ontologies, explanatory strategies, mechanisms, sources, and methods than you have chosen; d) from your own recognition of gaps, inconsistencies, uncertainties, and exaggerations in the analysis.

- As much as possible, write so clearly that these four brands of criticism will actually bear on what you meant to say, rather than what someone - including yourself! -- mistakenly thought you meant to say.

- If you are trying to influence how other people carry out their own research and writing in historical sociology, waste little time on debate and exhortation.

- Instead, devise, execute, and report studies that a) clearly bear on already pressing questions in social science and history, b) embody replicable and extensible procedures, c) analyze a kind of evidence that is available for multiple times and places, d) require a year or two of full-time effort from a reasonably trained researcher, and are therefore suitable for articles, master's theses, and doctoral dissertations, e) immediately demand substantiation, elaboration, refutation, or extension.

http://etss.net/evolution/how_i_work/tilly.htm

Y les recomiendo esta excelente página con textos de corte metodológico de Tilly. Es una mina de oro. Lo bueno de estos trabajos es que te enseñan a pensar.

http://professor-murmann.info/index.php/weblog/tilly

VER MAS: 30 abril

Obituario de la U. de Columbia, entre otros:

http://www.sociology.columbia.edu/ance/Professor_Tilly.html

http://crookedtimber.org/2008/04/30/charles-tilly/

En You Tube también hay varias entrevistas interesantes:

Volver a los temas de fondo

VER ACTUALIZACIÓN ABAJO

Artículo publicado en Perú21, martes 29 de abril de 2008

Considerando que el último año de gobierno estará marcado por las campañas electorales, podría decirse que con la Cumbre ALC-UE, de mediados de mayo, termina la primera mitad de este segundo gobierno de Alan García. El 28 de julio empieza el 'segundo tiempo'.

¿Qué balance puede hacerse del 'primer tiempo'? Al empezar el partido, García arrastraba un gran déficit de credibilidad ante sus propios votantes; superó ese problema, y la confianza que logró ayuda a entender que la economía haya seguido creciendo. Sin embargo, la constante caída en el nivel de aprobación a su gestión muestra que hay problemas estructurales serios, originados principalmente en el mal funcionamiento del Estado (lo que a su vez se manifiesta en problemas de corrupción e ineficiencia, más evidentes ahora con más recursos fiscales).

Así, a pesar de que "el Perú avanza", es claro que el Gobierno tiene graves problemas de legitimidad entre los sectores más pobres, y en la sierra y la selva. ¿Cómo ha respondido el Gobierno? Metiendo la pierna fuerte, jugando al filo del reglamento, metiendo patada a los corruptos, a los ineficientes (no a todos, ojo); a los perros del hortelano, satanizando a sus adversarios, cayendo en un discurso macartista. De seguir así, terminará con varias tarjetas rojas.

¿Qué cambios deberían hacerse para el 'segundo tiempo'? Muchos han señalado que el Gobierno necesita retomar la iniciativa política en torno a grandes reformas institucionales y sociales. ¿Por qué el Gobierno no avanza en esa dirección? El problema es que se trata de reformas más complejas y lentas, que requieren de la coordinación de muchos actores, de resultados menos visibles en lo inmediato, con grupos de interés poderosos en contra, y difusos a favor (recordar el debate sobre las reformas de "segunda generación"). Digamos que es más 'fácil' chocar contra el Sutep para imponerle unos exámenes de evaluación, que implementar un programa de capacitación que permita elevar el nivel de desempeño de los alumnos. ¿Por qué debería el Gobierno hacer lo más difícil? Porque seguir con lo mismo no está dando resultado; difícilmente alcanzará para los próximos dos años.

Es momento para que la oposición se pronuncie y le proponga al país una agenda para los próximos dos años; también para que instituciones como el Acuerdo Nacional recuperen protagonismo. Elementos de una agenda mínima: una gran iniciativa de desarrollo para el sur andino, como vanguardia de un renovado esfuerzo para combatir la pobreza; una gran iniciativa para elevar el nivel de la educación pública y una reforma política para que la representación del año 2011 sea mejor que la que tenemos. Para ello hay que volver a los temas de fondo, construir consensos más amplios y abandonar el camino macartista.

Imagen: mapa de la pobreza de FONCODES. Ver:
http://www.foncodes.gob.pe/mapapobreza/

MAPA DE POBREZA DEPARTAMENTAL FONCODES 2006
Quintil de Carencias; DEPARTAMENTOS; POBLACION

Más Pobre: Huancavelica, Huánuco, Cajamarca, Apurímac, Ayacucho, Loreto, Amazonas, Pasco
8 5'115,776 - 20 %
Quintil 2: Cusco, Puno, Ucayali, Piura, San Martín 5 5'120,201 - 20 %
Quintil 3: Ancash, Junín, Madre de Dios, La Libertad, Lambayeque, Tumbes, Ica 7 5'771,672 - 22 %
Quintil 4: Moquegua, Arequipa, Tacna 3 1'574,612 - 6 %
Menos Pobre Lima, Callao 2 8'630,004 - 33 %
TOTAL 26'152,265 - 100 %
Fuentes: Censo de Población y Vivienda 2005-INEI

ACTUALIZACIÓN, 5 DE MAYO.

Ver artículo de Juan Paredes en El Comercio:

http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-04-30/la-agenda-que-alan-garcia-podria-subirse.html

lunes, 28 de abril de 2008

Pronunciamiento de la CNDDHH

"Rechaza el uso de la violencia y el terror como medio para enfrentar los problemas sociales y políticos" (tercer principio de la Coordinadora)

Las organizaciones que formamos parte de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, hemos acordado por consenso dirigirnos a la opinión pública nacional e internacional para señalar lo siguiente:

1. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos siempre ha condenado y condena las violaciones de derechos humanos cometidas por el MRTA. Para nosotros, como para la absoluta mayoría de peruanos y peruanas, las atrocidades que perpetró el MRTA son actos terroristas, tal como ya lo documentó la Comisión de la Verdad y Reconciliación. En ese sentido, más allá de que dicha organización permanezca activa o no, su inclusión en cualquier lista de organizaciones terroristas puede contribuir a mantener presente el estigma de sus atrocidades y a defender la paz, la institucionalidad democrática y los derechos humanos.

2. Asimismo, rechaza firmemente la campaña contra la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), integrante de la Coordinadora, y expresa su solidaridad con esta institución que cuenta con el respaldo de una larga y fructífera trayectoria en la promoción y defensa de los derechos humanos y la democracia. Alertamos que esta campaña proviene del fujimorismo y de algunos sectores del Gobierno y a los que la labor de las organizaciones de derechos humanos les ha resultado contraria a sus intereses; cabe recordar que Aprodeh tuvo un papel importante en el proceso de extradición de Alberto Fujimori.

3. Finalmente, preocupan las crecientes expresiones e iniciativas provenientes de sectores del Gobierno y del Congreso que, pretextando un supuesto vínculo con el terrorismo, descalifican opiniones críticas, manifestaciones legítimas de protesta o a activistas de derechos humanos. Tales acciones representan un peligro para el ejercicio de las libertades fundamentales. El crecimiento económico debe ir de la mano con las libertades y por ello no se puede deslegitimar el papel que cumplen las organizaciones de sociedad civil. Ante la cercanía de la próxima Cumbre ALC-UE, mal hacen sectores del Gobierno y del Congreso en alimentar una imagen y un clima de intolerancia y enfrentamiento.

Consejo Directivo Nacional
Lima, 28 de Abril del 2008

Más reacciones: WSJ y Fernando Tuesta

.
http://online.wsj.com/article/SB120934263440048541.html?mod=googlenews_wsj

http://dia.pucp.edu.pe/proyectos/fernandotuesta/una-carta-desafortunada

domingo, 27 de abril de 2008

sábado, 26 de abril de 2008

APRODEH, el MRTA y la "criminalización de la protesta"

El tema ha sido comentado bastante y seguramente el debate tendrá para largo. Ver por ejemplo:

http://www.peru21.com/comunidad/columnistas/Html/2008-04-26/director0885235.html

http://www.peru21.com/comunidad/Columnistas/html/palaciosindex.html

http://evillan.blogspot.com/2008/04/aprodeh-un-error-tctico-estratgico-y.html

http://grancomboclub.blogspot.com/2008/04/un-error-funesto.html

Para dar más información, y tratar de entender la lógica de APRODEH, ver la carta dirigida al parlamento europeo, y el siguiente comunicado:

http://martintanaka.blogspot.com/2008/04/comunicados-de-aprodeh-y-flora-tristn.html

Hace bien APRODEH al condenar "rotundamente la violencia de Sendero Luminoso (SL) y del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), responsables de la muertes de miles de compatriotas peruanos y peruanas" y rechazar "el uso de la violencia en cualquiera de sus formas y las consecuencias nefastas que ella desencadena".

Ahora, respecto a lo del parlamento europeo, en la carta original APRODEH no recomienda incluir al MRTA en la lista de organizaciones terroristas, porque ello "puede servir para perseguir a activistas sociales y opositores políticos, acusándolos injustamente del delito de terrorismo". En el comunicado, señala que el MRTA no es un grupo terrorista "activo", lo que podría marcar una diferencia fundamental. Sin embargo, la discusión planteada no se ha dado en términos de si el el MRTA es una organización terrorista activa o no, sino si el MRTA debe ser incluido en una lista de organizaciones terroristas; y el argumento de APRODEH es, por qué hacerlo, si ya no está activo, y se puede prestar para otras cosas. Son cosas muuuuuy diferentes, ojo. En un caso se debate sobre la vigencia de una organización terrorista; en el segundo, sobre si es terrorista o no, y si deja de serlo porque no parece estar en actividad. En todo caso, APRODEH no ha sabido explicar su posición, lo que es muy grave, dada la sensibilidad que tenemos todos los peruanos sobre el tema. Sobre las listas de organizaciones terroristas ver:

http://grancomboclub.blogspot.com/2008/04/la-postguerra-peruana.html

http://grancomboclub.blogspot.com/2008/04/eeuu-no-tiene-al-mrta-en-su-lista-de.html

Ahora bien, esto no es una ocurrencia personal de Francisco Soberón. Allí está el comunicado institucional de APRODEH respaldándolo. Escuché también declaraciones en un sentido similar de Carlos Tapia; ayer Flora Tristán dio a conocer un pronunciamiento en donde "expresa su rechazo a los intentos de querer involucrar con el terrorismo a la Asociación Pro Derechos Humanos-APRODEH"; e insiste en el tema de la "criminalización de la protesta social", que "fortalece prácticas autoritarias y es aprovechada en el actual contexto por los defensores de los delitos cometidos por Alberto Fujimori, quienes buscan canalizar este debate a favor de la impunidad, en momentos en que las pruebas cada vez más apuntan a establecer su responsabilidad en la violación de derechos humanos, tal como lo evidencia la sentencia del Poder Judicial en el caso de los crímenes de La Cantuta". Ver comunicado, en la parte de abajo del post enlazado:

http://martintanaka.blogspot.com/2008/04/comunicados-de-aprodeh-y-flora-tristn.html

En otras palabras, hay un razonamiento que parece compartir alguna (¿mucha?) gente en algunos círculos de ONGs y de la izquierda, que podría frasearse así: no hay que exagerar la presencia e importancia de SL y del MRTA, porque ello genera temores que son aprovechados por el gobierno y sus aliados para militarizar, reprimir, criminalizar la protesta, justificar posturas autoritarias. Usan el pretexto de combatir el terrorismo para en realidad reprimir la protesta social. Por ello, cada vez que se habla de la acción de Sendero Luminoso en la selva, vinculado al narcotráfico, se minimiza su presencia, y se señala que es sólo el narcotráfico. De manera coherente con esto, cuando entra en discusión la inclusión del MRTA en la lista, el razonamiento es para qué, si no es un grupo activo.

Me parece un error descomunal; primero, porque nada nos asegura que el terrorismo haya dejado de ser una amenaza en el país; segundo, porque la mejor manera de combatir la criminalización de la protesta y limitar un ambiente macartista es demostrar que la protesta social no tiene absolutamente nada que ver con la subversión. Y que quienes protestan y respaldan las protestas la tienen absolutamente clara en su rechazo y condena al terrorismo. Actitudes y respuestas como las de APRODEH, por el contrario, legitiman el discurso que afirma que "los defensores de derechos humanos defienden terroristas". Es la excusa perfecta que necesitaban quienes quieren, precisamente, criminalizar la protesta social.

¿Por qué se comete este error, que es tan contraproducente para ellos mismos y las causas que defienden? Me parece que hay algo que esos sectores de la izquierda y ONGs no terminan de entender: no es que no haya que contribuir a crear un ánimo de temor al terrorismo; ese ánimo existe, nunca dejó de existir. Y no tener respuestas claras frente al terrorismo le cede totalmente la iniciativa a los adversarios. No es que "debemos evitar hablar del terrorismo para no desviar la atención de los juicios a Fujimori y de la criminalización de protesta"; lo que desvía la atención es no tener una actitud clara en contra del terrorismo. Si APRODEH se hubiera pronunciado a favor de incluir al MRTA en la lista de organizaciones terroristas, estaríamos comentando a favor de APRODEH, y no estaríamos dedicándole tanto tiempo a este tema.

Y no es que esas ONGs y sectores de izquierda ya no necesiten hacer gestos de deslinde con el terrorismo, porque ya los hicieron; no, en realidad ocurre que, por no haber sabido deslindar oportunamente con la violencia política, durante los ochenta, arrastran hasta ahora problemas de credibilidad. Están igual que Alan García con el tema de la inflación: por más de "derecha" que sea ahora, la gente le sigue teniendo miedo a que durante su gobierno los precios se disparen. Por ello, deben ganar credibilidad cada vez que se presente una oportunidad para hacerlo.

Algunos podrían decir "yo sé que condeno al terrorismo, pero no tengo por qué hacerlo para contentar a mis críticos y acomodarme a las mareas de la opinión pública; tenemos la conciencia tranquila, y seguiremos denunciando la criminalización de la protesta social". Muy bien, muy principista, pero resígnate entonces a vivir para siempre en la marginalidad política.

Modestamente creo que la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos debería trazar otra línea sobre este tema. Algo ha habido en esta dirección:

http://martintanaka.blogspot.com/2008/04/pronunciamiento-de-la-ccnnddhh.html

http://www.larepublica.com.pe/content/view/217034/483/

Comunicados de APRODEH y Flora Tristán

.
Comunicado de APRODEH

EN DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

La Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) se dirige a la opinión pública para expresar lo siguiente:

El 22 de abril de 2008, APRODEH dirigió una carta a los integrantes del Parlamento Europeo, por invitación de bancadas de esta instancia. En dicha misiva expresamos “La Asociación Pro Derechos Humanos – APRODEH y el movimiento peruano de derechos humanos, ha tenido desde los inicios del período de la violencia política, una clara posición de rechazo y condena a los actos de terror de los grupos como SL y el MRTA que operaron en esos años”. Asimismo, emitimos nuestra opinión, en atención a una propuesta de enmienda al párrafo 14 de la Resolución Común sobre la V Cumbre UE-ALC de Lima. Al respecto, señalamos que “Desde hace más de 8 años no se conocen actividades del MRTA, sus principales dirigentes están en prisión, algunos cumplieron sus penas y decenas se encuentran desvinculados viviendo en muchos lugares del mundo. (…) Estimamos que no se debe sobre dimensionar la existencia y actividad de un grupo como el MRTA, que puede servir para perseguir a activistas sociales y opositores políticos, acusándolos injustamente del delito de terrorismo”.

Reconocemos el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación y nos adherimos a sus conclusiones y recomendaciones. En tal sentido, condenamos rotundamente la violencia de Sendero Luminoso (SL) y del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), responsables de la muertes de miles de compatriotas peruanos y peruanas; a la vez que rechazamos el uso de la violencia en cualquiera de sus formas y las consecuencias nefastas que ella desencadena.

Creemos que el actual escenario ofrece señales que evidencian autoritarismo e intolerancia. Por tal motivo, la carta enviada expresa nuestra preocupación respecto de este escenario en el cual la calificación del MRTA como un grupo terrorista activo podría servir de pretexto para perseguir a activistas sociales y opositores políticos, acusándolos injustamente del delito de terrorismo, ello considerando la campaña impulsada desde el gobierno por criminalizar la protesta social.

En este contexto, exigimos frenar la persecución judicial y las acusaciones sin fundamento a los dirigentes y autoridades comunales, a activistas de derechos humanos, entre otros actores que defienden su justo derecho al agua, a la tierra, a un medio ambiente sano, a la libertad de opinión, de organización y de asociación. Así tenemos los casos de los dirigentes comunales y de las rondas campesinas acusados de terrorismo por oponerse a la presencia de la minería. También tenemos el caso de los detenidos injustamente en Tumbes, como la señora Carmen Azparrent, acusada de terrorismo cuando se trata más bien de una víctima de Sendero Luminoso pues su propio padre, Fermín Azparrent, fue asesinado en Ayacucho en 1989 por dicha agrupación. En ninguno de estos casos las autoridades han podido presentar prueba alguna que señale que las personas detenidas tenían algún propósito delincuencial y mucho menos terrorista.

La labor de APRODEH es autónoma y transparente. Por ello, no nos mostramos reacios a someternos a cualquier investigación que se pretenda realizar, relacionada a nuestro accionar institucional.

Desde 1983, APRODEH desarrolla una labor de promoción y defensa de los derechos humanos entendidos como valores éticos y principios jurídicos universalmente exigibles, integrales e inalienables, que están por encima de cualquier razón de Estado y son la piedra angular de la convivencia social. A lo largo de estos veinticinco años, APRODEH ha defendido el derecho a la vida, la paz, la verdad y la justicia. Con esa misma firmeza ha asumido la lucha contra la impunidad y la defensa de centenares de personas y comunidades cuyos derechos fueron vulnerados durante el conflicto armado interno que vivió nuestro país entre 1980 y 2000. La lucha a favor de estos principios constituye nuestro emblema. Por ello, condenamos firmemente todo acto terrorista, todo crimen de lesa humanidad y toda forma de abuso e impunidad que pretendan tener cabida en el marco de un sistema democrático y de derechos.

Finalmente, desde APRODEH invocamos a las autoridades del gobierno, a la sociedad civil, a los medios de comunicación y a la opinión pública en general a mantener una actitud vigilante respecto del respeto a los derechos humanos y frente a cualquier amenaza o restricción a los mismos, tales como las detenciones arbitrarias. Aún cuando esta defensa resulte incómoda para ciertos sectores, APRODEH no claudicará en esta apuesta ni en su compromiso, tampoco nos amedrentaremos frente a estos hechos que intentan acallar o desprestigiar una labor reconocida nacional e internacionalmente.

Los peruanos y peruanas apostamos por un país en democracia, justicia y respeto a los derechos de todas las personas. Es esa la misión que identifica a APRODEH y son esos los principios que deben unirnos por encima de cualquier diferencia.

Lima, 25 de abril de 2008


Pronunciamiento

El Centro de la Mujer Peruana FLORA TRISTAN expresa su rechazo a los intentos de querer involucrar con el terrorismo a la Asociación Pro Derechos Humanos-APRODEH.

La pretensión de investigar a APRODEH por la opinión emitida ante la solicitud de parlamentarios europeos y la demanda perentoria de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional-APCI, dejan entrever una amenaza a la libertad de expresión y asociación.

El Centro de la Mujer Peruana FLORA TRISTÁN rechazó y rechaza las acciones terroristas vengan de donde vengan y suscribe el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Como afirma APRODEH en su carta dirigida a los parlamentarios europeos, “…el movimiento peruano de derechos humanos ha tenido desde los inicios del periodo de la violencia política una clara posición de rechazo y condena a los actos de terror de grupos como SL y el MRTA…”.

La criminalización de la protesta social fortalece prácticas autoritarias y es aprovechada en el actual contexto por los defensores de los delitos cometidos por Alberto Fujimori, quienes buscan canalizar este debate a favor de la impunidad, en momentos en que las pruebas cada vez más apuntan a establecer su responsabilidad en la violación de derechos humanos, tal como lo evidencia la sentencia del Poder Judicial en el caso de los crímenes de La Cantuta.

La democracia se construye en base a sólidos y eficaces mecanismos de justicia y con el debate libre y equitativo de ideas. Por ello, estaremos vigilantes para que el actual gobierno cumpla las garantías y principios que permitan a la ciudadanía el ejercicio de sus derechos políticos, sociales, económicos y culturales. Estaremos vigilantes para denunciar cualquier acto de terrorismo contra el Estado de derecho. Estaremos vigilantes frente a cualquier tentación de impunidad.

Lima, 25 de mayo del 2008

Pronunciamiento del Sec. ejec. (i) de la CNDDHH

.
Quiero expresar mi rechazo a la decisión del Parlamento de la Unión Europea de no incorporar al MRTA en la lista de organizaciones terroristas. Asimismo discrepo de la opinión que APRODEH ha dado sobre el tema, ya que aún cuando el MRTA no haya desarrollado acciones armadas en la última década, eso no quiere decir que haya desaparecido definitivamente, y que por lo tanto no debamos seguir condenando su accionar y la violencia que genero en nuestro país.

Es importante recordar que en la memoria de toda la ciudadanía están grabados los diversos crímenes cometidos por el MRTA, entre los que se encuentran el secuestro de empresarios en las llamadas “cárceles del pueblo”, además de los diversos asesinatos, como los llamados “hímenes del odio” que tenían como víctimas a los homosexuales de la región San Martín. Asimismo, todos recordamos la toma de la Residencia del Embajador de Japón que mantuvo en vilo a la población de Lima por más de cuatro meses. Aunque el MRTA se presentó inicialmente como un movimiento guerrillero terminó convirtiéndose en un grupo terrorista que contribuyo con su accionar a profundizar la espiral de violencia que inició SL en 1980.

De otro lado, considero que APRODEH ha hecho uso legítimo del derecho a la libertad de opinión al señalar que el MRTA ya no existe. Por lo tanto no debe ser estigmatizado ni perseguido por tener una opinión, por más rechazo que ésta genere. En tal sentido, es lamentable y antidemocrático que un conjunto de parlamentarios pretenda iniciar una investigación a dicha institución y que la Agencia Peruana de Cooperación Internacional intente asumir funciones que ya el Tribunal Constitucional ha sentenciado que no le competen.

Javier Torres Seoane
Secretario Ejecutivo Interino de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

(se trata de una declaración personal del secretario, no es un pronunciamiento institucional de la CNDDHH).

VER TAMBIÉN:

http://diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=15044

jueves, 24 de abril de 2008

Debate sobre conflictos y democracia en Argentina

En las últimas semanas varios colegas argentinos están en medio de un interesantísimo debate sobre las últimas protestas sociales, su marco dentro de la política democrática, y la naturaleza del gobierno de Cristina Fernández. Ver:

El argumento de los liberal-demócratas
Sebastián Etchemendy y Philip Kitzberger

http://www.clubsocialista.com.ar/scripts/leer.php?seccion=articulos&archivo=213

Enseñanzas del paro agropecuario
Guillermo Rozenwurcel

http://www.clubsocialista.com.ar/scripts/leer.php?seccion=articulos&archivo=214

Protestas y democracia liberal
Marcos Novaro, Vicente Palermo y Alejandro Bonvecchi

http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-102246-2008-04-18.html

Resguardar la inteligencia
Mario Toer

El gobierno actual y la democracia política
Sebastián Etchemendy y Philip Kitzberger

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/subnotas/102726-32363-2008-04-19.html

martes, 22 de abril de 2008

El crecimiento y el desafío de la inclusión

Artículo publicado en Perú21, martes 22 de abril de 2008

Acaba de aparecer la última encuesta nacional de IPSOS APOYO, que confirma cómo, pese a que la economía crece y a que el presidente sabe todos los días de más inversiones, la aprobación a su gestión sigue cayendo. Esto no se explica solo, ni fundamentalmente, por una mala política de comunicación, o por sucesos específicos de la coyuntura de las últimas semanas. Conviene pensar esto como un rasgo estructural del tipo de crecimiento que tenemos. Recordemos que, en mayo de 2004, el presidente Toledo también se preguntaba "si Wall Street está aplaudiendo, ¿por qué no me aplaude la gente en las calles?". Se trata de un crecimiento que no logra incluir a todos. La locomotora se mueve y, con ella, algunos vagones, pero muchos no logran treparse y se quedan al lado de la vía.

Hace unas semanas fue presentado un libro que ayuda a pensar en estos asuntos: es el informe 2008 del Banco Interamericano de Desarrollo: ¿Los de afuera? Patrones cambiantes de exclusión en América Latina y el Caribe (Gustavo Márquez et. al., coords., 2007). La temática de la exclusión finalmente llegó hasta los organismos multilaterales. En resumen, ella alude a una situación en la que importantes sectores de la población "quedan fuera" de la dinámica de crecimiento económico y de la estructura de protección social del Estado por carecer de competencias, capacidades básicas que les permitan aprovechar las oportunidades que se presentan. En esto influye el aislamiento geográfico, la escasa productividad de sus actividades, bajos niveles educativos y niveles de capacitación, escasa capacidad de organización y articulación de sus intereses. Por todas estas razones, se trata de sectores relativamente 'invisibilizados', pero cuya existencia sale a relucir en las encuestas de opinión... y en los procesos electorales.

Según los autores, enfrentar el problema de la exclusión requiere llevar adelante acciones premeditadas, de alto perfil, liderazgo y voluntad política, con un enfoque integral, y no esperar simplemente a que el 'chorreo' termine llegando finalmente. ¿Cómo? Los autores señalan que deben tomarse acciones en tres planos: el normativo, el institucional y el instrumental. En general, podría decirse que no hay mucha voluntad política, no estamos tan mal en el plano normativo, y algo se ha hecho en el plano instrumental, a través de iniciativas como Crecer y programas como Juntos. La clave de las limitaciones, a mi juicio, está en el ámbito institucional. El Gobierno no tiene técnicos suficientes, el Estado tiene muchas limitaciones; suplir esas falencias requeriría apoyarse en el conocimiento técnico existente y en diversas redes de organizaciones sociales, pero el Gobierno parece haber optado por el aislamiento y por confiar en sus propias fuerzas.

