miércoles, 30 de noviembre de 2011

IEP y desigualdad

El Instituto de Estudios Peruanos presenta mañana jueves a las 7:00 pm (en su casa de Horacio Urteaga, Jesús María) los libros: Las desigualdades en el Perú. Balances críticos, editado por Julio Cotler y Ricardo Cuenca, y Desarrollo, desigualdades y conflictos sociales. Una perspectiva desde los países andinos, editado por Marcos Cueto y Adrián Lerner. Los textos serán comentados por Alberto Adrianzén, Adolfo Figueroa y la Directora General del instituto, Roxana Barrantes.

Les paso los índices de ambos libros, en uno de los cuales hay una contribución de este servidor. Saludos.

Desarrollo, desigualdades y conflictos sociales. Una perspectiva desde los países andinos
Marcos Cueto y Adrián Lerner, eds.

Presentación
Marcos Cueto y Adrián Lerner

Discriminación, desigualdad y territorio: nuevas y viejas jerarquías en definición
Patricia Ames

Tecnócratas y egresados de universidades estadounidenses: el saber económico en la construcción neoliberal en Colombia
Consuelo Uribe

Ciudad, seguridad y racismo
Eduardo Kingman

Clivajes sociales y clivajes políticos
Luis Tapia

Las luchas territoriales en Ecuador y Bolivia. Identidad, nación y Estado
Felipe Burbano

La arquitectura político-institucional de las desigualdades en Bolivia
Fernanda Wanderley

La conflictividad irresuelta. Movimientos sociales; percepciones de desigualdad y crisis de representación en el Perú
Anahí Durand

Los actores sociales en Colombia, entre la violencia y el neoliberalismo caso del sindicalismo
Mauricio Archila

La crisis de inclusión en América Latina: cuatro vías para enfrentarla
Luis Reygadas

Las desigualdades en el Perú. Balances críticos
Julio Cotler y Ricardo Cuenca, eds.

Las desigualdades en el Perú. Introducción
Julio Cotler

Argumentos filosóficos sobre la desigualdad. Balance crítico de la noción
Ricardo Cuenca

La desigualdad en las ciencias sociales peruanas: itinerario y temas de la agenda actual
Martin Tanaka

Desigualdad, diferencia y “políticas de la identidad”
Ludwig Huber

Democracia y desigualdad: poderes fácticos, régimen político y ciudadanías diferenciadas
María Isabel Remy

El modelo de los extremos y la desigualdad económica en el Perú
Carlos de los Rios

Cultura y desigualdad: discriminación, territorio y jerarquías en redefinición
Patricia Ames

Profundizando las brechas. Una mirada a la desigualdad en los estudios sobre el sistema educativo peruano
Carolina de Belaunde

martes, 29 de noviembre de 2011

Guillermo O'Donnell, 1936-2011

Falleció uno de los más grandes de la ciencia política y de las ciencias sociales latinoamericanas y mundiales, Guillermo O'Donnell, a quien tuvimos el gusto de tener en Lima por última vez en julio de 2009. Ver:

http://www.lanacion.com.ar/1427781-murio-guillermo-odonnell

http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-182313-2011-11-29.html

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/politica-economia/Murio_Guillermo_O-Donnell_0_599940235.html

Pude verlo en esa ocasión tanto en la Universidad Católica, donde le otorgamos el doctorado honoris causa, como en el Instituto de Estudios Peruanos. Fue un gran gusto verlo después de haber tenido el privilegio de participar en el seminario que dictó con Timothy Scully en la Universidad de Notre Dame, en enero-febrero de ese mismo año, donde estaba yo como Visiting Fellow postdoctoral. En el seminario, "Issues on State and Democracy", discutimos los capítulos de su libro entonces inédito, Democracia, agencia y Estado. Teoría con intención comparativa (2009). Un lujo. Ver:
http://www.prometeoeditorial.com/catalogo/detalle.php?id_libro=524

Algunos links sobre O'Donnell que he marcado en este blog en los últimos años:

Revisando la democracia delegativa
http://martintanaka.blogspot.com/2010/01/revisando-la-democracia-delegativa.html

¡Guillermo O'Donnell en Lima!
http://martintanaka.blogspot.com/2009/07/guillermo-odonnell-en-lima.html

