miércoles, 20 de septiembre de 2006

Syllabus Análisis Político Comparado (PUCP 2008-I)

Pontificia Universidad Católica del Perú
Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno

Análisis político comparado
Semestre 2008-I

Profesor: Martín Tanaka
Jefe de prácticas: Arturo Maldonado
Marzo de 2008


De la sumilla del Plan de Estudios: “En este curso se estudia el método comparado, como enfoque fundamental en la investigación de la ciencia política. Se verán los tipos de comparación: los estudios de caso y los estudios de casos comparados. Casos similares, casos diferentes. En control de las generalizaciones. El método comparado y los estudios sobre las formas de democracia; las revoluciones sociales; las formas de dominación y del capitalismo moderno; los caminos a la modernidad, las formas de Estado; los regímenes políticos, los partidos y sistemas de partidos; los sistemas electorales; la cultura política”.

El objetivo de este curso es desarrollar en los estudiantes un estilo de razonamiento politológico, que combina el método comparado (frente a otros métodos, como el experimental, estadístico, o histórico), y el análisis propiamente político (frente al sociológico, histórico, culturalista o económico), para dar cuenta de los fenómenos políticos. El curso se organiza sobre la lectura de autores y textos fundamentales de la ciencia política, que muestran cómo se fueron desarrollando los razonamientos comparados y propiamente políticos en la historia de la disciplina. Estudiaremos los distintos razonamientos que se esbozan para explicar la formación de los regímenes políticos contemporáneos; y estudiaremos algunos temas fundamentales de la disciplina (los partidos políticos, los sistemas de partidos y los sistemas electorales) desde una perspectiva comparada, y veremos cómo ellos son claves para explicar la dinámica de la política democrática, y al mismo tiempo cómo sus características son consecuencia de la intervención de variables políticas.


Evaluación:

Examen parcial: 25%
Examen final: 25%
Controles de lectura: 30%
Trabajos prácticos: 20%


La dinámica del curso parte del supuesto de que los estudiantes llegan a las clases teóricas habiendo leído con detenimiento las lecturas asignadas para cada semana; las sesiones prácticas tendrán como objetivo principal debatir sobre la pertinencia de las discusiones teóricas para entender la realidad latinoamericana y peruana. La evaluación contemplará un examen parcial y uno final, cada uno tendrá un valor del 25% de la nota final; en cada uno de estos exámenes, se espera que los estudiantes demuestren un manejo adecuado de los lecturas del curso, así como capacidad de analizar fenómenos políticos específicos de la realidad latinoamericana y peruana sobre la base de las discusiones tenidas en las clases teóricas y en las sesiones prácticas. Además, se tomarán cinco controles de lectura, sin previo aviso, que podrán tomarse tanto en las sesiones teóricas como prácticas, sobre las lecturas asignadas en la semana del control; se podrá eliminar la nota más baja, y el promedio de los cuatro controles equivaldrá al 30% de la nota del curso. Finalmente, los estudiantes presentarán varios trabajos que se desarrollarán en las sesiones de práctica, que tendrán un valor del 20% de la nota final.


Temas y lecturas

Semana 1

El “análisis político comparado” como la suma del análisis comparado y del análisis político. La especificidad del análisis político y de la ciencia política frente a otras disciplinas. El análisis político y el método comparado. El método comparado y sus variantes.

Lecturas de la semana 1:

Sartori, Giovanni, La política. Lógica y método en las ciencias sociales (1979). México, FCE, primera reimpresión, 1987. Ver capítulo IX, “El método de la comparación y la política comparada”, p. 261-318.

Sartori, Giovanni, y Leonardo Morlino, comps., La comparación en las ciencias sociales (1991). Madrid, Alianza, 1994. Ver capítulo de Giovanni Sartori, “Comparación y método comparativo” (p. 29-49); el de David Collier, “El método comparativo: dos décadas de cambios” (p. 51-79); y en general todo el libro.

Ver también:

Tanaka, Martín: “Los estudios políticos en Perú: ausencias, desconexión de la realidad y la necesidad de la ciencia política como disciplina”. En: Revista de Ciencia Política, vol. 25, nº 1, 2005. Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile (p. 222-231).

Tuesta, Fernando: “Una introducción a la ciencia política”. Documento inédito, 2004.

