Falleció Juan Linz, a los 87 años, activo hasta el final de sus días. Una muestra accesible en la web de sus últimos trabajos es el artículo escrito con Alfred Stepan y Yohendra Yadav, "
The Rise of State-Nations", aparecido en el
Journal of Democracy, vol, 21, n° 3, de julio de 2010 (p. 50-68).
Pueden escuchar y ver a Linz
aquí hablando de su trayectoria intelectual y cómo ve la ciencia política actual, un mensaje desde su casa en New Haven enviado al XXII Congreso Mundial de la International Political Science Association (IPSA) celebrado en Madrid el año pasado. Acaso el mejor retrato suyo puede sacarse de la entrevista que le hicieron Gerardo Munck y Richard Snyder en el libro
Passion, Craft, and Method in Comparative Politics (Baltimore, The Johns Hopkins University Press, 2007), "Juan J. Linz: Political Regimes and the Quest for Knowledge" (p. 150-209). Es muy completo también el
Laudatio de José Ramón Montero, de 2005, con ocasión del otorgamiento del Premio Nacional de Ciencia Política y Sociología, concedido por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de España.
Es realmente un motivo de pena para todos los politólogos. Linz es uno de los "founding fathers" de la ciencia política. Su producción sale de España, llega a los Estados Unidos, pasa por toda América Latina, vuela nuevamente por Europa occidental y oriental, últimamente llegó hasta la India. Sus temas partieron del análisis de los autoritarismos, siguieron por la preocupación por las quiebras de las democracias, luego por las transiciones y los problemas de consolidación de las mismas; se interesó en las formas de régimen, en los problemas del presidencialismo y de los Estados nacionales. En este recorrido, lo propiamente "linziano" no es tanto la existencia de una "gran teoría" o de proposiciones generalizables, sino más bien un tipo de aproximación a los problemas: una perspectiva comparada basada en un conocimiento profundo de los países, atención a sus particularidades históricas, sociales, económicas, institucionales. Una aproximación en la que las grandes estructuras son el punto de partida del análisis, donde el ámbito institucional constituye una mediación
fundamental, pero donde también intervienen el azar, la contingencia, las posibilidades contrafácticas, el liderazgo político.
No tuve la suerte de conocerlo,
más allá de lograr estrecharle la mano en el pasillo al salir de una conferencia, pero me declaré linziano en alguno de mis trabajos, específicamente
en “Peru 1980-2000: Chronicle of a Death Foretold?
Determinism, Political Decisions and Open Outcomes” (en: Frances Hagopian y Scott Mainwaring, eds.: The Third Wave of
Democratization in Latin America. Advances and Setbacks. Cambridge,
Cambridge University Press, 2005, p. 261-288). "Peru
is a revealing case for assessing the advances and setbacks of democratization in
Latin America because it challenges conventional interpretations, questions the
role of structural variables or social prerequisites in explaining the
different routes the countries in the region have followed in their democratic histories,
and illustrates the importance of decisions taken by political actors. In theoretical terms, my analysis of the
Peruvian experience follows the line of reasoning set out by Juan Linz in analyzing
the breakdown of democracies and
by O’Donnell and Schmitter in analyzing the transitions from authoritarian rule".
Se le extrañará: el trabajo académico basado en un conocimiento profundo de un número importante de países, considerando variables histórico-sociales, institucionales, pero en el que también tenía cabida el liderazgo y la contingencia, parece cada vez más escaso últimamente. Como que oscilamos entre el provincianismo y los trabajos de "N grande" pero con conclusiones triviales, o tenemos trabajos comparativos históricos en los que los casos parecen acomodarse a los esquemas conceptuales, dejando escaso espacio para la agencia política. Repito, lo extrañaremos.
Foto tomada de aquí.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario