martes, 11 de mayo de 2010

Brasil: ¿campeón de Sudáfrica 2010?

(VER ACTUALIZACIÓN ABAJO)

En un mes empieza el mundial de Sudáfica (viernes 11 de junio, 9 am., Sudáfrica contra México), y para ir entrando en ambiente, algunos comentarios. Para empezar, considerar las fechas y horas de los partidos, que serán la mayoría a las 13:30 y 09:00 hora de Lima (algunos a las 06:30). Clave para planificar actividades y reuniones de trabajo...

http://es.fifa.com/worldcup/matches/index.html

Por supuesto, empiezan las especulaciones, las discusiones, los pronósticos sobre los posibles resultados, y qué variables resultan claves para analizarlos: ¿cuánto pesa la "historia" mundialista previa? ¿Cuánto pesa el desempeño inmediatamente anterior al mundial de las selecciones? ¿Influyen elementos estructurales, las características generales de los países? ¿Cuánto interviene el azar y elementos imprevisibles? Para empezar, un punto de partida lógico sería ver el ranking oficial de la FIFA, y partir de allí para hacer predicciones: los primeros son Brasil, España, Portugal, Holanda, Italia, Alemania, Argentina e Inglaterra, en ese orden. En teoría, de allí deberían salir los equipos que lleguen a los cuartos de final, y la final debería ser entre Brasil y España. Ver:

http://www.fifa.com/worldfootball/ranking/lastranking/gender=m/fullranking.html

Pero una aproximación así sería muy simplista, habría que considerar otros factores, el más obvio sería la conformación de los grupos y las posibilidades de tener "partidos difíciles" desde octavos de final. Recientemente encontré un par de modelos que tratan de dar cuenta de los resultados históricos de los mundiales, y luego son aplicados al mundial de Sudáfrica: en ambos casos, Brasil resulta siendo el campeón.

En primer lugar está el modelo de Kuper y Szymanski, que toma como variables la ventaja que tiene el equipo que juega de local, la experiencia futbolística y también el tamaño de la población del país y el PBI percápita (asumiendo que países con más población y más riqueza podrán tener una mayor cantidad de jugadores competitivos de los cuales escoger). Se afirma que el modelo predice acertadamente al equipo ganador en un 72% de las veces. Sobre esta base, el pronóstico da una semifinal entre Serbia y España, y entre Brasil y Alemania; a la final llegan Serbia y Brasil, y Brasil campeona...

http://www.flickr.com/photos/36343059@N08/4587514074/sizes/o/

De otro lado, están los pronósticos de UBS, una agencia de inversión suiza. En el enfoque de UBS lo pertinente es el desempeño previo de los equipos, en particular tres meses antes del mundial, así como la ventaja que tiene el equipo local. Es interesante que, a diferencia del modelo anterior, variables estructurales como el tamaño de la población y el PBI per cápita son dejados de lado. Según UBS, el modelo funcionó muy bien para el mundial del 2006 (predijo al campeón, Italia, al 50% de los semifinalistas, al 75% de los participantes en cuartos de final y al 81% de los participantes en octavos (aunque reconocen que les fue muy mal en la Eurocopa de 2008, y reconocen la importancia de la "contingencia": el ejemplo emblemático de esto es el campeonato de Grecia en la Eurocopa de 2004). En cuanto a las semifinales, UBS privilegia a los favoritos históricos; es más, considera que esta copa tiene a la mejor selección inglesa desde 1970; la mejor selección de Holanda desde 1978; los mejores Brasil y Alemania desde 1998, y una Italia tan buena como la que campeonó en 2006. Es decir, no habría mucho espacio para "outsiders", por así decirlo, a pesar que España llegará con el mejor equipo de su historia, y está ahora segundo en el ranking de la FIFA. Con todo, UBS menciona que puede haber algunos equipos "sorpresa" que lleguen a la semifinal, y menciona como posibilidades a Chile y Portugal, e incluso Corea del Sur, Estados Unidos o Australia (no menciona Serbia, que llega hasta la final en el otro modelo). Finalmente, predice que Brasil sería el campeón, con un 22% de probabilidades; luego están Alemania, con un 18%, Italia, con un 13%, y Holanda, con un 8%.