Entrevista a Guillermo O'Donnell
http://martintanaka.blogspot.com/2009/04/entrevista-guillermo-odonnell.html

El estado de las ciencias sociales en Argentina
http://martintanaka.blogspot.com/2009/03/el-estado-de-las-ciencias-sociales-en.html

Desde Notre Dame
http://martintanaka.blogspot.com/2009/02/desde-notre-dame.html

Para quienes no han leído mucho a O'Donnell, les recomiendo especialmente dos textos: la introducción al libro Democracia, agencia y Estado:
http://seminariogargarella.blogspot.com/2011/01/introduccion-nuevo-libro-de-odonnell.html

Y la entrevista de Gerardo Munck y Richard Snyder en el libro Passion, Craft, and Method in Comparative Politics (2007).
http://asesinatoenelmargen.blogspot.com/2009/04/sobre-autoritarismo-y-democratizacion.html

Ver también la entrevista, de mayo de este año, realizada por Rossana Castiglioni y Mauricio Morales, de la Universidad Diego Portales:
http://www.youtube.com/watch?v=MNTOKOm-MZE

Ambos textos y la entrevista permiten hacer una suerte de biografía intelectual de O'Donnell, conocer tanto a la persona como a sus ideas. Lástima que ya no podremos tener la expectativa del próximo libro de Guillermo, o de su próxima entrevista o conferencia, para que nos guíen por los laberintos de la política latinoamericana.

ACTUALIZACIÓN, 30 de noviembre

Ver también:

El hombre que pensó el Estado
Javier Lorca
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-182379-2011-11-30.html

La formación de amplias generaciones
Juan Carlos Torre
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/182379-56794-2011-11-30.html

Una reflexión política original
Ricardo Forster
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/182379-56795-2011-11-30.html

Adiós a un intelectual comprometido
Oscar Oszlak
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/182379-56796-2011-11-30.html

Tribute to Guillermo O’Donnell
Scott Mainwaring
http://kellogg.nd.edu/faculty/news/godonnell.shtml

ACTUALIZACIÓN, 1 de diciembre

Adios a Guilermo O'Donnel (1936-2011)
Diego Reynoso
http://votosponderados.blogspot.com/2011/11/mis-encuentros-con-guilermo-odonnel.html

ACTUALIZACIÓN, 17 de diciembre

Sobre Guillermo O'Donnell (actualizado)
Jesús Silva-Herzog
http://blogjesussilvaherzogm.typepad.com/el_blog_de_jess_silva_her/2011/12/guillermo-odonnell-.html
Guillermo O'Donnell
Jesús Silva-Herzog
http://blogjesussilvaherzogm.typepad.com/el_blog_de_jess_silva_her/2011/12/guillermo-odonnell.html

Cuando la democracia muere un poco
Sobre la partida de Guillermo O´Donnell y el Estado de Emergencia en Cajamarca
Carlos Meléndez
http://jorobadonotredame.blogspot.com/2011/12/cuando-la-democracia-muere-un-poco.html

El legado de Guillermo O’Donnell
Rossana Castiglioni
http://www.icso.cl/noticias/columna-de-rossana-castiglioni-el-legado-de-guillermo-o%E2%80%99donnell/

Guillermo O’Donnell, una mente brillante
Lucas González y Ezequiel González Ocantos
http://www.clarin.com/opinion/Guillermo-ODonnell-mente-brillante_0_605339608.html

Guillermo O´Donnell
Nicolás Lynch
http://nicolaslynch.com/archivo/guillermo-o%c2%b4donnell/

domingo, 27 de noviembre de 2011

¿Conga va?

Artículo publicado en La República, domingo 27 de noviembre de 2011

La continuidad del proyecto Conga en Cajamarca ha generado una fisura dentro del gobierno cuyas proporciones se conocerán en los próximos días. Al parecer estamos ante una confrontación entre sectores que entienden, por un lado, la oposición al proyecto como un problema de extorsión planteado por grupos radicales que en realidad buscan derrotar políticamente al gobierno (“desbordarlo” por la izquierda), y para los cuales las consideraciones ambientales son solamente un pretexto; y otros que entienden que la protesta es legítima, ante los problemas de credibilidad tanto de la empresa Yanacocha como de las entidades públicas responsables de la promoción de la inversión minera y del cuidado del medio ambiente. Por ello, según los primeros, de lo que se trata es de mostrar firmeza ante la protesta, asegurar la continuidad de un proyecto clave para mantener el crecimiento y aumentar la recaudación que permita financiar las políticas de inclusión social; según el segundo, privilegiar el diálogo y la negociación política, demostrar que este gobierno se diferencia de los anteriores por su estilo de gobernar, en el que los reclamos de los campesinos son tan importantes como las inquietudes de las grandes empresas. En este escenario, el Presidente del Consejo de Ministros está tratando de lograr un equilibrio complicado: negociar sí, pero no bajo presión; y atendiendo la necesidad de solucionar las dudas que genera el estudio de impacto ambiental aprobado por el Ministerio de Energía y Minas, recogiendo las observaciones del Ministerio del Ambiente.

La reciente renuncia del asesor Carlos Tapia: ¿favorece o debilita este camino? ¿Es un gesto político que busca evitar la “derechización” del gobierno y fortalecer el peso de los “Ciudadanos por el cambio”? Recordemos que a este colectivo pertenecían, además de Tapia, los actuales ministros Salomón Lerner G. y Ricardo Giesecke, junto a Alberto Adrianzén, Sinesio López, Nicolás Lynch, Cecilia Israel, Manuel Dammert, Blanca Rosales (también Omar Chehade, ojo), entre otros, todos los cuales ocupan actualmente diferentes posiciones dentro del gobierno. Hasta el momento de escribir estas líneas, la postura de Tapia (que deja mal parados no solo a los asesores Favre y Villafuerte, supuestos operadores de la “derechización”, sino también al presidente Humala y al propio Lerner) no parece reflejar una posición colectiva, sino individual.

¿Estamos entonces ante una “derechización” del gobierno y una “traición” de Humala a sus promesas electorales? No, si tomamos como referencia la “Hoja de ruta”; sí, si tomamos como referencia las promesas lanzadas al calor de los mítines de campaña en Cajamarca. En todo caso, los próximos días son cruciales para definir el futuro del gobierno: ¿serán más estrictas las exigencias y controles ambientales en el futuro? ¿Se hará transparente el papel que cumplen los asesores Favre y Villafuerte dentro del gobierno?

VER TAMBIÉN:

http://martintanaka.blogspot.com/2010/01/manifiesto-por-la-gran-transformacion.html
http://martintanaka.blogspot.com/2010/01/manifiesto-por-la-gran-transformacion_28.html

En este último post, de enero de 2010, comentaba algo que podría venir a cuento recordar, ahora que Carlos Tapia se ha alejado del gobierno:

"El problema es que las dudas y cuestionamientos que dejan estos cambios difíciles de entender generan una impresión que es muy extendida actualmente en los círculos políticos: en la gente de izquierda no se puede confiar. Según esta visión, los izquierdistas militan en pequeños grupos informales, a falta de partidos capaces de concitar un mínimo respaldo; según las coyunturas, ingresan y tratan de controlar e imponer sus agendas a liderazgos y grupos con respaldo electoral y con influencia política; pero los abandonan cuando se debilitan, y buscan nuevos grupos. Tendríamos así diversos grupos que armaron partidos sin éxito, y que por ello se colgaron del liderazgo de Barrantes en la década de los años ochenta, luego estuvieron en UPP con Pérez de Cuéllar, luego con Paniagua o Toledo, y ahora con Ollanta Humala, por mencionar solo algunos liderazgos medianamente exitosos (porque también se sumaron a experimentos fracasados). Por eso me imagino que Humala debe ver con algo de recelo a quienes por ahora lo apoyan, porque intuye que cuando su estrella empiece a menguar, podrían dejarlo de lado. Por ahora, ambos se necesitan mutuamente.

¿No sería mejor para la izquierda apostar por un proyecto propio, aunque fuera de largo plazo, en vez de sumarse una y otra vez a proyectos ajenos, y luego lamentarse por sus limitaciones (y asumir el costo político de esos errores)?"

jueves, 24 de noviembre de 2011

Carta abierta al Presidente Ollanta Humala

.
Me pidieron suscribir el comunicado que sigue y, pese a tener algunas objeciones menores, lo firmé, porque lo importante es apostar por el diálogo. Saludos...

