jueves, 29 de abril de 2010

Revista de Ciencia Política, vol.30, nº 1, 2010

La última edición de la Revista de Ciencia Política (vol. 30, nº1, 2010) está disponible en su versión online. Con un texto de este servidor, en coautoría con Sofía Vera:

José Miguel Insulza
La democracia como construcción permanente

La democracia es una construcción permanente. El debate sobre si ella se acerca o se aleja de lo realizable por las sociedades, es lo que debería nutrir el debate político. Hemos logrado en buena medida la democracia electoral, pero no hemos alcanzado todavía la democracia posible y por lo tanto exigible por los ciudadanos.

Maxwell A. Cameron
The State of Democracy in the Andes: Introduction to a thematic issue of Revista de Ciencia Política

Esta síntesis concluye con preocupación respecto a la habilidad de los gobiernos de Colombia y Venezuela para celebrar elecciones libres y justas. También se reporta una tendencia presente en la mayoría de los países de la subregión, en cuanto a la concentración de poder en la rama ejecutiva del gobierno. La separación de poderes se encuentra profundamente comprometida en Venezuela, al tiempo que tanto en Bolivia como en Ecuador se vislumbran movimientos en la misma dirección. Colombia tiene un orden constitucional robusto, incluyendo la meritoria presencia de un Poder Judicial independiente capaz de frenar la creciente concentración de poder en el Ejecutivo con su rechazo a la posibilidad de una tercera elección presidencial. Sin embargo, la creciente concentración de poder en el Ejecutivo compromete el orden constitucional. Al mismo tiempo, la mayoría de los países andinos están experimentando con nuevos mecanismos de participación ciudadana. En este sentido, se verifica un amplio contraste entre dos casos usualmente vistos como similares en la literatura (Bolivia y Venezuela), junto con tendencias convergentes, entre casos cuyos liderazgos presidenciales (Alvaro Uribe y Hugo Chávez) poseen orientaciones ideológicas muy diferentes (Venezuela y Colombia). Entre los países andinos, sólo Chile no se encuentra viviendo una revolución participativa. Finalmente, Venezuela, Bolivia y Ecuador han reformado sus constituciones, en un intento por promover el poder constituyente. Estos tres casos exhiben diferencias en términos de la legalidad, el pluralismo, y el tipo de proceso deliberativo que condujo a la reforma constitucional.

Michael Penfold
La democracia subyugada: El hiperpresidencialismo venezolano

El estado de la democracia en Venezuela combina prácticas electorales débilmente institucionalizadas aunque relativamente libres y limpias pero con claros rasgos autoritarios: la falta de autonomía de los poderes Judicial y Legislativo frente a un Ejecutivo con atribuciones extraordinarias; el desarrollo de complejas dinámicas de centralización del poder hacia la figura del Presidente; el acceso irrestricto a los recursos petroleros por parte del gobierno federal; la ausencia de una prensa imparcial e independiente y la pérdida de transparencia en el gobierno, entre otros. Las anormalidades constitucionales en el referéndum de 2009 (que permite el surgimiento del único sistema presidencial en la región con reelección ilimitada) sugieren además que incluso la democracia electoral está siendo socavada.

Felipe Botero, Gary W. Hoskin, Mónica Pachón
Sobre forma y sustancia: Una evaluación de la democracia electoral en Colombia

Este artículo hace un balance del estado de la democracia en Colombia resaltando la fuerte tensión entre la forma y la sustancia. Aunque existen instituciones que generan la apariencia de una democracia consolidada, éstas conviven en un entorno que socava su legitimidad. Sostenemos que las principales amenazas para la democracia en Colombia provienen de dos fuentes. Hay amenazas provenientes de factores “externos” relacionados al accionar de actores armados ilegales tales como paramilitares, guerrilleros y narcotraficantes. Igualmente, hay amenazas provenientes de factores “internos”, en particular por los desbalances entre las ramas del poder resultantes de la continuación del presidente Uribe en su cargo. Nuestra evaluación se concentra fundamentalmente en las instituciones políticas y las percepciones que los ciudadanos tienen de ellas.