http://www.scribd.com/doc/30411686/UBS-2010-World-Cup-Guide

Quienes tienen la paciencia de leer este blog recordarán que uno de los temas que me interesa es el de la relación entre "agencia y estructura". En realidad, toda la discusión de si la copa la ganará necesariamente un equipo que ya estuvo en la final antes y no un "equipo nuevo" como España, que se ha superado mucho últimamente (según UBS solo tiene 4% de probabilidades de salir campeón) nos remite a esa discusión. Ya veremos... aunque, felizmente, la historia nunca está escrita del todo y siempre hay margen para lo inesperado; si bien la ley de probabilidades se cumple inexorablemente en el largo plazo, en un partido en específico pueden ocurrir resultados improbables. Precisamente por eso es que el mundial despierta tanto interés, si no, qué aburrido sería todo.

ACTUALIZACIÓN, 13 de mayo
Economía de mercado y resultados del mundial

Salieron las listas de los jugadores convocados al mundial, y con esa información podemos seguir con la discusión precedente. Si los precios, señales del mercado, son un buen indicador del valor de las cosas, entonces podríamos asumir que las selecciones con jugadores más caros deberían ser mejores, y por lo tanto tendrían mayores probabilidades de llegar a las finales. Así, acaban de aparecer varios estimados del valor de las selecciones. Según transfermarkt.co.uk la cosa es así (interesante la comparación con el ranking de la FIFA)

España 21.885.000 £
Inglaterra 16.245.000 £
Brasil 14.007.600 £
Francia 12.831.000 £
Argentina 11.649.000 £
Italia 11.625.000 £
Portugal 10.777.500 £
Alemania 10.096.875 £

http://transfermarkt.co.uk/en/weltmeisterschaft-2010/teilnehmer/pokalwettbewerb_WM10.html

Si las "señales del mercado" funcionan, entonces España es el claro favorito, y debería ganar en la final contra Inglaterra... la lista de los jugadores más caros pueden verla acá:

http://transfermarkt.co.uk/en/weltmeisterschaft-2010/marktwerte/pokalwettbewerb_WM10.html

De otro lado, en la prensa se cita un cálculo de Frontier Economics (aunque no aparece en su página web, por lo que no sé cuán confiable sea el dato), según la cual el orden es el siguiente:

1. Spain- Worth €303 million euros
2. Argentina- Worth €293 million
3. England- Worth €263 million
4. Brazil- Worth €223 million
5. Portugal- Worth €201 million
6. France- Worth €180 million
7. Germany- Worth €156 million
8. Holland- Worth €156 million

Nuevamente, España e Inglaterra arriba, con la gran diferencia de que Argentina aparece en segundo lugar... veremos...

13 comentarios:

Jhonatan Mondragon dijo...

El ano pasado WSJ saco uno parecido sobre las olimpiadas chinas, o el anteano. Eso ya no es noticia.El que tiene razon es sobre lo estructural. Se confirmo, china gano muchas medallas, pero no tantas de oro.

Gabriela Camacho dijo...

Primero, un link sobre los sospechosos usuales: http://espndeportes.espn.go.com/futbol/copa-mundial/blog?entryID=988242&name=Sudafreaka_2010
Quisiera que fuera con Star Trek, pero lo siento, no lo es.

Sobre el post en sí, ¿cuál es tu apuesta Martín? ¿La estructura social dada por el país, la estructura histórica dada por los mundiales o la agencia (y contingencia) de una Grecia ganando la Eurocopa?