Por: Los abajo firmantes
Perú, 21 de noviembre del 2011

Señor Ollanta Humala Tasso, Presidente de la República del Perú

Con copia a:
Gregorio Santos Guerrero, Presidente Regional de Cajamarca.
Carlos Santa Cruz Bendezú, Vice-Presidente de Newmont Latino América.

De nuestra consideración:

Los que abajo suscribimos, personas con distintas opiniones sobre la minería en general y el proyecto Conga en particular, tenemos la sensación que el país está llegando a una situación límite en la que tal vez alguno de ustedes pueda aparentemente salir triunfante, pero produciéndose una gran desconfianza e inestabilidad, dificultando las relaciones entre el Gobierno Nacional, Regional , sociedad civil y empresa, con el grave riesgo que este conflicto escale hasta producir víctimas. Es en estos momentos necesitamos líderes que enseñen con el ejemplo y nos muestren un camino de diálogo, un camino que construya, un camino que facilite el desarrollo, un camino donde la legitimidad sea tan importante como la legalidad, un camino que busque la sostenibilidad y mire hacia el mediano y largo plazo.

Pero resulta que estamos ante un escenario de alta conflictividad social, en una semana decisiva para el país, en la que cada uno mira las cosas desde su punto de vista:

• El Ejecutivo dice “no aceptaré ultimátum de nadie”.
• El Gobierno Regional de Cajamarca dice “no al proyecto minero”.
• La Empresa Yanacocha dice “no a revisar el estudio de impacto ambiental (EIA)”.

¿Qué necesitamos para salir de esto? Que todos abran su mente: un Ejecutivo que se ponga en los zapatos del Gobierno Regional y a la vez un Gobierno Regional que se ponga en los zapatos del Ejecutivo y ambos actúen con la responsabilidad que conllevan sus liderazgos. También requerimos una Empresa que comprenda las decisiones de sus Autoridades nacionales, regionales y locales. Y finalmente, que todos cedamos un poco y que respetando el marco legal, se permita que una entidad independiente pueda examinar el EIA en los temas controversiales, complementando la información que ayude a esclarecer cualquier duda o temor que un sector de Cajamarquinos pueda tener o argumentar.

Ratificando nuestro compromiso con el diálogo y la transparencia, nos suscribimos.

Fernando Romero
José Luis López
Ricardo Morel
Omar Varillas
Lucio Rios
Anthony Bebbington
Javier Aroca
Hugo Sánchez C.
Javier Luna A.
Augusto Baertl
Carlos Monge
Pedro Gamio
Sofía Castro
Eduardo Villanueva
Martín Tanaka
Rocio Silva Santistevan
Armando Gallegos
Carla Rodríguez
Ana Maria Vidal
Elena Espinoza
Miguel Ferré
Jordi Huguet
Eleonora León
Javier Torres
Jorge Béjar
Cesar Guzmán Barrón
Mario Cedrón
Antonio Rios R.
Federico Gamarra Ch.
Anthony Jo
Felipe Isasi
Jürgen Schuldt
Rolando Ames
Roxana Barrantes
Rosa Alayza
Carlos Amat y León
Francisco Soberón
David Lovaton
Mariano Castro SM
Alfredo Cafferata
Carlos Salazar
Carmen Masías
Oscar Mendoza
David Solano
Gerardo Graña
Martín Beaumont
Olinda Orozco
Victor Guevara
Eduardo Toche
Bruno Revesz
Ricardo Balarezo
Laureano del Castillo

Tomado de:
http://www.noticiasser.pe/23/11/2011/cajamarca/carta-abierta-al-presidente-ollanta-humala

domingo, 20 de noviembre de 2011

Técnicos y políticos


Artículo publicado en La República, domingo 20 de noviembre de 2011

La persistente paradoja de la coexistencia entre crecimiento económico y malestar y protesta social tiene su contraparte en el hecho de que, en los últimos años, el Estado ha profesionalizado la gestión de las áreas clave de manejo macroeconómico con funcionarios, “tecnócratas” altamente especializados y eficaces, mientras que otras áreas (las vinculadas a los servicios que recibe la población por parte del Estado) han caído en el abandono, quedando como espacio de manejo político siguiendo lógicas que en la ciencia política llamamos de patronazgo (pago de favores políticos con puestos en la administración pública). Así, el Ministerio de Economía y Finanzas o el Banco Central de Reserva funcionan muy bien y tienen mucho prestigio, mientras que la justicia, la seguridad ciudadana, la salud o la educación funcionan muy mal.

Con el gobierno actual, la apuesta política parece pasar por extender la lógica de la profesionalización y la “tecnocratización” de la esfera macroeconómica a la social: los nombramienos de las ministras de Educación y de Desarrollo e Inclusión Social se legitiman en el hecho de que ambas son expertas y conocedoras profundas de las realidades de sus sectores, lo que está por supuesto muy bien.

Sin embargo, los profesionales, técnicos, expertos, carecen freceuentemente de capacidades políticas. No solamente en cuanto a ser sensibles frente al “manejo político” de sus sectores, sino también en cuanto a carecer de una estructura política que ejecute, implemente, negocie, haga viable las iniciativas que se presentan. En los últimos días, con las protestas en Cajamarca y otros lugares, ha habido desde varios sectores el reclamo de la necesidad de “hacer política”: movilizar operadores políticos que debatan, difundan, convenzan, negocien, pacten, que hagan realidad a nivel local las grandes políticas gubernamentales. Cuando se analizaban las protestas sociales durante el gobierno de Toledo comentábamos que Perú Posible no era un partido, que no contaba con militantes de base, y que eso explicaba sus problemas de manejo. Con el gobierno de García se esparaba que el APRA pudiera mostrar un mejor desempeño, pero la mejora fue muy marginal. Por ello, la respuesta frente a las protestas fue reactiva, no preventiva, y de naturaleza burocrática, no política. La negociación descasaba en funcionarios limitados por sus sectores, y no se dieron negociaciones políticas en un sentido amplio.

¿Está condenado el gobierno de Ollanta Humala a repetir este patrón? Ciertamente el Partido Nacionalista muestra carencias iguales o mayores que el APRA y Perú Posible. Sin embargo, este gobierno ha logrado articular a un gran número de viejos militantes de izquierda, con estrechos vínculos y relaciones con el mundo sindical, gremial, organizativo que ahora pone en jaque al gobierno, pero no parecen mostrar mayor iniciativa: ¿es por que no quieren, no pueden, o no los dejan actuar?

miércoles, 16 de noviembre de 2011

V Coloquio de estudiantes de Ciencia Política y Gobierno PUCP

Programa Final v Coloquio

Están todos invitados... saludos.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Memo sobre las protestas

Artículo publicado en La República, domingo 13 de noviembre de 2011

- Cada una tiene una lógica particular y local; en Madre de Dios, la protesta es de mineros informales contra el cumplimiento de la ley; en Ancash se reclama por incumplimiento de compromisos asumidos y por mayor acceso a los beneficios de la minería; en Chincheros y Andahuaylas no se quiere minería, hay fuerte tradición de organización campesina muy politizada; en Cajamarca, los directamente afectados por el proyecto Conga parecen apoyar el proyecto, pero lo cuestionan otros actores, que hacen política apelando a los problemas de credibilidad de Yanacocha.

- Evidentemente, este gobierno no es igual al anterior: tiene otro proyecto, no tiene una retórica proinversión agresiva, ni una descalificación de quienes protestan, ni responde instintivamente de manera represiva. Sin embargo, enfrenta las mismas protestas, y puede terminar exactamente igual: concediendo después de enfrentar los altos costos de reprimir protestas masivas.

- Humala encabeza el mismo Estado que García, y arrastra sus mismas limitaciones: no existe una institucionalidad capaz de actuar preventivamente para evitar el estallido de los conflictos, nos seguimos moviendo bajo un mismo marco normativo permisivo y percibido como favorable a las empresas; es más, tenemos un partido de gobierno sin capacidad de hacer política y de actuar en las zonas de conflicto.