Santiago Basabe-Serrano, Simón Pachano, Andrés Mejía Acosta
La democracia inconclusa: Derechos fundamentales, instituciones políticas y rendimientos gubernamentales en Ecuador (1979-2008)

Luego de tres décadas de gobiernos elegidos por sufragio universal, Ecuador presenta serias deficiencias en las dimensiones constitucional y social de la democracia. Si bien existen elecciones libres y limpias, el irrespeto a las instituciones democráticas, la ausencia de un Estado de Derecho consolidado y marcadas asimetrías sociales dan cuenta de los deficitarios rendimientos del régimen. A pesar de que el presidente Correa ha contado con todas las condiciones para propiciar un cambio en las formas de gobernar el país, las viejas prácticas caudillistas, la violación de la ley y el clientelismo son aún rasgos esenciales de la vida política en el Ecuador.

Martín Tanaka, Sofía Vera Rojas
La dinámica “neodualista” de una democracia sin sistema de partidos: La situación de la democracia en el Perú

La democracia peruana actual sufre de una muy baja legitimidad de sus instituciones, debilidad de su sistema de partidos y la continua irrupción de outsiders. El desempeño de la economía muestra mejores indicadores a los promedios latinoamericanos y, al mismo tiempo, el país enfrenta altos niveles de descontento ciudadano que se expresan en la preferencia por opciones políticas con componentes antisistema y crecientes niveles de conflicto social. Este artículo plantea que el legado de las reformas estructurales del fujimorismo ha generado una situación “neodualista”, donde convive un sector moderno y en crecimiento, que opta por opciones políticas moderadas, con uno relativamente estancado y excluido que simpatiza con retóricas antisistema.

Manuel Antonio Garretón, Roberto Garretón
La democracia incompleta en Chile: La realidad tras los rankings internacionales

A pesar de la imagen generalizada del caso chileno en los rankings internacionales como un proceso ejemplar de transición hacia la democracia y de la vida política democrática, Chile es una “democracia incompleta” debido a los enclaves autoritarios heredados de la dictadura y no superados en su totalidad. La democracia chilena, analizada a través de las dimensiones constitucional, electoral y ciudadana, presenta la contradicción entre los grandes avances conseguidos bajo los gobiernos de la Concertación y las debilidades en las tres dimensiones. Estas debilidades se explican por los límites fundantes en la soberanía popular observados a partir de la Constitución, que consagró la exclusión política a través del sistema binominal, de lo que se derivan los límites de la democracia electoral sujeta a restricciones fácticas y normativas en un diseño institucional deficiente. Asimismo, la dimensión ciudadana de la democracia se enfrenta a problemas de derechos civiles específicos de las minorías, desigualdades socioeconómicas, participación electoral y ausencia de instituciones de participación.

Gerardo Munck
Repensando la cuestión democrática: La región andina en el nuevo siglo

Este artículo aborda la vieja pregunta ¿qué es la democracia? a la luz de desarrollos en el pensamiento latinoamericano y analiza las tendencias políticas en la región andina durante años recientes desde la perspectiva de la democracia. Se sostiene que la democracia electoral es vista como un mínimo indispensable de la democracia. Pero también se pone énfasis en tres requisitos adicionales que se han propuesto como condiciones necesarias para que una democracia electoral se convierta en una democracia plena: una forma democrática de gobernar, una forma democrática de cambiar la Constitución, y un Estado con poder para proteger los derechos civiles y sociales. Forjar un consenso acerca de esta visión más completa de la democracia es un reto importante del pensamiento latinoamericano sobre la democracia.

La revista está disponible aquí:
http://www3.puc.cl/revista/

No hay comentarios.: