domingo, 26 de diciembre de 2010

¿Debate sobre programas de gobierno?

Artículo publicado en La República, domingo 26 de diciembre de 2010

Se ha dicho prácticamente todo lo que podría haberse dicho sobre el anuncio de las candidaturas presidenciales de los distintos partidos y alianzas; poco se ha escrito sobre la presentación de los líderes de los equipos de plan de gobierno de los aspirantes a la presidencia. Kurt Burneo por Perú Posible; Elmer Cuba por Solidaridad Nacional; Jaime Yoshiyama por Fuerza 2011; Félix Jiménez por la alianza del Partido Nacionalista; Graciela Fernández por el APRA; el mismo Pedro Pablo Kuczynski por la Alianza para el Gran Cambio; y José Távara por Fuerza Social (no se presentaron todavía los equipos de plan de gobierno de Adelante, Fonavistas y Fuerza Nacional).

Algunos han invocado a que el debate electoral se centre en propuestas antes que en “puyas” o ataques personales. El gran problema es que la experiencia nos indica que los planes de gobierno nos dicen muy poco de cómo gobernará el próximo presidente. El gobierno actual tuvo como jefe de su comisión de plan de gobierno a Javier Tantaleán, pero poco de lo prometido en campaña llegó a concretarse, y Tantaleán no ha sido un técnico influyente en las decisiones tomadas. Hacia atrás, si comparamos el gobierno de Alejandro Toledo con el plan de gobierno liderado de Eduardo McBride, encontraremos nuevamente poco en común. En realidad, el “verdadero” plan de gobierno estuvo a cargo de Pedro Pablo Kuczynski, quien asumió ese encargo en la recta final de la campaña. Si continuamos mirando hacia atras, encontraremos lo mismo: cuando Fujimori ganó en 1990, el equipo de plan de gobierno estuvo liderado por Santiago Roca y Adolfo Figueroa, y antes por Víctor Paredes, pero la orientación gubernamental real se definió en un sentido totalmente opuesto después de que Fujimori fuera electo.

En otras palabras, una cosa es el plan de gobierno cuando no hay mayores posibilidades de ganar; otra cuando se percibe que el triunfo es posible; y otra son las decisiones que se toman cuando tenemos presidente electo, que finalmente recaen en los ministros específicos, con poca o ninguna relación con los técnicos de plan de gobierno de la campaña. Peor todavía, la experiencia muestra que incluso dentro de un mismo gobierno las orientaciones de política pueden cambiar dramáticamente según los cambios del particular ministro a cargo.

Siendo así las cosas, no es tan sorprendente que los electores se fijen más en la personalidad de los candidatos, en la confianza y credibilidad que son capaces de suscitar, y no en las promesas o propuestas. La desvinculación entre programas de campaña y gobierno efectivo ha tenido como efecto principal la continuidad básica y una suerte de inercia en la orientación neoliberal de las políticas económicas. Ya sea que querramos profundizar el camino actual o cambiar de modelo, se requiere una consistencia y una voluntad política que los candidatos todavía no son capaces de exhibir. Eso es lo que yo extraño más.

CORRECCIÓN: el jefe del equipo de plan de gobierno de Perú Posible es Luis Thais; Kurt Burneo es el asesor en materia económica.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Latinobarómetro 2010

Artículo publicado en La República, domingo 19 de diciembre

Acaba de aparecer el Latinobarómetro 2010, con información sobre la opinión pública de todos los países de la región. El mensaje general es optimista: 2010 aparece como el mejor año en cuanto al estado de la democracia desde que empezaron estas mediciones a mediados de la década de los años noventa. Se recuerda además que según el BID, la década que empieza será “la década de América Latina”. Los índices de apoyo a la democracia son los más altos de los últimos doce años; mejora también la aprobación del congreso y de los partidos. Incluso nuestro país es el que más avanzó en la valoración de la democracia entre el año pasado y este, después de Ecuador y Colombia; en cuanto a los porcentajes de apoyo a la democracia, nuestro país subió de 40% en 2005 a 61% en 2010. Estos avances se dan el marco de un contexto económico favorable, por lo que la región enfrenta la oportunidad inédita de consolidar a la vez desarrollo económico con consolidación de las instituciones democráticas, a diferencia de regiones con Africa, Medio Oriente o Asia, como ha señalado el académico español Javier Santiso.