VER MÁS:

El libro completo está en línea en:

http://www.iadb.org/res/ipes/2008/indexbook.cfm?language=sp

AMPLIACIÓN, 23 de abril

Sobre el tema de la columna, ver los comentarios aparecidos hoy de Augusto Alvarez, Santiago Pedraglio, y Mirko Lauer.

http://www.peru21.com/comunidad/columnistas/Html/2008-04-23/director0883932.html

http://www.peru21.com/comunidad/columnistas/Html/2008-04-23/pedraglio0884049.html

http://www.larepublica.com.pe/content/view/216497/559/

lunes, 21 de abril de 2008

sábado, 19 de abril de 2008

Izquierda y derecha

En las últimas semanas he hecho comentarios sobre la “derechización” del APRA, que motivaron algunos comentarios, referidos a cómo entender “izquierda” y “derecha”.

http://martintanaka.blogspot.com/2008/04/haya-visto-por-garca-y-comentario-sobre.html

http://martintanaka.blogspot.com/2008/04/la-revolucin-constructiva-del-aprismo.html

Creo que sobre este punto hay cosas interesantes que se pueden comentar. Sobre la izquierda y la derecha como categorías políticas hay una amplísima literatura, entre ellas destacan trabajos de Norberto Bobbio y Anthony Giddens, por mencionar solamente algunos.

¿Cómo veo el asunto? Izquierda y derecha son categorías no ideológicas, como pueden serlo socialismo y liberalismo, sino fundamentalmente relacionales. Es decir, alguien está a la izquierda o derecha de otro, y los que están en medio están al centro. Como sugiere Bobbio, el núcleo de la distinción podría ubicarse en el plano de los valores: la izquierda privilegia la búsqueda de la igualdad social, la derecha la defensa de la libertad individual como valor fundamental y como medio para llegar al progreso y al bienestar. Yo añadiría que la izquierda tiende a ser más voluntarista e intervencionista (a través de la acción del Estado); mientras que la derecha tiende a ser más gradualista y a creer que las cosas deben ocurrir “naturalmente” como consecuencia de la iniciativa individual (el funcionamiento del mercado). Desde la izquierda se actúa desde ciertos principios y valores; y se combate o desconfía de los "no comprometidos"; desde la derecha, se cree que las personas siguen incentivos, actúan según su conveniencia, y desconfían de la intervención del Estado. El socialismo se ubica más a la izquierda; el liberalismo, más a la derecha.

Creo que es muy importante abordar las diferencias entre izquierda y derecha sin descalificaciones: ambas son maneras de buscar el bienestar social. Según los valores de cada uno, cada quien se inclinará de un lado u otro. Ahora bien, ¿qué hay en cuanto al “centro”? Una salida fácil es decir que “igualidad y libertad no se oponen”. Claro, fácil es decir, difícil hacer. El centro no tiene definición propia, es simplemente un punto entre la izquierda y la derecha; un punto que por supuesto los políticos buscan, porque por lo general la mayoría de los ciudadanos desconfía de las posiciones extremistas. Otro asunto importante es que, al ser categorías relacionales, cambian en el tiempo: por decir, el mundo en general estaba más a la izquierda en la década de los sesenta, y pasó mucho más a la derecha durante la de los noventa. Finalmente, por cierto, para entender la política el clivaje izquierda – derecha, si bien es importante, es uno entre muchos otros; puede haber clivajes religiosos, regionales, étnicos, etc.

Creo que la discusión sobre la derechización del APRA despierta pasiones en algunos porque se asume que estar a la derecha es incorrecto por definición, y no tiene por qué ser así. Yo por ejemplo no he criticado la derechización del APRA en sí misma, sino que ella ha ocurrido sin una mayor preocupación por lo social; cuando en otros países vemos también partidos similares al APRA que, si bien se han derechizado, precisamente por eso se esfuerzan en mantener un componente reformista importante.

ACTUALIZACIÓN:

Ver el debate sobre el mismo tema en:

http://jorobadonotredame.blogspot.com/2008/04/cmo-acabar-de-una-vez-por-todas-con-los.html

Ver también el especial de Babelia, de esta semana, en El País, sobre mayo del 68:

http://www.elpais.com/suple/babelia/

viernes, 18 de abril de 2008

Don Quijote en el Ballet del Teatro Municipal

Tuve la suerte de ver dos funciones de la última temporada del Ballet del Teatro Municipal, que celebró 25 años de existencia, con el clásico Don Quijote. Ver mi post anterior:

http://martintanaka.blogspot.com/2008/03/patricia-cano-y-rina-barrantes.html

25 años del Ballet del Teatro Municipal. Muy bien, el BTM es el faro que nos alumbra en la oscuridad, junto con el Ballet Nacional, su existencia es fruto del esfuerzo, trabajo y sacrificio de muchos, liderados por Lucy Telge, a quienes debemos estar agradecidos y apoyar en la medida de nuestras posibilidades. Y hablando del apoyo que se necesita, me parece importante recordar que estamos todavía lejos de los estándares de otros países. Ya que soñar no cuesta nada, ¿cuándo podremos tener una orquesta en vivo en el teatro, acompañando al ballet? Al menos de vez en cuando... No es una sutileza: la idea es que la música dialogue con los bailarines, se adapte a sus ritmos, estilos... cuando la música está grabada, los bailarines tienen que simplemente que acomodarse a ella, y eso los limita. ¿Podría hacerse algo? Por supuesto supongo también que podría hacerse mucho más por nuestros bailarines, maestros, coreógrafos, etc. Es mucho lo que se necesita, y los recursos siempre son escasos. Pero no hay que perder de vista el estándar al cual tenemos que aspirar.

En cuanto a Don Quijote. Pude ver a Ronna Azaña y Miguel Burgos, en la función del viernes 4, y a Patricia Cano y Antonino Risica el domingo 13 en la mañana. En general, disfruté de ambas funciones. Algunos comentarios como modesto aficionado. ¿Sugerencias? Creo que podría trabajarse mucho más el aspecto dramático de la puesta. Los bailarines a veces olvidan que también son actores, y que están poniendo en escena una historia. Pasa en todas partes, y en otros géneros similares, por ejemplo en la ópera. Por eso, recientemente, algunos directores de teatro y cine están siendo convocados para "dirigir" algunas óperas, como Woody Allen o Sam Mendes. Algo en esa dirección podría hacerse también en el ballet.

Disfruté de ambas funciones, muy distintas. Miguel Burgos me gustó mucho en la primera función que ví; en general, me gustó más la segunda, como que todos estuvieron más "metidos". Me gustó como siempre Alexander Santana, me hubiera gustado verlo como Basilio. En general, me parece que nuestros bailarines están mucho mejor ahora que hace algunos años.

En cuanto a los papeles de Kitri, dos funciones muy diferentes. Ronna Azaña es joven, fuerte, mandada, con jetées impresionantes y decididos. Patrica Cano apareció más pausada, pero muy bien, especialmente en el tercer acto, precisa, firme; más impresionante todavía considerando que viene de una durísima lesión que la tuvo postrada, que hizo temer incluso que no pudiera volver a bailar. Ha vuelto a pura fuerza de voluntad. Mis respetos y admiración, como siempre. Don Quijote es sin duda uno de los clásicos más difíciles que hay, y Patricia mantiene lo que siempre tuvo: es una excelente actriz e intérprete, eso cuenta mucho en el escenario, se contagia a todos, y hace que el baile tenga sentido, que no sea solamente hacer correctamente los pasos.

Viendo a ambas, me parece que el Ballet Municipal está pasando por una buena transición, con la experiencia de Patricia y una nueva generación de recambio, donde está Ronna y otras; menciono especialmente a Rina Barrantes, esperamos que se recupere pronto.

jueves, 17 de abril de 2008

Berlusconi y Sarkozy

Acabamos de tener elecciones en Italia. A propósito recomiendo este trabajo:

The Construction of Contemporary Leadership in Italy and France
Donatella Campus. University of Bologna

In contemporary democracies the ascent of political leaders cannot be explained without referring to their communication style and campaign strategies. This paper intends to analyze two different countries, Italy and France, which have recently experienced a remarkable increase of personalization and mediatization of politics. First of all, I will carry out an exploration of similarities and differences in Italian and French electoral campaigns paying special attention to the role of media in the construction of leadership. Then, I will attempt at providing a comparison between the two leaders who have put their marks on recent electoral campaigns: Silvio Berlusconi and Nicolas Sarkozy. Both leaders are credited with a notable expertise in political marketing and news management. The analysis will highlight common aspects, but will also underline those different features allowing us to identify and design at least two distinct types of “mediatized” leadership

http://www.psa.ac.uk/2008/pps/Campus.pdf

Supe de este texto de este blog:

http://sciencepolitique.wordpress.com/

El texto es una ponencia presentada en:

58th Political Studies Association Annual Conference (UK)
Democracy, Governance and Conflict: Dilemmas of Theory and Practice
1 - 3 April 2008. Swansea University

Todas las ponencias presentadas pueden descargarse de aquí:

http://www.psa.ac.uk/2008/author_all.asp

Ver también:

http://blogjesussilvaherzogm.typepad.com/el_blog_de_jess_silva_her/2008/04/el-regreso-de-b.html

ACTUALIZACIÓN, 20 de abril

Ver también:

http://www.elpais.com/articulo/reportajes/raya/elpepusocdmg/20080420elpdmgrep_2/Tes/

martes, 15 de abril de 2008

La ¿revolución? constructiva del aprismo de Alan García

Artículo publicado en Perú21, martes 15 de abril de 2008

Sigo comentando el último libro del presidente García, La revolución constructiva del aprismo.

Decía que uno de los propósitos del libro es justificar una suerte de "giro socialdemócrata" en el aprismo. Es un intento razonable; de hecho, el gran mérito de García a inicios de los años 80 fue renovar el aprismo desde una identidad socialdemócrata, inspirado en el socialismo español bajo la dirección de Felipe González; la reconciliación entre democracia, mercado y justicia social. De otro lado, todos los grandes partidos populistas latinoamericanos, desde el justicialismo argentino hasta el PRI mexicano, han hecho este giro de alguna u otra forma. En el plano global, García probablemente tenga como referente a la "tercera vía" propuesta por Tony Blair en Inglaterra, que se define contraria tanto al conservadurismo como al viejo laborismo, y que ha sido tachada de derechista por sectores de izquierda.

Sin embargo, el problema con el libro de García es que pone claramente el énfasis en lograr una asociación preferente con el capital, antes que en construir una agenda reformista. Si vemos, por ejemplo, los esfuerzos actuales por construir una "Gobernanza progresista" promovida por líderes como Blair, Schröder y Amato, ex primeros ministros de Inglaterra, Alemania e Italia, respectivamente, es claro que lo que buscan es desarrollar una agenda reformista en el nuevo contexto global.

Ahora bien, podría decirse: ¿y cuál es el problema con la derechización del Apra? ¿No es lo que hicieron los socialistas chilenos, Cardoso y Lula en Brasil, y no ha sido ello beneficioso para esos países? El problema con este razonamiento es que pasa por alto que en esos países el énfasis puesto en la implementación de buenas políticas sociales fue mucho mayor al que vemos ahora aquí, y son ellas las que permitieron que Chile, por ejemplo, disminuyera su nivel de pobreza a la mitad entre 1990 y 2003, no solamente el estímulo a la inversión privada.

Un programa pro mercado sin un fuerte componente social y sin un adecuado manejo político puede tener efectos desastrosos como en los gobiernos de Carlos Andrés Pérez, de Acción Democrática en Venezuela; o de Gonzalo Sánchez de Lozada, del Movimiento Nacionalista Revolucionario en Bolivia, ambos partidos populistas como el Apra.

En resumen, de las "siete modernizaciones que propone el aprismo en la línea de Haya" solamente está funcionando la "modernización económica y comercial"; en la modernización democrática y social, y en las reformas en la educación, algo hay, pero muy insuficiente. Y hay muy poco en descentralización, salud, administración de justicia y seguridad ciudadana, modernización y reforma del Estado. Muy poco todavía para pretender construir una identidad socialdemócrata renovada.


VER MÁS:

Ver mi artículo anterior sobre el libro de García, con comentarios adicionales y una actualización del día de hoy:

http://martintanaka.blogspot.com/2008/04/haya-visto-por-garca-y-comentario-sobre.html

Para tener una idea de en qué anda la socialdemocracia europea y su agenda reformista, ver por ejemplo:

http://www.progressive-governance.net/

La lista de sus publicaciones, muchas disponibles en línea, está acá:

http://www.progressive-governance.net/publications/index.aspx?id=102

Ver especialmente el documento de 2003, Progressive Futures. New Ideas for the Centre-Left, donde escriben académicos muy prestigiosos como Anthony Giddens, Gøsta Esping-Andersen y David Held, entre otros.

http://www.progressive-governance.net/uploadedFiles/Publications/Publications/ProgressiveFutures.pdf

Sobre la política social en Chile de los últimos años, la literatura es inmensa. Ver por ejemplo:

http://www.utexas.edu/cola/insts/llilas/content/claspo/PDF/overviews/chilsocpol90s.pdf

Como se ve en este documento, hay una diferencia entre una política social "subordinada a la política económica", y una política social "integrada y complementaria" a la económica.

Ver también

http://www.nuso.org/upload/articulos/2337_1.pdf

donde se compara la política social chilena con la argentina y mexicana, vistas las cosas desde mediados de los noventa. El texto sigue siendo pertinente, en tanto aborda la relación entre política económica y polìtica social en Chile con la Concertación.

domingo, 13 de abril de 2008

Ultimos números de LARR y World Politics

Acaba de salir el último número del Latin American Research Review. Para los que no la conocen, es una revista de lectura obligatoria para todos los científicos sociales latinoamericanos:

Contents
Volume 43, Number 1 (2008)

Editor's Foreword: LARR’s New Relationship with LASA

La primera mujer presidenta de Chile: ¿Qué explicó el triunfo de Michelle Bachelet en las elecciones de 2005–2006?
by Mauricio Morales Quiroga

Localizing and Globalizing Processes in Brazilian Catholicism: Comparing Inculturation in Liberationist and Charismatic Catholic Cultures
by Marjo de Theije and Cecília L. Mariz

Macroeconomic Deeds, Not Reform Words: The Determinants of Foreign Direct Investment in Latin America
by Alfred P. Montero

Integración monetaria y financiera en América del Sur y en Asia
by Julimar da Silva Bichara, André Moreira Cunha, and Marcos Tadeo Caputi Lélis

Vivir (en) la Ciudad de México: Espacio vivido e imaginarios espaciales de un grupo de migrantes de alta calificación
by Anna Ortiz Guitart and Cristóbal Mendoza

Gendered Selectivity: U.S. Mexican Immigrants and Mexican Nonmigrants, 1960–2000
by Cynthia Feliciano

The Organic Agro-Export Boom in the Dominican Republic: Maintaining Tradition or Fostering Transformation?
by Laura T. Raynolds

Research Reports and Notes

China Matters: China’s Economic Impact in Latin America
by Kevin P. Gallagher and Roberto Porzecanski

Review Essays
Frontier Theory as an Explanatory Tool for Brazilian History: A Viable Construct?
by Jane M. Rausch

Gilberto Freyre: The Reassessment Continues
by david lehmann

Race, Gender, and Ethnicity in Contemporary Brazil
by mónica treviño gonzález

Latin Americans at Home Abroad
by judith a. boruchoff

Understanding Past and Present Changes in Latin American Cities
by dominique vidal

The Third Wave of Democracy: Findings and Implications
by fabrice lehoucq

Of Time and Space in Mexico, Native and Colonial
by john f. schwaller

http://lasa.international.pitt.edu/LARR/current-issue.asp

La revista puede conseguirse en la hemeroteca de la PUCP y del IEP. Por último, uno puede suscribirse a la revista, no es muy caro, y realmente vale la pena.

De otro lado, salió el último número de World Politics, otra de las grandes revistas de la disciplina.

En el último número tenemos, entre otras cosas, un artículo de nuestro compatriota Moisés Arce, actualmente en la Universidad de Missouri. Moisés tiene el mérito de haber publicado en varias de las revistas de más prestigio en la disciplina. En nuestro medio hay muy pocas revistas o espacios para publicar, y la mayoría de los que hay no son sometidos a arbitrajes anónimos. Por eso es que publicar algo después de pasar por ese proceso (que puede ser muy largo y complicado) merece ser destacado. Como me comenta Eduardo Dargent, Moisés seguramente es el primer peruano en haber publicado en estas revistas.

http://web.missouri.edu/~umcaspolswww/people/arce.html


WORLD POLITICS
Vol. 60, No. 1
October 2007

The State and Coordinated Capitalism: Contributions of the Public Sector to Social Solidarity in Postindustrial Societies
By Cathie Jo Martin and Kathleen Thelen

The Observer Effect in International Politics: Evidence from a Natural Experiment
By Susan D. Hyde

Ideas, Networks, and the Relative Success or Failure of Islamist Mobilization: A Comparison of Three Islamist Movements in the Former Soviet Republics
By Kathleen Collins

Low-Intensity Democracy Revisited: The Effects of Economic Liberalization on Political Activity in Latin America
By Moises Arce and Paul T. Bellinger, Jr.

Courts and Judges in Authoritarian Regimes
By Peter H. Solomon, Jr.

http://www.princeton.edu/~piirs/publications/world_politics.html

World Politcs es una revista cara; se puede consultar en la hemeroteca de la PUCP y en el centro de documentación de la Embajada de los Estados Unidos.

Ver también el comentario de Carlos Meléndez:

http://jorobadonotredame.blogspot.com/2008/04/world-politics-featuring-moiss-arce.html

sábado, 12 de abril de 2008

Rochabrún-Vanini-Rochabrún

.
Reproduzco un intercambio de correos entre Guillermo Rochabrún, Alfredo Vanini y yo mismo, ligeramente editados por Rochabrún y por mí, y con autorización de los dos primeros, a propósito del post que escribí comentando el artículo de Alfredo, "Chambi revisitado":

http://martintanaka.blogspot.com/2008/04/no-acusaciones-gratuitas-de-terrorismo.html


Funcionamiento de la Sociedad y Fueros Internos [subtítulos de GR]

Asunto: Comentario a polémica sobre racismo
De: "Guillermo Rochabrun"
Fecha: Jue, 10 de Abril de 2008, 2:29 pm
Para: Martín Tanaka
Cc: "alfredo vanini"

El tercer comentario está totalmente desubicado. A lo que tú aludes, Martín, es a ir donde gente de todos los estratos y condiciones, y averiguar por diversos medios cuáles son sus vivencias en este tema. Las respuestas serán comprensibles para todos, y para eso ningún investigador tiene que dejar de ser lo que es. Como dices, las ciencias sociales tienen algunos procedimientos, con resultados nada garantizados, pero que permiten decir algo al respecto.

Quienes sostienen que hay aquí poco menos que un apartheid apelan a lo más obvio a partir de una posición principista celestial: ¡No a ninguna forma de discriminación, a nadie, bajo ninguna circunstancia! ¡Ni siquiera con el pensamiento! Ejemplo: "Yo creo que Fulano Zambrano es feo porque es negro. ¡Qué horror, soy racista, tengo criterios estéticos blancos. Qué desesperación!. Y no sé qué hacer"

¿Exagero? No, porque solamente así, colocando el más íntimo fuero interno de cada cual como criterio de medida de lo que ocurre en el país, puede afirmarse que aquí no hay cambios importantes. Pero así no se funciona en ninguna parte. Antes se decía "eres un igualado"; frase que ahora no tiene significado alguno En cambio ahora tiene sentido (ver Bruce): "no permito que me cholees". ¿No implica eso un cambio, empezando por el lenguaje? (Esto va dirigido a Alfredo Vanini.) Ahora cualquiera puede jugar a despreciar a cualquier otro apelando a cualesquier fenotipo; la discriminación se ha democratizado, y esto es un signo de cambio (¿es tan difícil verlo?).

Pero aspirar a una sociedad donde cada uno sea en su fuero interno un(a) santa(o) en materia de discriminación, es absurdo. La afirmación a rajatabla de que existe racismo no es sino una forma de autoflagelamiento moral que confunde las apreciaciones recíprocas subjetivas con la marcha de la sociedad. Dejemos el fuero interno en su sitio, y veamos cuáles son las posibilidades de acción y de vida de cada quién y cómo han variado.

Ya que los defensores del "sí-racismo" sostienen que no hay cambios relevantes, les propongo que digan qué cambios deberían ocurrir para considerar que la situación sí habría mejorado en ese terreno. A partir de ahí podremos avanzar en el debate. Pero tengo la sospecha que no van a poder, porque tienden a pensar que si no tenemos la máxima pureza seguimos igual. Espero estar equivocado.

Guillermo Rochabrún S.


Una Ley Anti-racista

Asunto: RE: Comentario a polémica sobre racismo
De: "alfredo vanini"
Fecha: Vie, 11 de Abril de 2008, 7:47 pm
Para: "Guillermo Rochabrun"
Martín Tanaka

Estimado profesor Rochabrún, gracias por su comentario. Como bien sabe, tengo por usted una sincera admiración, renovada tras la lectura reciente de su libro sobre Marx y el Perú.

[dos] observaciones (...)

[uno], efectivamente, concuerdo con usted, no solo nadie debería dejar de ser lo que es para opinar sobre un tema dado, sino que además nadie podría dejar de ser lo que es. Ya sabemos por un elemental conocimiento de la historia, que por ejemplo muchos de los llamados "marranos" de la España del siglo XVI dejaban de ser judíos en apariencia y como única posibilidad de supervivencia social y económica, pues en su fuero interno y en su espacio familiar, seguían siendo quienes realmente eran, con sus prácticas, creencias y ritos inherentes a su ser. Caso opuesto, preguntémonos hasta qué punto eran eficaces las famosas "reeducaciones" de los burgueses en la China maoísta, cuyos "reeducadores", con tanta violencia como ingenuidad, pensaban que podían "resetear" el capital social y cultural, su condición de clase en suma, de miles de chinos educados o aristócratas.

[Dos], de acuerdo otra vez con usted en que debemos dejar el fuero interno en su sitio. Entonces, retomando su cuestión: ¿qué cambios debieran ocurrir en nuestra sociedad para considerar que podemos avanzar en disminuir la discriminación por fenotipo? A riesgo de ser obvio y simplificador, afirmaré algo en lo que sin embargo creo firmemente: una ley antiracista que involucren penas menores para individuos discriminantes, y sanciones económicas considerables para medios y/o comercios privados.

Cordialmente
Alfredo Vanini


¿De qué se trata, a fin de cuentas?

Asunto: Polémica "editada"
De: "Guillermo Rochabrun"
Fecha: Sab, 12 de Abril de 2008, 11:20 am
Para: Martín Tanaka

Me alegra mucho la respuesta de Alfredo Vanini, porque ayuda a discernir entre las distintas dimensiones de lo que está en juego. Cuando se habla, a mi juicio “alegremente”, de racismo, lo que se configura es un campo de discriminación, que coexiste con muchos otros: sexo, edad, “opción” sexual (aunque no sea precisamente una opción), talla, peso, silueta, físico. Claro que estas formas no tienen la misma relevancia, porque algunas provienen de una experiencia colectiva de siglos que funda mucho de lo que ha sido y es este país (la dominación sobre el mundo indígena, o el esclavo de origen africano), mientras que otras son peripecias individuales, más o menos dolorosas. Pero hoy en día las primeras tienen desde hace un cierto tiempo, cada vez menos vigencia para dar cuenta de cómo funciona este país. Dos observaciones al respecto:

1) Recurrir al fenotipo es un recurso, generalmente de último momento, para revertir una situación que se ha dado en otros planos: económico, cultural, político, etc.

2) Hace unos años Harold Forsyth decía que su apellido (y su fenotipo, añado por mi cuenta) era un punto en contra para sus aspiraciones presidenciales. Pero –sigo añadiendo- unas décadas atrás ¿no hubiera jugado a su favor? El electorado “popular” hoy puede votar por candidatos que se le parecen, e incluso debido a ese parecido, pero cuando ellos tienen un discurso que sienten favorable, no racial, sino socio-económicamente. El fenotipo se agrega a otros criterios, pero no los preside.

Quienes no perciben o no dan importancia a estos cambios terminan en infinidad de anécdotas que siguen este patrón: relatar un hecho de discriminación flagrante, e indignarse por ello, denunciando que “no hemos cambiado nada”. Pero referir casos indignantes, que inclusive pueden ser genuinas “innovaciones” en la materia, es colocar, definir, y tratar de solucionar el problema en el fuero interno de las personas.

Pues bien, no me parece que ni lo uno ni lo otro sea adecuado ni realista. Por eso cierro filas con Martín Tanaka cuando alude a crear y fortalecer mecanismos para que las personas puedan ejercer sus derechos, en particular la igualdad de trato. Entre estos mecanismos debiera estar el apoyo (claro está, voluntario) de los medios de comunicación masiva. Otro punto más: denunciar todo tipo de discriminación, de modo de crear un “efecto multiplicador” positivo entre sí de todos los reclamos por un trato igualitario. De esta manera se potenciaría espontáneamente una atmósfera contra la discriminación fenotípica (que es la más significativa en este país), al ser ayudada por los reclamos contra otras discriminaciones. Un ejemplo, quien haya sido discriminado por su condición minusválida entenderá mejor que no debe a su vez discriminar a otros por su “raza”.

Guillermo Rochabrún S.

miércoles, 9 de abril de 2008

Iconos no. 30

Revista Iconos
Revista de Ciencias Sociales No. 30. Enero 2008. Las ciencias sociales en América Latina
Director: Eduardo Kingman
Editor: Edison Hurtado

Descripción:

La presente edición de Íconos es una invitación a repensar la producción de ciencias sociales en América Latina. El origen de los artículos de esta edición fue el Concurso de Ensayos que Flacso Ecuador convocó sobre este tema, a propósito de los 10 años de Íconos y del cincuentenario del sistema Flacso. Los artículos toman en cuenta a la politología, antropología, sociología, estadística e historia como insumos para ver las condiciones de producción previas así como las proyecciones presentes y futuras de las ciencias sociales en América Latina. Se espera que los artículos respondan a la pregunta sobre qué significa hacer ciencias sociales sobre y desde América Latina, y qué significa hacerlo ahora, en el contexto contemporáneo.