Collier, Ruth, y David Collier, Shaping the Political Arena. Critical Junctures, the Labor Movement, and Regime Dynamics in Latin America. Princeton, Princeton University Press. Ver páginas de presentación (i-xii) y “Overview”, p. 3-23).

Rustow, Dankwart, y Kenneth Erickson, eds., Comparative Political Dynamics. Global Research and Perspectives. New York, HarperCollins Pub.

Semana 2

El análisis político y la tradición sociológica e histórica.

Lectura: Moore, Barrington, Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia. El señor y el campesino en la formación del mundo moderno (1966). Barcelona, Ed. Península, 1973. Ver “prólogo” (p. 5-12) y capítulos VII, “La ruta democrática hacia la sociedad moderna”, VIII, “Revolución desde arriba y fascismo”, IX, “Los campesinos y la revolución”, y “Epílogo. Imágenes revolucionarias y reaccionarias” (p. 335-410).

Ver también:

Moore, Barrington: La injusticia: bases sociales de la obediencia y la rebelión (1978). México D.F., UNAM, 1989.

Luebbert, Gregory, Liberalism, Fascism, or Social Democracy. Social Classes and the Political Origins of Regimes in Interwar Europe. Oxford, Oxford University press.

Semana 3

El análisis político y la tradición estructuralista y económica.

Lectura: Lipset, Seymour Martin, El hombre político. Las bases sociales de la política (1960). Buenos Aires, Eudeba, 1963. Ver sección introductoria, capítulo II, “Desarrollo económico y democracia”, y capítulo III, “Conflicto social, legitimidad y democracia” (p. 25-76).

Ver también

Lipset, Seymour Martin: “Repensando los requisitos sociales de la democracia” (1994). En: Agora, año 3, nº 5, invierno 1996 (p. 28-65).

Diamond, Larry, Jonathan Hartlyn, Juan Linz, y Seymour Martin Lipset, Democracy in Developing Countries. Latin America. Boulder, Lynne Rienner Pub., 1999 (segunda edición).

Diamond, Larry, Juan Linz y Seymour Martin Lipset, Democracy in Developing Countries. Vol. 4, Latin America. Boulder, Lynne Rienner Pub., 1989.

Przeworski, Adam, et.al., “Las condiciones económicas e institucionales de la durabilidad de las democracias” (1995). En: Agora, año 3, nº 5, invierno 1996 (p. 67-86).

Przeworski, Adam, et.al., Democracy and Development. Political Institutions and Well-Being in the World. Cambridge, Cambridge University Press, 2000.

Huntington, Samuel, The Third Wave. Democratization in the Late Twentieth Century. University of Oklahoma Press, 1991.

Mainwaring, Scott, y Aníbal Pérez-Liñán, “Latin American Democratization since 1978: Democratic Transitions, Breakdowns, and Erosions”. En: Frances Hagopian y Scott Mainwaring, eds.: The Third Wave of Democratization in Latin America. Advances and Setbacks. Cambridge, Cambridge University Press, 2005 (p. 14-59).

Semana 4

La tradición estructuralista y económica y el análisis de América Latina.

Lectura: O’Donnell, Guillermo, Modernización y autoritarismo. Buenos Aires, Paidós, 1972. Ver parte introductoria, y capítulo 1, “Presuposiciones y clasificaciones en el estudio de la política sudamericana contemporánea”, capítulo 2, “Hacia una conceptualización alternativa” (p. 1-128).

Ver también:

Collier, David, ed. The New Authoritarianism in Latin America. Princeton, Princeton University Press, 1979.

Cardoso, Fernando Henrique, y Enzo Falletto: Dependencia y desarrollo en América Latina: ensayo de interpretación sociológica. México D.F., Siglo XXI, 1975.

Semana 5

El análisis político y la tradición culturalista.

Lectura: Amond, Gabriel, y Sidney Verba: The Civic Culture. Political Attitudes and Democracy in Five Nations (1963). Ver la parte introductoria, y los capítulos I, “An Approach to Political Culture” (p. 1-44); XII, “Profiles of Nations and Groups”, y XIII, “The Civic Culture and Democratic Stability” (p. 307-374).

Ver también:

Amond, Gabriel, y Sidney Verba, eds., The Civic Culture Revisited (1980). California, Sage Pub., 1989.

Inglehart, Ronald: “The Nature of Value Change”; y “From Class-Based to Value-Based Politics”; en: Maier, Peter, ed., The West European Party System. Oxford, Oxford University Press, 1990 (p. 247-252; y 266-84).

Inglehart, Ronald: Modernization and postmodernization: cultural, economic, and political change in 43 societies. Princeton, Princeton University Press.

Romero, Catalina y David Sulmont: “El estudio de los valores en el Perú”. En: Debates en Sociología, n° 25, agosto, Lima, PUCP.

Semana 6

El desarrollo de un razonamiento propiamente político e institucional de los fenómenos políticos. El nuevo institucionalismo.

Lectura: Skocpol, Theda, States and Social Revolutions. A Comparative Analysis of France, Russia, and China. Cambridge, Cambridge University Press, 1979. Ver parte introductoria, introducción, capítulo 1, “Explaining Social Revolutions: Alternatives to Existing Theories” (p. 3-43); parte II, “Outcomes of Social Revolutions in France, Russia, and China”, especialmente capítulo 4, “What Changed and How: A Focus on State Building” (p. 161-173); y las conclusiones (p. 284-293). Obviamente, ver también notas y bibliografía.

También: Skocpol, Theda, “Bringing the State Back In: Strategies of Analysis in Current Research”. En: P. Evans, D. Rueschemeyer y T. Skocpol, eds., Bringing the State Back In. Cambridge: Cambridge University Press, 1985 (p. 3-37).

Tilly, Charles, ed.: The Formation of National States in Western Europe. Princeton, Princeton University Press, 1974.

Semana 7

El papel de los actores políticos en los fenómenos políticos.

Lectura: Linz, Juan: La quiebra de las democracias (1978). Madrid, Alianza. Ver capítulo 1, “Introducción”, capítulo 2, “”Elementos de quiebra” (p. 1-93), y capítulo 4, “El fin de la democracia” (p. 132-150).

Ver también:

Tanaka, Martín: “Peru 1980-2000: Chronicle of a Death Foretold? Determinism, Political Decisions and Open Outcomes”. En: Frances Hagopian y Scott Mainwaring, eds.: The Third Wave of Democratization in Latin America. Advances and Setbacks. Cambridge, Cambridge University Press, 2005 (p. 261-288).

Ferguson, Niall, ed.: Historia virtual. ¿Qué hubiera pasado si…? Madrid, Taurus, 1998.

Semana 8

Las distintas tradiciones analíticas y el estudio de América Latina.

Lectura: Rueschemeyer, Dietrich, Evelyne Huber y John D. Stephens, Capitalist Development and Democracy. Chicago, University of Chicago Press, 1992. Ver sección introductoria (p. i-ix), capítulo 1, “Introduction: the Problem of Capitalist Development and Democracy”; capítulo 2, “Capitalist Development and Democracy: the Controversy”, capítulo 3, “Capitalist Development and Democracy: A theoretical Framework” (p. 1-78).

Ver también:

Del mismo libro, capítulo 5, “Latin America” (p. 155-225); y capítulo 7, “Conclusions and Reflections” (p. 269-302). Obviamente, leer también el apéndice, las notas y la bibliografía (eso vale para todos los libros).

Evelyne Huber, Dietrich Rueschemeyer y John Stephens, “The paradoxes of Contemporary Democracy. Formal, Participatory, and Social Dimensions”. En: Comparative Politics, abril 1997 (p. 323-342).

Acemoglu, Daron, y James Robinson: The Economic Origins of Dictatorship and Democracy. Cambridge, Cambridge University Press, 2006.


Semana 9

El estudio de la institucionalización política; el papel de las instituciones políticas y de los partidos.

Lectura: Huntington, Samuel, El orden político en las sociedades en cambio (1968). Buenos Aires, Paidós, 1972. Ver parte introductoria, y capítulos 1, “Orden político y decadencia política” (p. 1-91); y capítulo 7, “Los partidos y la estabilidad política” (p. 349-404).

Ver también:

Crozier, Michel, Samuel Huntington y Joji Watanuki, The Crisis of Democracy : Report on the Governability of Democracies to the Trilateral Comission. NY, New York University Press, 1975.

Hagopian, Frances: “Political Development, Revisited”. En: Comparative Political Studies, vol. 33, n° 6/7, Agosto/setiembre 2000 (p. 880-911).