- Las soluciones de fondo exigen crear una institucionalidad encargada del monitoreo de la conflictividad de naturaleza intersectorial y que articule niveles de gobierno, que actúe con una lógica de prevención; una nueva normatividad minera y ambiental, que eleve los estándares en cuanto a la participación y consulta a la población, y que haga creíble el proceso de aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental y la fiscalización en torno a su cumplimiento; que articule las iniciativas de desarrollo que promueven las empresas y las autoridades locales y regionales a planes de desarrollo concertados que incluyan el ordenamiento territorial; que asigne los recursos públicos que genera la actividad minera privilegiando los objetivos de inclusión social; y que fortalezca y articule a los actores sociales y políticos involucrados.

- Pero obviamente, estas soluciones requieren tiempo, y eso es precisamente lo que no tiene el gobierno. Lo peor que puede hacer este es reproducir la lógica del gobierno anterior: responder burocráticamente llevará a la parálisis y a la pérdida de credibilidad tanto ante los empresarios como ante los activistas de base. Es necesario dar señales claras de cuál es la política del gobierno con ejemplos emblemáticos de amplicación inmediata: esto implica definir cuáles proyectos se promocionarán y cuáles no y por qué razones, y con qué garantías de que a partir de ahora la historia de relación entre Estado, empresas y comunidades será diferente. Y lanzarse a hacer política, convencer a todos para hacer viable esa propuesta.

viernes, 11 de noviembre de 2011

V Coloquio de Ciencia Política y Gobierno PUCP

Están todos invitados, especialmente los colegas y estudiantes de ciencia política de San Marcos, Villarreal, Ruiz de Montoya, y otras instituciones. Saludos...

domingo, 6 de noviembre de 2011

Trade-offs

Artículo publicado en La República, domingo 6 de noviembre de 2011

Sostienen algunos que existen términos en inglés que no tienen traducción directa al español, y que eso sería indicio de la ausencia de ciertas nociones y prácticas en el mundo iberoamericano; se suele mencionar a propósito de esto el término accountability (rendición de cuentas). Yo me permito sugerir además enforcement (asegurar el cumplimiento de la ley) y trade-off (relación entre dos cosas deseables en donde obtener una implica perder la otra, lo que obliga a una negociación y a un compromiso).

Hace unos días el ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera, después de analizar el caso del proyecto Minas Conga en Cajamarca con alcaldes de la zona, presentó un maravilloso ejemplo de algunos de los trade-offs que enfrenta el país, a los que yo sumo otros: queremos energía eléctrica, agua potable y gas barato para todos, pero no queremos construir hidroeléctricas ni represas ni exploración de hidrocarburos; queremos recaudar más por la actividad minera, para así financiar las políticas sociales y el combate a la pobreza, pero no queremos nuevas inversiones mineras; queremos mantener el medio ambiente y los entornos naturales intocados, pero al mismo tiempo queremos modernidad, oportunidades, desarrollo. Si estamos ante trade-offs típicos, corresponde entender que es imposible tener todo lo que queremos al mismo tiempo, y que se impone una negociación, en la cual se debe renunciar en parte a algo deseable para obtener otra cosa que también queremos, intentando llegar a un equilibrio.

¿Cómo llegar a ese equilibrio? Se puede buscar respuestas desde posturas ideológicas (del tipo “minería es progreso” o “minería es contaminación”), pero encerrarse en esos principios precisamente dificulta la negociación que se requiere. Las respuestas deberían surgir del análisis empírico, es decir, del análisis concreto de situaciones concretas. En cada proyecto en particular hay decisiones que tomar, cuya lógica no se puede generalizar, para lo cual se debe privilegiar lo que los estudios de impacto ambiental y social establezcan, siempre y cuando se hayan realizado por entidades confiables y de prestigio mediante procedimientos participativos.

En los últimos días se han realizado balances sobre los primeros cien días del gobierno, y se ha dicho correctamente que todas las evaluaciones son provisionales, dado que algunas definiciones básicas todavía no se han dado. Esas definiciones tendrán que venir necesariamente en el futuro, en torno a los trade-offs mencionados y a muchos otros que seguramente aparecerán. No es posible gobernar contentando a todos simultáneamente. Tanto el gobierno como la opinión pública debemos entender que en la política, así como en la vida, los trade-offs aparecen una y otra vez. Tener al mismo tiempo crecimiento e inclusión social en principio es posible, pero es algo que no se conseguirá sin costos políticos, tanto ante un sector de las elites como de los activistas de base.