Contenido:

Dossier: Las ciencias sociales en América Latina
Presentación del dossier
Eduardo Kingman y Edison Hurtado

Debates y embates de la politología
Juna Bautista Lucca

Desarchivar lo archivado. Hermenéutica y censura sobre las ciencias sociales en Latinoamérica
Patricia Funes

Límites y posibilidades de una antropología global
Marcelo Tadvald

Emergencia académica en el Cono Sur. El programa de reubicación de los cientistas sociales
Paola Bayle

El desarrollo de la sociología en Centroamérica: La promesa incumplida
Jorge Rovira Mas

Ensayo gráfico
La Tienda

Experimentos Culturales

Debate
Los métodos cuantitativos en las ciencias sociales de América Latina
Fernando Cortés

Temas

Una academia comprometida con las necesidades de América Latina
Rafael Correa

Discurso del presidente Rafael Correa a propósito del cincuentenario de FLACSO

Reseñas

Guillaume Fontaine e Iván Narváez, Editores
Yasuní en el siglo XXI. El Estado ecuatoriano y la conservación de la Amazonía
Francisco Neira

Lissa Hilbink
Judges Beyond politics in democracy and dictatorship. Lesson form Chile.
Ana Belén Benito

Manuel Alcántara, Ludolfo Paramio, Flavia Freindenberg y José Déniz
Reformas económicas y consolidación democrática
Cecilia Rodríguez

Carlos Vladimir Zambrano, editor
Etonopolíticas y racismo: Conflictividad y desafíos interculturales en América Latina
Carolina Borda

Mauro Cerbino, editor
Violencia en los medios de comunicación Generación noticiosa y percepción ciudadana
Roberto Follari

Los textos se pueden descargar de:

http://www.flacso.org.ec/html/pub1.php?p_number=LB_0000629

La revista está completa en línea, para quienes no la han consultado antes.

martes, 8 de abril de 2008

Haya visto por García (y comentario sobre Nelson Marique)

Artículo publicado en Perú21, martes 8 de abril de 2008


VER ACTUALIZACIÓN ABAJO

Acaba de aparecer La revolución constructiva del aprismo. Teorí@ y pr@ctica de l@ modernid@d (sic), publicado por el presidente Alan García. El propósito del libro podría resumirse en este párrafo: "La historia demuestra que el aprismo ha sido siempre señalado como derechista por el extremismo comunista. Los apristas no deben caer en el complejo de quienes esperan la aprobación comunista para sentir que de verdad son apristas, que no son derechistas, ni caer tampoco en errores como los que se explican en el capítulo III al hacerse la sincera autocrítica del primer gobierno aprista, cuando se asumió, como si fuera del APRA, el modelo estatal velasquista" (p. 18). En otras palabras, García parece querer justificar la 'derechización' de su gobierno apelando a la autoridad de Haya, enfrentando a quienes reclaman "consecuencia" con la doctrina aprista; todo esto en un tono un tanto macartista, innecesario y extemporáneo.

García se esfuerza en demostrar que en los escritos de Haya se registra una evolución "dialéctica" desde lo que podríamos llamar el nacionalismo revolucionario, marxista y antiimperialista de los orígenes en la década de los años 20, hacia lo que podríamos llamar una posición socialdemócrata en la de los años 70.

Me parece un ejercicio plausible; más interesante, sin embargo, creo que hubiera sido contrastar la evolución del pensamiento de Haya con sus opciones tácticas del momento. Porque, si bien desde la década de los 40 puede encontrarse en los escritos de Haya la tesis del "interamericanismo democrático sin imperio", así como la de "crear la riqueza para el que no la tiene", uno ve al APRA entorpeciendo al gobierno reformista de Bustamante y Rivero (1945-48) desde posiciones radicales. Más adelante, cabe reflexionar sobre el error, reconocido por el propio Haya en algunas entrevistas, de sobrestimar el poder de la oligarquía y buscar un entendimiento con ella precisamente cuando el mundo viraba hacia la izquierda y se incubaba la revolución velasquista. Probablemente Haya debió buscar un entendimiento político no con el odriismo, sino con el reformismo belaundista entre 1962 y 1968, y otra habría sido la historia.

A favor de Haya habría que decir que manejar las tensiones entre las alas izquierda y derecha, inevitables en un partido populista, es extremadamente difícil. Perón en Argentina, por ejemplo, cultivó hasta su vuelta al poder, en 1973, la coexistencia de un ala nacionalista conservadora y de una marxista antiimperialista insurreccional, que después se expresarían en la Alianza Anticomunista Argentina y en los montoneros. Haya, por el contrario, optó por deshacerse del "APRA rebelde", que dará lugar después al desarrollo de la izquierda en la década de los 70. (Continuará).


AMPLIACIÓN.

Ayer lunes en la mañana, cuando ya tenía avanzado el artículo publicado hoy, ví que Nelson Manrique se ocupó del mismo tema:

Haya de la Torre y Velasco Alvarado, según García http://www.peru21.com/comunidad/Columnistas/Html/manriqueIndex.html

Siempre leo a Nelson, así que recordé que también ha tocado el tema antes:

El antiimperialismo de Haya de la Torre

http://www.peru21.com/comunidad/columnistas/Html/2007-04-23/Manrique0711754.html

Un ciclo histórico del Apra

http://www.peru21.com/comunidad/columnistas/Html/2007-11-19/manrique0814531.html

No sé qué les parecerá a ustedes, pero en "El antiimperialismo de Haya de la Torre" Manrique sugiere que Haya fue conservador siempre, incluso en la década de los años treinta, por lo que el conservadurismo actual del APRA sería "fiel" a su líder; en la mismo dirección, en "Un ciclo histórico del Apra" sugiere que por fin el APRA hallará coherencia doctrinal asumiendo un perfil conservador, que desarrolló desde 1945; sin embargo, en el último artículo, sostiene que Haya en los setenta tenía un perfil socialista, por lo que es García quien ha claudicado, traicionando a Haya. La verdad es que no entiendo...

ACTUALIZACIÓN, 15 de abril.

Ver entrevista a Nelson Manrique:

http://www.larepublica.com.pe/component/option,com_contentant/task,view/id,214679/Itemid,0/

La verdad que no me queda clara su posición. Entiendo lo siguiente: Haya era de derecha, aunque hiciera declaraciones de izquierda. Ahora, con García, contenido y discurso son coherentes, ambos de derecha. Sin embargo, después dice que "si García quisiera ser consecuentemente hayista, tendría que recoger lo que su líder sí sostuvo hasta el final de sus días: que el Estado debía controlar al imperialismo, debía negociar de igual a igual con el imperialismo. En ese sentido, Evo Morales resulta más hayista que Alan García". ¿? Parecería que para Manrique ser "consecuentemente hayista" sería seguir lo que Haya decía de manera retórica. En otras palabras, Manrique critica a Haya por ser de derecha, y luego critica a García por traicionar a Haya al haberse derechizado. Salvo que yo me esté perdiendo de algo.

lunes, 7 de abril de 2008

Salió Que Hacer 169


...con un artículo de este servidor, que los lectores de este blog ya leyeron "en exclusiva".

QUEHACER 169

EN LA ESPALDA DEL MUNDO

Acaba de salir a las calles un nuevo número de la revista Quehacer, el primero del año, y que abre desde una entrada internacional. Y no es para menos porque este año tenemos dos cumbres internacionales de primer orden. Empezamos entrevistando al internacionalista Farid Kahhat sobre el panorama internacional, las próximas cumbres, el problema palestino, Medio Oriente, Iraq, la situación de un analista internacional en la prensa peruana y la posición del Perú en la región. También conversamos con el vicecanciller Gonzalo Gutiérrez acerca de la presencia en nuestro país de las Casas del Alba, la influencia de Hugo Chávez en la región, los preparativos para las cumbres y el nuevo perfil de los diplomáticos de Cancillería en la era de la globalización.

El economista Humberto Campodónico nos entrega una importante reflexión sobre las consecuencias de la recesión en Estados Unidos, que también llega a bolsillos peruanos. Oscar Vidarte escribe sobre la integración energética sudamericana, tema central en las relaciones políticas y económicas en los países de la región. Epifanio Baca y Carlos Monge plantean la iniciativa para la transparencia en las industrias extractivas, la explotación de recursos naturales y sus consecuencias como la corrupción y la pobreza. Despues de doce años de guerras entre Croacia, Bosnia y Herzegovina, de los bombardeos de la OTAN sobre Serbia para impedir la limpieza étnica de albaneses en Kosovo, el fantasma de la crisis resurge en los Balcanes. Este es el tema que desarrolla Gustavo D´Angelo.

Eduardo Ballón hace un análisis de los conflictos, las tensiones y los enfrentamientos, en lo que va del año, entre el gobierno central y los gobiernos regionales. Rafael García le da una mirada crítica al primer año del segundo periodo de gestión del fantasmal alcalde de Lima, Luis Castañeda.

En la sección cultura, Rafael Ojeda entrevista al filósofo italiano Gianni Vattimo, que recientemente visitó Lima. Publicamos el texto de la presentación que hizo Martín Tanaka del libro de Guillermo Rochabrún, Batallas por la teoría. En torno a Marx y el Perú. Abelardo Sánchez León recuerda al trágicamente desaparecido poeta Juan Ramírez Ruiz, miembro del setentero Movimiento Hora Zero. En estos días se estrena la nueva obra teatral de Mario Vargas Llosa, Al pie del Támesis, y su director, Luis Peirano, y el psicoanalista Luis Herrera Abad presentan y analizan la trama de la obra.