Cómo aprovechar esta oportunidad es el gran desafío del próximo gobierno. El gran obstáculo a superar es la debilidad de nuestras instituciones en general y de las democráticas en particular, en lo que estamos claramente a la zaga. Seguir postergando esa tarea podría terminar descarrilando a mediano plazo el propio dinamismo económico. Uno de los rasgos que caracteriza nuestro país es el desajuste existente entre el apoyo a la democracia y la satisfacción con su funcionamiento (tenemos la brecha más alta, después de Bolivia y Venezuela).

En el Latinobarómetro aparecemos en los últimos lugares de la región en aspectos muy específicos. Tenemos los niveles de confianza más bajos en los partidos, el Congreso y el Poder Judicial; somos los últimos en pensar que el trabajo en un partido político es un medio para influir en las decisiones de gobierno. Tenemos la más baja aprobación a la gestión del gobierno; la peor evaluación de la situación de la seguridad ciudadana, y la más baja aprobación a las políticas de ese campo. La peor percepción de los avances en la lucha contra la corrupción, junto a Guatemala. Somos los más insatisfechos con la situación económica, con Guatemala y México, y los que menos confiamos en el mercado y el sector privado. Somos los últimos en pensar que el sector político con el que simpatizamos tiene oportunidades de llegar al poder, y en pensar que se gobierna favor de todo el publo, junto con Argentina y República Dominicana. Finalmente, tenemos los más bajos niveles de confianza interpersonal, con Paraguay y Brasil.

Termino llamando la atención sobre otra gran brecha: existe cierto consenso entre los expertos respecto a qué hacer en el plano de las políticas públicas; pero una enorme incapacidad política e institucional para llevar ese consenso a la práctica.

VER TAMBIÉN:

http://www.latinobarometro.org/

http://www.infolatam.com/2010/12/14/el-bono-democratico-de-america-latina/

martes, 14 de diciembre de 2010

Democracia en la región andina

Acaba de salir publicado por el Instituto de Estudios Peruanos el libro Democracia en la Región Andina, editado por Maxwell Cameron y Juan Pablo Luna. Es una versión sustantivamente corregida y ampliada de un número especial de la Revista de Ciencia Política dedicada al mismo tema, y provee una excelente mirada panorámica a la región. En el libro hay una versión ligeramente corregida del capítulo sobre el caso peruano que escribimos con Sofía Vera, publicado en la revista:

http://martintanaka.blogspot.com/2010/04/revista-de-ciencia-politica-vol30-n-1.html

Este lunes 20 a las 11 am. habrá una "mesa verde" de debate sobre el libro en el que estaremos Max Cameron, Eduardo Dargent y este servidor. Están todos invitados, saludos.


Democracia en la Región Andina: diversidad y desafíos
Maxwell A. Cameron y Juan Pablo Luna, editores
Instituto de Estudios Peruanos
IEP: América Problema, 30
ISBN: 978-9972-51-280-3
Páginas: 605
Formato: 14.50 x 20.50 cm./ Encuadernación: Rústica
Nuevos Soles: S/. 60.00

La oscilación violenta y frecuente entre regímenes democráticos y autoritarios caracterizó la historia latinoamericana hasta la década de 1980. Este patrón histórico fue al parecer superado luego de una serie de transiciones democráticas que probaron ser notablemente estables. Con el objetivo de contribuir a fortalecer la estabilidad democrática y de prevenir retrocesos hacia el autoritarismo, la Organización de Estados Americanos adoptó en 1991 una resolución que establecía la presencia de un régimen democrático como condición para ser miembro de ella. No obstante, esta llamada "Carta Democrática" no fijó criterios de demarcación claros entre regímenes democráticos y no democráticos, omitiendo una enunciación explícita respecto de qué tipo de desarrollo político constituiría “una interrupción o alteración inconstitucional del orden democrático”, y omitiendo también la creación de mecanismos institucionales que garantizaran la aplicación de la Carta en situaciones concretas.

En este libro, los autores realizan una comparación sistemática de un número pequeño de casos (aunque representativos de la situación de la subregión que presenta algunos de los mayores problemas respecto de la gobernabilidad democrática). Así, se presenta un diagnóstico comparado de las fortalezas y debilidades de la democracia en los países de la región, sobre la base de un enfoque integral respecto de las características del régimen político vigente en cada uno de ellos. Sin duda, los trabajos aquí presentados serán útiles para el seguimiento de cada uno de estos casos a través del tiempo, y para otros investigadores interesados en aplicar el estudio en otros países o regiones.

Contenido
Agradecimiento

Presentación. El estado de la democracia en la región andina
Maxwell A. Cameron y Juan Pablo Luna

I. EL ESTADO DE LA DEMOCRACIA EN LOS PAÍSES ANDINOS

1. Venezuela: democracia en crisis
Luis Gómez Calcaño (coordinador), Carlos Aponte, Nelly Arenas, Magally Huggins, Consuelo Iranzo, Thais, Maingon y Thanalí Patruyo

2. Colombia: “democracia amenazada”
Ana María Bejarano, Helena Alviar, Felipe Botero, Gary Hoskin y Mónica Pachón

3. Ecuador: democracia inconclusa
Santiago Basabe Serrano, Simón Pachano y Andrés Mejía Acosta

4. Perú: la dinámica “neodualista” de una democracia sin sistema de partidos
Martín Tanaka y Sofía Vera

5. Bolivia: democracia en construcción
Santiago Anria, Maxwell A. Cameron, Agustín Goenaga, Carlos Toranzo Roca y Moira Zuazo

6. Chile: ¿institucionalización con pies de barro?
David Altman y Juan Pablo Luna

7. Relaciones cívico-militares y el papel de las fuerzas armadas en los países andinos y en Chile
Carlos Blanco

II. ENTRE UNA CRISIS DE REPRESENTACIÓN Y UNA REVOLUCIÓN DE PARTICIPACIÓN

8. ¿Participación versus representación? Partidos políticos y democracia en la región andina
Juan Pablo Luna

9. Ejercicio de la representación y la participación políticas
Rafael Roncagliolo, Carlos Meléndez y Jorge Valladares

10. Nueva participación juvenil en el contexto de la “revolución ciudadana” en Ecuador
Anne Gillman

Anexo I
Marco teórico y metodológico. Red de Investigación de la Democracia Andina

Anexo II
Resumen de los resultados de los informes

http://www.iep.org.pe/publicacion/003784/democracia-en-la-region-andina-diversidad-y-desafios/

domingo, 12 de diciembre de 2010

La tentación del fracaso

Artículo publicado en La República, domingo 12 de diciembre de 2010

Hace unos días en este diario Hugo Neira se preguntaba qué decisión tomaría Mario Vargas Llosa (MVLL) en cuanto a su discurso de aceptación del premio Nobel. Buena pregunta: Octavio Paz disertó sobre la modernidad y sus desafíos; García Márquez perfiló la identidad latinoamericana a la luz del realismo mágico; antes, Pablo Neruda habló del proceso de creación poética, y Miguel Angel Asturias sobre la novelística latinoamericana en el marco de sus tradiciones indígenas. Si pensamos en otros discursos del propio MVLL al recibir otros premios o reconocimientos, y el conjunto de su obra ensayística, encontramos una gran variedad de temas: la historia, actualidad y desafíos de América Latina; las tradiciones literarias peruanas y latinoamericanas; su obra y las deudas frente a grandes referentes literarios; su credo liberal, y su aplicación a los grandes temas de la política internacional; o temas de debate en el ámbito de la cultura, como la vigencia del libro en el mundo digital, o lo que MVLL llama la “civilización del espectáculo”.

Sin embargo, teniendo como audiencia al mundo entero, desde la tribuna más prestigiosa con la que un escritor podría soñar, MVLL optó por hacer una autobiografía intelectual. Optó por la aproximación más directa y sincera que podría haber hecho. Por ello, el Perú apareció como tema central; por ello fue también tan personal, emotivo y conmovedor. Me parece que una manera de leer el discurso de MVLL (y el brindis que propuso en el banquete posterior) se puede articular alrededor de la idea de una vocación que logró superar todo tipo de adversidades, desafíos y probabilidades en contra, en gran medida consecuencia de su ser peruano. De allí la maravilla del personaje que todavía no puede creer que esté en Estocolmo recibiendo de un rey el premio que constituye la mayor gloria literaria de la humanidad, sintiéndose un mendigo confundido con un príncipe.

El extraordinario camino que culmina con el premio Nobel podría haber naufragado tempranamente por la presión de su padre; por la estrechez económica; por la falta de perseverancia; por la falta de suerte. También, una vez obtenido un éxito enorme por sus tres primeras novelas, el naufragio podría haberse dado por el conformismo, por instalarse a vivir del prestigio ya ganado. Podría haber encallado después de su experiencia política y después de su pelea con un fujimorismo, mezquino pero mayoritario durante gran parte de la década de los años noventa. Pero MVLL venció lo que Julio Ramón Ribeyro llamó “la tentación del fracaso”. Esa poderosa tentación, tan arraigada en nuestra idiosincrasia, es la que suele hacer que el enorme potencial que tienen muchos compatriotas termine sin rendir frutos. En lo personal, lo que más agradezco de su discurso es el hacernos ver a todos los peruanos que es posible esquivar la tentación del fracaso, que nos acecha a todos cotidianamente.


VER TAMBIÉN:

"Hablar de libros, de autores, de poesía, con Carlitos Ney, en los cuchitriles inmundos del centro de Lima, o en los bulliciosos y promiscuos burdeles, era exaltante. Porque Carlos era sensible e inteligente y tenía un amor desmesurado a la literatura, la que, por cierto, debía representar para él algo más profundo y central que ese periodismo al que consagraría toda su vida. Siempre creí que, en algún momento, Carlitos Ney publicaría un libro de poemas que revelaría al mundo ese talento enorme que parecía ocultar y del que, en lo más avanzado de la noche, cuando el alcohol y el desvelo habían evaporado en él toda timidez y sentido autocrítico, nos dejaba entrever unas briznas. Que no lo haya hecho, y su vida haya transcurrido, más bien, sospecho, entre las frustrantes oficinas de redacción de los periódicos limeños y las «noches de inquerida bohemia», no es algo que me sorprenda, ahora. Pues la verdad es que, como a Carlitos Ney, he visto a otros amigos de juventud, que parecían llamados a ser los príncipes de nuestra república de las letras, irse inhibiendo y marchitando, por esa falta de convicción, ese pesimismo prematuro y esencial que es la enfermedad por excelencia, en el Perú, de los mejores, una curiosa manera, se diría, que tienen los que más valen de defenderse de la mediocridad, las imposturas y las frustraciones que ofrece la vida intelectual y artística en un medio tan pobre".

Mario Vargas Llosa, El pez en el agua. Memorias. Capítulo VII, "Periodismo y bohemia", p. 84 (Barcelona, Seix Barral, 1993).

Elogio de la lectura y la ficción
Mario Vargas Llosa, 2010
http://nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/2010/vargas_llosa-lecture_sp.html

Banquet Speech
Mario Vargas Llosa's speech at the Nobel Banquet, 10 December 2010
http://nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/2010/vargas_llosa-speech.html

La búsqueda del presente
Octavio Paz, 1991
http://nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/1990/paz-lecture-s.html

La soledad de America latina
Gabriel García Márquez, 1982
http://nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/1982/marquez-lecture-sp.html

Hacia la ciudad espléndida
Pablo Neruda, 1971
http://nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/1971/neruda-lecture-sp.html

La novela latinoamericana. Testimonio de una época
Miguel Angel Asturias, 1968
http://nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/1967/asturias-lecture-sp.html

Gabriela Mistral
(Banquet Speech, 1945)
http://nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/1945/mistral-speech.html

Sueño y realidad de América Latina
Discurso de Mario Vargas Llosa al recibir el doctorado Honoris Causa por la PUCP
(Presentación de Luis Guzmán Barrón, ex rector PUCP; y semblanza de Alonso Cueto)
http://www.pucp.edu.pe/puntoedu/images/documentos/institucionales/sueno-realidad.pdf

El discurso de Estocolmo
Jue, 02/12/2010
Hugo Neira
http://www.larepublica.pe/02-12-2010/el-discurso-de-estocolmo

domingo, 5 de diciembre de 2010

Cultura política y opinión pública

Artículo publicado en La República, domingo 5 de diciembre de 2010

En las últimas semanas han aparecido dos libros con riquísimo material de análisis sobre las percepciones, preferencias y orientaciones políticas de nuestra población; uno es Cultura política de la democracia en el Perú, 2010, de Julio Carrión y Patricia Zárate (Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2010); el otro es Opinión pública 1921-2021, de Alfredo Torres (Lima, Aguilar, 2010).

El texto de Carrión y Zárate es particularmente útil porque ubica el caso peruano en el contexto de las Américas, usando los resultados del Latin American Public Opinion Project que reúne información de 26 países del área. Los resultados confirman las conclusiones de estudios similares: los peruanos somos los que menos apoyamos a la democracia, quienes tenemos los más bajos niveles de confianza interpersonal; además, los que nos sentimos más víctimas de la delincuencia y la corrupción. Se ha llamado la atención sobre lo paradójico de estos resultados, considerando el notable crecimiento económico de los últimos años, la reducción de la pobreza, nuestra relativa estabilidad política, y los avances en institucionalización ocurridos después de la caída del fujimorismo. Carrión y Zárate sugieren, correctamente, que la explicación habría que buscarla en la suma de entusiasmos y decepciones que hemos sufrido los peruanos en las últimas décadas, a lo que yo sumaría el colapso de nuestro sistema de representación política, sin visos de solución.

Torres, por su lado, llama la atención sobre el hecho de que la inseguridad y la corrupción aparecen en los últimos años como preocupaciones centrales en la ciudadanía, junto a las tradicionales asociadas a la pobreza y la falta de empleo. Y nos da una excelente pista para relacionar esto con la paupérrima legitimidad de las instituciones democráticas en un contexto de crecimiento. Según Torres, “para gran parte de la opinión pública, si el gobierno sostenía que el país estaba mejor y la población no lo sentía, entonces se estaba incrementando la corrupción... [a la opinión pública] le cuesta imaginar que el Estado carece de recursos suficientes para atender todo lo que de él se demanda. El mal desempeño estatal no es atribuido a limitaciones estructurales de un organismo burocrático, sino fundamentalmente a la mala gestión y a la corrupción de las autoridades de turno” (p. 150).

Torres termina su libro planteando temas claves para los próximos años, camino al bicentenario de la República, resaltando la importancia del comportamiento ético en nuestras élites y gobernantes. Yo me permito llevar esa discusión más allá del ámbito de las conductas personales, y llamar la atención sobre la necesidad de construir instituciones que incentiven esas conductas y sancionen su incumplimiento; y de reconstruir nuestro sistema de representación política. En suma, deberíamos darle al desarrollo político la misma importancia que le damos al desarrollo económico.

VER TAMBIÉN:

El informe de Carrión y Zárate completo en línea aquí (incluyendo los de los años anteriores):
http://www.vanderbilt.edu/lapop/peru.php

Alfredo Torres presentó libro:
http://www.ipsos-apoyo.com.pe/Alfredo-Torres-presento-libro

miércoles, 1 de diciembre de 2010

"La iniciación de la política"

Están todos cordialmente invitados. Ojalá podamos encontrarnos en esta presentación colegas y estudiantes de ciencia política no solo de la PUCP, también de San Marcos, Villarreal, Ruiz de Montoya, y en general con todas las personas interesadas en el estudio de los fenómenos políticos.

Atención que la presentación será el jueves 9 de diciembre, a las 7 y media, en el Auditorio del Centro Cultural de la Municipalidad de San Isidro.

Carlos Meléndez y Alberto Vergara, eds.: La iniciación de la política. El Perú político en perspectiva comparada. Lima, Fondo Editorial PUCP, 2010.

Índice

Introducción
Alberto Vergara y Carlos Meléndez

I. Teoría y métodos

¿De qué hablamos cuando hablamos de política comparada? Teoría y métodos en la política comparada
Paula Muñoz

II. El Perú y la política comparada

El Perú en la política comparada: temas de estudio
Eduardo Dargent Bocanegra

El fujimorato y los niveles de análisis en política comparada. Una apuesta por el pluralismo
Alberto Vergara

III. Representación y partidos políticos

Agencia y estructura, y el colapso de los sistemas de partidos en los países andinos
Martín Tanaka

¿Cómo escapar del fatalismo de las estructuras? Marco para entender la formación del sistema de partidos en el Perú
Carlos Meléndez

Representación, competencia y unidad en el Congreso Peruano
Jorge Valladares Molleda

IV. Capacidad estatal y nuevos actores sociales

En una arena hostil. La politización de lo indígena en el Perú
Maritza Paredes

¿Empresas mineras como promotoras del desarrollo? La dimensión política de las inversiones sociales mineras en el Perú
Cecilia Perla

Algunos apuntes sobre los movimientos y protestas sociales en el Perú
Moisés Arce

V. Cultura política

Cultura política en perspectiva comparada
Jorge Aragón Trelles

Los estudios sobre el comportamiento político y la opinión pública en el Perú
Luis Antonio Camacho

Economía y política en la opinión pública: un análisis de la popularidad presidencial en el Perú
Moisés Arce y Julio F. Carrión

Las bases sociales y políticas del apoyo a la democracia en el Perú
Carlos A. Torres Vitolas

Algunos temas de debate (a manera de conclusión)
Martín Tanaka

Colaboradores