Sobre los modelos, creo que el segundo es bastante mejor que el primero. El primer modelo considera la relación entre 4 cosas, equipo local, experiencia futbolística, tamaño de la población y PBI per cápita pero no termina de explicar cómo esto se traduce en el desempeño del equipo. Por lo menos en el link no se termina de desarrollar qué significa la experiencia futbolística; y los pesos relativos son en relación no a ganar sino a la posibilidad de meter gol (que en realidad puede estar mediado un poco más por la “agencia” del equipo al que te enfrentas, ¿qué tal es su arquero? ¿cómo juegan (Catenaccio) en relación a tu formación (4-3-3, 4-4-2, etc.)? y sobre eso, ¿cómo se adapta el equipo y el DT al equipo al que enfrentan?, además a ciertos equipos les ganas por goleada no por tu buen desempeño sino por el suyo pésimo). Por último, sobre población y PBI, ¿qué tan fuertes son sus predicciones? (¿cómo explican a India y China?). Italia y Francia tienen grandes poblaciones y altos PBI pero nacionalizan a buenos jugadores argentinos que Argentina no convoca (Camoranesi y Trezeguet). En relación al aspecto económico una variable más explicativa tal vez sería cuánto dinero se invierte en el fútbol.

El segundo modelo explica mejor lo que toma en cuenta para hacer sus predicciones, aunque nunca se termina de explicar cómo las tres variables que proponen se transforman en el desempeño predicho en el mundial (simplemente se muestra que es lo que ha sucedido en los anteriores mundiales). Lo que sí es cierto es que el Bo rating toma en cuenta al equipo propiamente en su desempeño previo enfatizando a la agencia por sobre la estructura y tomando en cuenta no solo al equipo mismo sino a quién se enfrenta (no es lo mismo ganarle a Nueva Zelanda que ganarle a Brasil). Es así un análisis más desarrollado y mejor justificado que el primer modelo, que considero tiene por tanto una mayor capacidad de predicción. Aún así me gustaría ver un poco más de cómo juega qué equipo y contra quién se chocará en su camino hacia a la final como variables importantes a la hora de generar predicciones.

Sobre el tema del valor de los equipos, creo que el desempeño del Real Madrid bajo Florentino Pérez en el año pasado y también hacia finales de su anterior presidencia demuestra que no lo es todo (hasta puede no ser nada). El Chelsea y el Manchester también lo evidencian en esta Champions.

Por último, creo que cualquier modelo que busque explicar quién va a ganar un mundial, debe primero explicar por qué el favorito al entrar nunca lo hace.

Martín Tanaka dijo...

Gabriela,

qué buen análisis. Por mi lado, como te imaginarás, tiendo a simpatizar con los equipos que se ponen del lado de la "contingencia" y no de los "determinismos históricos", por así decirlo. Pensando en los últimos mundiales, el de 2006 no me gustó mucho porque, en general, ganaron los favoritos, con la excepción relativa de Francia. Más me gustó por eso el mundial 2002, cuando Corea eliminó a Italia y España. Este año me encantaría que gane España, aunque represente el triunfo de "las señales del mercado". Saludos.

Jhonatan Mondragon dijo...

Con todo la congoja del hemisferio derecho de mi cerebro debo decir que no enceuntro el articulo mencionado por google. Tengo esto nomas, espero sirva de algo los links: http://blogs.wsj.com/numbersguy/who-won-the-olympics-medal-count-let-me-count-the-ways-402/

Primero en el modelo del WSJ se tomo mucha consideracion a China, y sobre India, sabras que junto a Rusia y Brasil no se comparan al desarrollo chino. Como ya se dijo, una correlacion es una correlacion, y jamas deben de pasarse de alto, puede que no expliquen la relacion, pero si son una variable a tomar en cuenta.

Otra cosa senor Martin.
Eso no fue un buen analisis. Un analisis requiere investigar a fondo el background y las principales ideas y conclusiones, luego dar una critica a las metodologias etudiadas y establecer una nueva para corregir el error. Citar muchos modelos sean cualitativos o cuantitativos. De la manera mas burda -filosofica-, analizar es separar. y ver cuales variables son dependiente y cuales no, y como influyen fremte al resultado o desempeno.
Lo que ella hizo no fue mas que un ensayo, comentario, sin sus respectivas referencias por supuesto.
No bajemos las ganas por ser mas inquisitivos. Seria un insulto a la unviersidad del Pacifico y a GRADE o a ESAN, comparar sus grandes estudios con este, que es un ensayo o reflexion muy buena por cierto.

Realpolitik dijo...

...PBI per cápita... características generales de los países... si bien la ley de probabilidades se cumple inexorablemente en el largo plazo...