Tanaka, Martín: “Los sistemas de partidos en los países andinos, 1980-2005: reformismo institucional, autoritarismos competitivos y los desafíos actuales”. Working Paper n° 323, del Helen Kellogg Institute for International Studies de la Universidad de Notre Dame, Indiana, marzo 2006 (57 p.).

Fukuyama, Francis: State-Building. Governance and World Order in the 21st Century. Ithaca, Cornell University Press, 2004.

Víctor Vich, ed., El Estado está de vuelta: desigualdad, diversidad y democracia. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2005 (p. 91-109);

Semana 10

Los partidos políticos. Surgimiento, evolución,

Maier, Peter, ed., The West European Party System. Oxford, Oxford University Press, 1990. Ver la introducción del editor, “Political Parties and the Stabilization of Party Systems”, capítulo 1, “The Origin of Political Parties” (1966), de LaPalombara y Weiner; capítulo 2, “The Advent of Plebiscitarian Democracy”, de Weber; capítulo 3, “Caucus and Branch, Cadre Parties and Mass Parties” (1954), de Duverger; capítulo 4, “The Party of Democratic Integration” (1956), de Neumann; capítulo 5, “The Cath-All Party” (1966), de Kirchheimer; y capítulo 6, “Parties in Pluralism” (1981), de Pizzorno. Leer la parte introductoria, y p. 1-72).

Ver también:

Cavarozzi, Marcelo, y Juan Abal Medina, comps.: El asedio a la política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal. Rosario, Homo Sapiens eds., 2002.

Lipset, Seymour Martin, y Stein Rokkan, eds.: Party Systems and Voter Alignments. Nueva York, Free Press, 1967.

Semana 11

Sistemas de partidos. Orígenes, relación entre sistemas de partidos y sociedad. Análisis político y análisis sociológico.

Lipset, Seymour Martin, y Stein Rokkan, “Cleavage Structures, Party Systems, and Voting Alignments” (1967). En: Peter Mair, ed., The West European Party System. Oxford, Oxford University Press, 1990 (p. 91-138).

Ver también:

Hagopian, Frances: “Economic Liberalization, Party Competition, and Elite Partisan Cleavages: Brazil in Comparative (Latin American) Perspective. Paper presented for the Workshop on the Analysis of Political Cleavages and Party Competition, Duke University, Abril 2004.

Semana 12

Sistemas de partidos. Análisis y clasificación.

Sartori, Giovanni, Partidos y sistemas de partidos. Marco para el análisis. Madrid, segunda reimpresión de la segunda ed. ampliada (1992), 1997. Ver capítulo 9, “El marco global” (p. 318-373).

Ware, Alan, Partidos políticos y sistemas de partidos (1996). Madrid, Istmo, 2004. Ver capítulo 5, “Clasificación de los sistemas de partidos” (p. 235-286).

Semana 13

Sistemas electorales y regímenes políticos, desde una perspectiva comparada.

Sartori, Giovanni, Ingeniería constitucional comparada. Una investigación de estructuras, incentivos y resultados (1994). México D.F., FCE, segunda reimpresión, 1996. Ver parte introductoria, primera parte “Sistemas electorales”, y segunda parte “Presidencialismo y parlamentarismo” (p. 1-156).

Ver también: Nohlen, Dieter, Sistemas electorales y partidos políticos. México D.F., FCE, 1994.

Semana 14

Conclusiones generales.

Munck, Gerardo, y Richard Snyder: “El pasado, presente y futuro de la política comparada: un simposio”. En: Política y Gobierno, vol. XII, n° 1, I semestre de 2005. México D.F., p. 127-156).

Munck, Gerardo: “The Human Dimension of Comparative Research”. Ver página: http://www.brown.edu/Departments/Political_Science/people
/SnyderResearch1.html

“La ciencia política en Chile y América Latina”. Revista de Ciencia Política, vol. 25, nº 1, 2005. Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile.

1 comentario:

Leonidas Ramos dijo...

gracias por colgar su syllabus, me sirvio mucho para mi trabajo de cambio y orden politico. no obstante me a quedado una duda, samuel huntingtong seria posible clasificarlo dentro de la tradicion estructuralista economica? hay algun cambio teorico entre sus libros "choque de las civilizaciones" y "orden politico en la sociedades en cambio" o esencialmente el mismo