Lima, 31 de marzo de 2008

Internacional Farid Kahhat: un peruano de origen palestino. Entrevista / SANCHEZ LEON, Abelardo; PAREDES, Martín 8

Gonzalo Gutiérrez: un diplomático especialista. Entrevista al Embajador y Vicencanciller de Relaciones Exteriores / SANCHEZ LEON, Abelardo; PAREDES, Martín 22

¿Juegos de guerra? / Quehacer 32

Consecuencias de la recesión en los Estados Unidos / CAMPODONICO, Humberto 35

Bosnia-Herzegovina: la paz fría o la guerra por otros medios en los Balcanes / Gustavo D´Angelo 42

La integración energética sudamericana / VIDARTE AREVALO, Óscar 56

Transparencia en las industrias extractivas: hora de pasar a la acción / BACA, Epifanio y MONGE, Carlos 65

Poder y sociedad Juicio a Fujimori, memorias colectivas y democracia / Quehacer 76

Gobierno y autoridades regionales: entre tensiones y enfrentamientos / BALLON, Eduardo 78

Lima, una metrópoli sin rumbo mientras el alcalde solito se jaranea / GARCIA, Rafael 86

Albores de la ley y la trampa en el Perú / HUAMANCHUMO DE LA CUBA, Ofelia 92

Cultura El mundo contemporáneo solo puede salvarse con un poco más de desorden. Entrevista a Gianni Vattimo / OJEDA, Rafael 97

Guillermo Rochabrún, marxista crítico / TANAKA, Martín 106

Tres arenas: la armonía del silencio / PFLUCKER , Gonzalo 116

Juan Ramírez Ruiz: un par de vueltas por la realidad / SÁNCHEZ LEÓN, Abelardo 119

Al pie del Támesis - Sobre el montaje / PEIRANO, Luis 123

Al pie del Támesis - Los juegos de la identidad / HERRERA ABAD, Luis 126

http://www.desco.org.pe/quehacer-todas.shtml?x=5325

domingo, 6 de abril de 2008

No a acusaciones gratuitas de terrorismo (y comentario a Alfredo Vanini)

.
Me pidieron suscribir el pronunciamiento de abajo, publicado hoy en La República, y lo hice. Si bien no comparto el 100% del texto, concuerdo en lo más importante: podemos estar de acuerdo o en desacuerdo con la consulta vecinal del pasado 16 de septiembre en los distritos de Ayabaca, Carmen de la Frontera y Pacaipampa en Piura, respecto a las actividades de la empresa Río Blanco Copper (antes Majaz); pero acusar a sus organizadores de terroristas es inadmisible, y echa más leña al fuego dentro de una zona con una conflictividad ya muy grande. Lamentablemente, esto se da en un contexto en el cual sigue el hostigamiento contra otros líderes que cuestionan la actividad minera en algunas zonas, como activistas de GRUFIDES en Cajamarca. Otra vez, podemos estar de acuerdo o en desacuerdo con ellos, pero los conflictos no se resuelven amedrentando a las personas; peor, la solución pacífica e institucional se hace cada vez más lejana.

BASTA DE PERSECUCIÓN A LOS DEFENSORES DEL MEDIO AMBIENTE

1. Los abajo firmantes rechazamos rotundamente la denuncia de parte presentada por la Asociación Civil "Frente de Unidad de la Comunidad Campesina de Segunda y Cajas" contra los Alcaldes que realizaron una consulta vecinal el pasado 16 de septiembre en los distritos de Ayabaca, Carmen de la Frontera y Pacaipampa en Piura, contra Javier Jahncke, Julia Cuadros y Juan Aste, defensores de los derechos ambientales que apoyaron dicha iniciativa, contra Nicanor Alvarado, del Vicariato Apostólico de Jaén; Carlos Martínez, alcalde provincial de San Ignacio; Wilson Ibáñez del Frente de Defensa del Medio Ambiente de Huancabamba, Servando Aponte y Cenesio Jiménez, presidentes de las comunidades campesinas de Segunda y Cajas y Yanta y otras diecisiete personas.

2. La acusación de terrorismo no tiene ningún fundamento, porque todas las personas mencionadas son ciudadanos (as) que respetan los derechos humanos y trabajan por una sociedad mejor. De manera absurda, se presenta la consulta vecinal como un acto terrorista, a pesar que fue un acto pacífico y público con presencia de numerosos observadores nacionales e internacionales.

3. La denuncia proviene de un autodenominado "Frente de Unidad de la Comunidad Campesina de Segunda y Cajas", que tiene parcialidad manifiesta a favor de la empresa Minera Río Blanco Copper, antes empresa Minera Majaz. Este frente toma el nombre de una comunidad campesina, sin autorización.

4. La denuncia de parte constituye un acto más de persecución contra autoridades, dirigentes sociales y profesionales que no están de acuerdo con la realización del proyecto minero Majaz, por sus implicancias ambientales, económicas y sociales.

5. La empresa Río Blanco Copper (antes Majaz) se encuentra usurpando los territorios de dos comunidades campesinas (Yanta y Segundo y Cajas), como lo ha constatado la Defensoría del Pueblo. Igualmente, acaba de ser sancionada por incumplir sus compromisos ambientales para la actividad de exploración, además de generar efluentes ácidos con presencia de metales pesados y verter desechos en pozas de percolación (directo a la superficie), que no cuentan con la impermeabilización necesaria, pudiendo afectar aguas subterráneas.

6. Rechazamos la hostilización contra quienes defienden el ambiente y los derechos de las comunidades locales así como también por la criminalización de la protesta social. Esta situación también la vienen sufriendo los integrantes de la ONG Grufides en Cajamarca, con total impunidad. Prácticas como éstas ponen en riesgo la democracia y el estado de derecho.

7. Por ello, exigimos a las autoridades que detengan estas maniobras de hostilización y que asuman su rol en la protección y promoción de los derechos humanos.

Firmas...


ACTUALIZACIÓN, 14 de abril. Una lista incompleta de los firmantes puede verse en:

http://www.servindi.org/archivo/2008/3749

De otro lado, en el suplemento dominical de La República Alfredo Vanini escribe sobre el tema del racismo, y hace alusiones a la "polémica" suscitada a propósito de la publicación del libro de Jorge Bruce, Nos habíamos choleado tanto. El artículo de Vanini me parece muy valioso, puede verse en:

http://www.larepublica.com.pe/content/view/213261/



Unos cuantos comentarios a Alfredo, simplemente para aclarar lo que pienso. Primero, aquello de "deslegitimar" a Bruce "por mirar el asunto desde una posición blanca". Yo no pretendo que Bruce deje de ser blanco; simplemente digo que sus reflexiones, ejemplos, material empírico se mueve fundamentalmente en círculos de élite, que eso lleva a sesgos, y que creo que el país en su conjunto se entiende mejor si lo miramos desde la experiencia de los migrantes y de los hijos y nietos de esos migrantes.

Segundo, ciertamente mis percepciones pueden estar también marcadas por mi "ubicación social". Precisamente por eso, las ciencias sociales desarrollan metodologías que pretenden (a veces sin éxito, por supuesto) controlar esos sesgos.

Tercero, Vanini dice que "Tanaka no parece percibir que las estructuras sociales pueden mutar manteniendo intactas las mentalidades y da por sentado que las migraciones del sur andino hacia Lima, iniciadas hace más de cuarenta años, han modificado necesariamente la convivencia entre limeños y provincianos. Bastaría constatar lo que algunos llaman racismo intercomunitario (es decir, aquel que se practica dentro de una comunidad más o menos homogénea) o el racismo reactivo, para concluir que tal aseveración es falaz y que muchos de los recién llegados, lejos de modificar los prejuicios y los viejos vicios de su nuevo hábitat, terminaron por adaptarse a ellos y adoptarlos como suyos". Muy bien: este es el núcleo de nuestra discrepancia. Para Vanini parece obvio que los cambios habidos no han sido sustantivos: para mí, sí lo han sido.

Esto no implica que niegue la existencia del racismo, que niegue que aún hoy lo blanco tenga más estatus que lo indígena. Pongámoslo así: si tomamos el ejemplo de Vanini de su compañero de colegio, hijo de huancaínos, me pregunto: ¿no será que cada vez más, al uso de "serrano de mierda" le sigue un "fuííííra conch..." antes que un "desmoronamiento"? Otra vez, no niego que esto último siga sucediendo en alguna medida; pero me parece que mucho menos que antes, no tanto porque ya la gente deje de recurrir al uso de la racialización para descalificar, sino porque la gente que pretende ser descalificada no se deja como antes.

Termino diciendo que se necesita mucha más investigación sobre estos asuntos. Espero poder contribuir en el futuro en ese sentido. Saludos.