Profesor Tanaka, con toda cordialidad, sáqueme de una gran duda que no puedo dormir: ¿es una buena broma este post sobre el problema agency/estructura aplicado al mundial? Por la manera cómo argumenta, diría que no. Puedo comprender que el futbol sea su pasión y que la sociología tenga esta libertad para escoger sus temas con creatividad, pero bueno. Si cree realmente que es lícito el ejercicio, entonces le pregunto ¿no se debería aceptar también, de la misma forma, que se analice el problema agency/estructura con esquemas conceptuales basados en la lógica del futbol, la televisión, la publicidad, las modelos y el resto de frivolidades?

cordialmente,
Giovanni

Martín Tanaka dijo...

¿y por qué no analizar el futbol, la televisión, la publicidad, las modelos y el resto de frivolidades?

Realpolitik dijo...

claramente se pueden analizar por sí mismos, esto no he puesto en duda. Lo que cuestiono es si sea lícito "exportar", re-aplicar libremente la lógica de una determinada heurística relativa a un problema específico (el problema agency/estructura) con su terminología, su esquema conceptual y analítico, a otro problema completamente diferente y temáticamente extraño (el mundial). Me pregunto esto, porque el análisis del problema agency/estructura adquiere sentido al interior de un tipo delimitado y estricto de argumentación: la del institucionalismo histórico, sociológico o racional. Fuera de estos ámbitos, a menos que estemos bromeando, el esfuerzo analítico debe considerarse completamente espurio (por no decir ocioso).

Si ud. me afirma que es perfectamente posible, entonces yo le proponía hacer el ejercicio que señalo en mi comentario: hacer la aplicación exactamente inversa y especular a la que ud. propone en su post (para ver ad contrario lo que sucede): es decir, luego que hemos analizado "la lógica del futbol, la televisión, las modelos y el resto de frivolidades", sucesivamente "exportamos" y re-aplicamos la lógica alcanzada, los conceptos utilizados y la terminología adecuada al análisis de esos problemas, al tema agency/estructura. Me pregunto que opinarían del malabarismo Ostrom, Powell, DiMaggio, Linz y demás autores que ha citado como bibliografía en su curso del link.

Esta es la duda que no me deja dormir.

Cordialmente,

Giovanni

Martín Tanaka dijo...

Giovanni,

yo pienso que uno trata de entender diversos problemas, trascendentales y frívolos, con diferentes herramientas, y dependiendo de los casos, unas herramientas resultan más útiles que otras. No veo en principio ninguna razón de fondo por la cual no explorar la utilidad de "exportar" modelos teóricos pensados para algo y aplicarlos para otra cosa. Ojo que el debate agencia-estructura está relacionado con discusiones sobre cambio institucional, que nacieron del análisis del cambio tecnológico, y que han sido utilizados para entender cosas muy diferentes. Saludos.

Realpolitik dijo...

completamente de acuerdo a nivel de explorar y tratar de entender diversos problemas (es lo que entiendo por heurística). En esta fase inicial es un ejercicio completamente legítimo y necesario. Me demuestro perplejo únicamente en el paso sucesivo a este ejercicio, es decir, en la exportabilidad/aplicabilidad del modelo teórico alcanzado (a través de dicha heurística), con su aparato conceptual, terminología y demás. Esta segunda fase intenta precisamente reducir la generalidad (desordenada, lúdica, caprichosa) de la fase heurística inicial, no aumentarla hasta la intransparencia. Sin duda el debate agency/estructura viene de otros ámbitos (y en efecto, su solución está en esos ámbitos extra-sociológicos y extra-politológicos). Esto es claro. Se trata tan sólo de un eclécticismo, el suyo (o vuestro), al cual no estoy acostumbrado simplemente (leer por ejemplo a Gabriela ha sido un placer abscondito para mí). Es, pues, una libertad que considero ilegítima (en sus fases sucesivas), pero bueno, ahora todo es posible. Tan sólo un punto de vista, lo sigo con interés en su intento. Yo voy viendo, más bien, el juego inverso: aplicar el futbol al problema agency/estructura par ver qué número sale. De repente se logra convencer a los americanos de la falacia de la matematización del actor racional y a los estructuralistas europeos, de la falacia del proceso histórico. Interesante. Me pregunto ya si el secreto del problema agency esté en la "mano de Dios" de Maradona. Sería interesante indagar esa contigencia misteriosa.

saludos cordiales,

Carlos dijo...

Unos breves comentarios:

1. Sea X un vector de variables estructurales y Y el desempeño. Kuper y Szymanski tratan de predecir Yt en función de Xt. Mientras que UBS predice Yt en función de Yt-1, donde t se mide en trimestres. Si como es de esperarse, las variables estructurales no varían de trimestre a trimestre, tiene sentido dejarlas fuera de la ecuación y esperar que cualquier información relevante proveniente de ellas esté contenida en Yt-1 (Yt se predice en función de Yt-1, pero Yt-1 se explica por Xt-1)

2. Los precios son un buen indicador del valor de las cosas solo si son precios de mercado; es decir, son precios determinados por fuerzas libres de oferta vs. demanda. Por lo tanto, para asumir que las selecciones con jugadores más caros deberían ser mejores, y que por ello tendrían mayores probabilidades de llegar a las finales, debería analizarse (1º) la estructura del mercado de jugadores: ¿esta cerca de ser un mercado competitivo? ¿existen muchos compradores, muchos vendedores? ¿existen barreras a la entrada o salida de alguno de los dos? (2º) los factores que determinan el valor de mercado de los jugadores que no necesariamente están vinculados a su desempeño – capacidad del jugador de generar merchandising, nacionalidad, etc... para ver que tan relevante es esto último, un simple ejemplo: El equipo de España vale 21MM euros y el de Alemania vale 10MM, ¿Implica ello que España juega 2.1 veces mejor que Alemania? No pues. Hay factores que determinan esos precios y que no guardan relación con el desempeño...

3. Se afirma: "Si las "señales del mercado" funcionan, entonces España es el claro favorito, y debería ganar en la final contra Inglaterra...". Creo que hubiera sido más preciso (y menos caricaturizador) si se hubiera dicho: "Si las "señales del mercado" funcionan, entonces España es el claro favorito, y TENDRIA MAYOR PROBABILIDAD DE ganar en la final contra Inglaterra...". Si se habla de predicciones, no es mala idea conservar la noción de probabilidad...
Saludos,

Jhonatan Mondragon dijo...

X lo menos el FMI jamas banea, responde con grandes argumentos, senor Tanaka. Es el segundo comentario baneado y no hay ningun motivo para hacerlo. Pero cada vez siento que la izquierda va tomando una forma siniestra. Espero que usted me diga de manera contundente, y por favor, si tiene la amabilidad de negar todo lo que dicen sobre la izquierda caviar, que lo democratica que se propone, no parece serla almneos no dejan la censura. O peor el "mobbying", sindrome de una persona infantil.

David Signori dijo...

Me parece que todos estos estudios son bastante interesantes, en tanto son modelos predictivos que muestran coincidencias.

Creo por tanto, que no es tan importante la relación causal entre las variables (que podría no existir ya sea directamente o indirectamente), sino el grado de fiabilidad y/o acierto de sus predicciones.

Bajo esa misma mirada, creo que las criticas acerca de que variables deberían o no estar presentes, solo tiene sentido una vez que se compruebe que el modelo no funciona (después del mundial), de otro modo la critica no tiene mayor fundamento empírico.

De otro lado, acá hay otro articulo de este tipo fue hecho por JP Morgan y esta basado en un Modelo Cuántico usado para la bolsa. http://qprdot.org/gallery/albums/userpics/World_Cup.pdf

Veremos entonces, si el deporte mas contingente del mundo(frases como cualquier cosa puede pasar o por eso es el deporte mas lindo del mundo, se me vienen a la cabeza) puede o no con la estructura.

Realpolitik dijo...

Si las "señales del mercado" funcionan, entonces España es el claro favorito, y debería ganar en la final contra Inglaterra...

Luego de ver a España e inglaterra, al parecer, hasta en el futbol las señales del mercado no valen nada. Lo más trágico de este ejercicio de exportación entre problemas, es que en éste reímos entre chelas, mientras en el otro, como en las encuestas, "faltaban datos".