Acaba de salir publicado mi último libro, del cual soy editor. Estoy muy contento con él, creo que es un aporte, basado en buenos trabajos que combinan investigadores senior y jóvenes. Ojalá lo encuentren interesante.
El Estado, viejo desconocido. Visiones del Estado en el Perú
Martín Tanaka, editor (Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2010).
IEP: Perú Problema, 35
ISBN: 978-9972-51-262-9
Páginas: 354
Formato: 14.50 x 20.50 cm /Encuadernación: rústica Nuevos soles: S/. 40.00
"Los vacíos de investigación y comprensión sobre la naturaleza y dinámica social y política del Estado en el Perú son muy grandes. No obstante, existe una cada vez mayor conciencia de la importancia del Estado, sus características, acciones y omisiones, para dar cuenta de la dinámica de la política y de la sociedad, por lo que estudiarlo y actuar sobre él (la reforma del Estado), y entenderlo como un campo autónomo, resulta imprescindible.
Martín Tanaka ha reunido cinco estudios que abarcan diferentes ámbitos (comunicaciones y sector energético, transporte, desastres naturales, conflictos municipales, descentralización), desarrollados por Roxana Barrantes y María Kathia Cárdenas, Claudia Bielich, Antonio Zapata, Juan Luis Dammert y Julio Vargas que permitirán al lector tener una radiografía del Estado peruano en la actualidad" (de la contratapa).
Contenido
Introducción. El Estado, viejo desconocido
Martín Tanaka
Garantías en proyectos de desarrollo de infraestructura: los casos de telecomunicaciones y gas natural en el Perú
Roxana Barrantes y María Kathia Cárdenas
Perdido en el espacio (vial): el Estado en el tránsito y transporte de Lima metropolitana
Claudia Bielich Salazar
La onda sísmica del 2007 en el Estado peruano
Antonio Zapata Velasco
El conflicto municipal en Pucará, Puno (2004-2006)
Juan Luis Dammert Bello
En los intersticios de la política de la descentralización. Direcciones Regionales de Educación y Proyectos Educativos Regionales en Ayacucho y Huancavelica
Julio Vargas
De la introducción:
"(...) Este libro espera contribuir a iluminar algunos de los aspectos de esta compleja temática [la del Estado]. Como se verá, este libro puede verse como piezas de un mosaico que ayude construir colectivamente una visión global del Estado en el Perú. Tenemos un estudio que explora la relación del Estado con los grandes intereses privados a propósito de la política de promoción de inversiones en dos sectores claves, las telecomunicaciones y el gas natural (Barrantes y Cárdenas); un estudio sobre las políticas del Estado y los problemas del transporte en Lima (Bielich); otro sobre la actuación de los diversos organismos del Estado y su manifiesta incapacidad para enfrentar los desafíos de la reconstrucción después del terremoto en Ica de agosto de 2007 (Zapata); un estudio sobre una entidad específica del Estado, las Direcciones Regionales de Educación, en Ayacucho y Huancavelica, y su desempeño en la elaboración de Proyectos Educativos Regionales, en el contexto de las políticas de descentralizacion (Vargas); finalmente, tenemos una exploración sobre la relación entre la actuación del Estado y la dinámica de los conflictos socio-políticos en Puno (Dammert). Como se ve, en conjunto estos trabajos cubren desde las “alturas” del Estado central y lo que ocurre en Lima, pasan por una zona de desarrollo intermedio como Ica, y terminan en zonas “alejadas” del poder central, como Ayacucho, Huancavelica y Puno.
Cada uno de estos textos aporta al conocimiento de sus temas específicos, y también contribuye a alimentar un diagnóstico sobre el funcionamiento del Estado en el Perú. Barrantes y Cárdenas muestran cómo el rumbo de las políticas públicas está marcado por la existencia de alternativas disponibles, en donde la “mala reputación” por malas políticas en el pasado debilitan al Estado y fortalecen la posición de los capitales privados; intereses privados que se terminan imponiendo, por lo menos en el corto plazo, sobre el interés disperso y poco organizado de los ciudadanos consumidores; al mismo tiempo, los ciudadanos reciben beneficios por un mayor y mejor acceso a servicios, y el Estado construye parcialmente algunas capacidades regulatorias. Las autoras aportan así al debate sobre la autonomía del Estado y el peso de los “poderes de facto” en el contexto de las políticas de promoción a la inversión privada. Bielich muestra, entre otras cosas, cómo la lógica de funcionamiento del Estado está no sólo marcada por intereses diversos, también por miradas ideológicas; en su trabajo ilustra cómo las políticas de transporte de la ciudad de Lima durante décadas correspondieron con un modelo de ciudad inexistente, pero profundamente asentado en el imaginario criollo, lo que llevó a tomar decisiones desacertadas y que marginaron relativamente los intereses de la mayoría de los limeños. De otro, lado, en su investigación Bielich muestra una lógica de repliegue del Estado que termina creando espacios para el desarrollo de lo que podríamos llamar una institucionalidad informal paralela, y acaso más eficiente que la propiamente estatal para resolver los problemas de transporte masivo, aunque ciertamente con altísimos costos sociales .
En el texto de Zapata se discute la actuación y la eficiencia del Estado a propósito de un caso emblemático, la reconstrucción de Pisco (en Ica) después del terremoto de agosto de 2007. La notoria incapacidad del Estado para enfrentar los desafíos de esta tarea constituyen una radiografía de sus lógicas de funcionamiento y limitaciones, que incluso dejan pasar la oportunidad de legitimar la acción del gobierno y de las autoridades de turno. El texto presenta lógicas cortoplacistas, disputas por competencias y prerrogativas entre el Congreso y el poder ejecutivo, entre dependencias del ejecutivo, entre una institucionalidad ad-hoc que colisiona con la lógica de los sectores, entre los niveles nacionales y subnacionales, que terminan paralizando al Estado, dejando el campo abierto para la acción de intereses privados, pequeños y grandes, que ahondan las brechas de representación de la sociedad en el Estado. Al final, a pesar de que existen experiencias nacionales pasadas e internacionales de respuestas eficientes a los desafíos de la reconstrucción de ciudades después de desastres naturales, los resultados terminan siendo muy deficientes.
En Vargas y Dammert tenemos estudios que abordan, cada cual a su manera, la relación entre el Estado y actores de la sociedad civil en espacios regionales y locales: cómo en unos contextos puede darse una relación de cooperación, y en otros de conflicto, qué variables explican la diferencia, y qué consecuencias tiene todo esto sobre el rumbo de las políticas públicas. Dammert muestra cómo la precariedad del Estado hace que esté atravesado por intereses privados no sólo a nivel nacional-macro, también a nivel local-micro: de allí que intentos de reforma se estrellen contra algunas prácticas establecidas. La descripción de Dammert evoca ideas presentadas por Migdal (1988) al referirse a una situación de “sociedades fuertes y Estados débiles”. Pero no solo la presión de grupos sociales incide sobre el funcionamiento del Estado, también cambios en el Estado generan efectos sobre las conductas de los actores políticos y sociales: Dammert muestra cómo el aumento de los presupuestos municipales, resultado de mayores transferencias provenientes del gobierno central, alienta la competencia por la lucha por el poder local, y genera condiciones para mayores niveles de conflictividad en contextos de fragmentación. Finalmente, Dammert llama la atención por la necesidad de “más Estado”, cuando menos en cuanto a sus funciones de control y fiscalización en todo el territorio. Por su parte Vargas muestra dos ejemplos de lo que podrían considerarse “buenas prácticas” en el sector público, y cómo se puede llegar a un buen resultado por vías muy diferentes. En Huancavelica la clave del éxito en la elaboración del Proyecto Educativo Regional parece estar en la iniciativa y convocatoria del gobierno regional, mientras que en Ayacucho parece estar en la concertación entre ONGs, actores de la sociedad civil y el gobierno regional. Aun en contextos de debilidad estatal, sí sería posible desarrollar prácticas que mejoren el funcionamiento del Estado por medio de un juego cooperativo con actores de la sociedad civil, cuando hay agentes comprometidos.
Como decía más arriba, estos trabajos pueden verse como un conformando un mosaico que da una imagen sobre el Estado en el Perú. Hace falta mucha más investigación empírica sobre las distintas dimensiones y áreas del Estado, pero también hace falta tener una imagen global del mismo, cuando menos provisional, alimentada por evidencia parcial, que permita que las partes cobren nuevos sentidos a la luz de un conjunto en el cual están inscritos. Imagen global que vaya más allá de los sentidos comunes convencionales que enfatizan el carácter patrimonial, excluyente del Estado, que lo miran como una institución al servicio de la clase dominante, que le niegan capacidades de acción autónoma. No niego que aspectos importantes del Estado respondan a esta caracterización, pero me parece también que es muy parcial y que obvia importantes elementos de otra naturaleza. La coexistencia de estos elementos disímiles refuerza la necesidad de una imagen de conjunto que les de sentido.
¿Qué podría decirse entonces sobre el Estado en el Perú? Propongo algunas ideas a manera de hipótesis..."
http://www.iep.org.pe/publicacion/003650/el-estado-viejo-desconocido-visiones-del-estado-en-el-peru/
Juan José Saer - Mañana
-
Es la misma mañana. Hacecuarenta años, el verano, a esode las diez,
brillaba también,como ahora, en las hojas. Lo que cambia,lo más oscuro, es
decir, el es...
Hace 3 horas.
7 comentarios:
Felicitaciones por el nuevo libro. Hay textos del 2004 y del 2007, de mi parte cuento con uno sobre el estado en cuestión del 2006, como haría pa poder publicar. Gracias.
Juan,
mándeme una copia de su trabajo al instituto, saludos,
Felicidadea Martín,
pero el título del libro está medio monse, saludos.
La Teoría Económica y la del Desarrollo Económico han identificado los factores y los procesos que intervienen sobre el desarrollo social y
económico: (i) ahorro e inversión; (ii) productividad de los factores productivos; (iii) capital físico; (iv) capital humano; (v) investigación y
desarrollo; y (vi) capitales intangibles. Boisier (1999–2000) ha identificado nueve formas de capital intangible indispensable para el
desarrollo social y económico: cognitivo, simbólico, cultural, social, cívico, institucional, psicosocial, humano y, mediático.
Estimado Sr Tanaka, me gustaría acceder a su libro en Santiago de Chile, veré la forma de conseguirlo. Pregunta específica: es posible conocer bibliografía, en la misma perspectiva de análisis, sobre el poder legislativo de El Perú. Muchas Gracias. mi correo:
astorga.marcelo@gmail.com
Estimado Sr Tanaka, me gustaría acceder a su libro desde Santiago de Chile, veré que posibilidades encuentro. Tengo una pregunta específica a modo de foro, existe alguna publicación sobre el congreso de El Perú que tenga una similar perspectiva de trabajo?. Muchas gracias. Mi correo: astorga.marcelo@gmail.com
El libro se puede ordenar en la página web del IEP, saludos y gracias por el interés.
http://www.iep.org.pe/catalogo_fe.html
Publicar un comentario