martes, 30 de septiembre de 2008

Free Online Access to all SAGE Journals until October 31, 2008!

.
¡APROVECHEN!

Free Online Access to all SAGE Journals until October 31, 2008

Thank you for your interest in the SAGE Journals Online free access period running until October 31, 2008.

Simply register below and you will have free online access to over 500 SAGE journals with content available from 1999-date in the following disciplines:

Chronic Diseases & Palliative Medicine
Communication & Media Studies
Cultural Studies
Economics
Education
Engineering
Ethnic Studies
Evaluation
Gender Studies
Geography
Health & Nursing
Higher Education
Information Science
Language & Linguistics
Management & Organization Studies and Marketing
Marketing and Hospitality
Materials Science
Medicine
Neuroscience & Neurology
Orthopedics & Sports Medicine
Pharmacology & Toxicology
Politics & International Relations
Psychology, Psychiatry & Counselling
Public Administration
Research Methods & Evaluation
Social Work & Social Policy
Sociology
Special Education
Theology & Biblical Studies
Urban Studies, Urban Planning & Development
Vascular Medicine & Surgery

En:
https://online.sagepub.com/cgi/register?registration=FTOct2008-16&WT.mc_id=1083164_sjotrialregistrants&WT.mc_ev=click

Ver también:
http://martintanaka.blogspot.com/2007/11/saqueo-de-sage-journals-online.html

Escándalos en el Congreso

.
Artículo publicado en Perú21, martes 30 de setiembre de 2008

http://e.peru21.pe/102/impresa/pdf/2008/09/30/217082.pdf

Nuevamente el Congreso en el centro de controversias. Sin embargo, me parece encontrar que sabemos qué no nos gusta del Congreso, pero no tenemos clara la causa de los problemas y, por lo tanto, tampoco sabemos qué hacer para solucionarlos.

Esta vez se trata de tres casos: un congresista que habría fraguado documentación para recibir dinero por gastos operativos no realizados (Anaya), otro que contrató irregularmente personal a su cargo (Sucari) y otro que infringió el Código de Ética (Espinoza Soto). Los tres han sido sancionados: a Anaya se le levantó el fuero parlamentario y mereció una acusación constitucional, mientras que Sucari y Espinoza Soto fueron suspendidos por 60 días. Pero el énfasis ha estado en los gastos operativos de los congresistas. Rosa María Palacios y diversos ciudadanos han solicitado acceso a la documentación que da cuenta de ellos, y la respuesta del Congreso y de muchos de los congresistas (no todos, por cierto) ha sido evasiva y defensiva, cuando no paranoica y agresiva.

Está muy bien la fiscalización y la participación ciudadana. Sin embargo, no puedo dejar de expresar preocupación por el carácter antipolítico que puede terminar adoptando esta campaña. Además, cada vez parece haber más conciencia de que los problemas asociados con los gastos operativos tienen que ver con problemas más de fondo: de un lado, una rebaja “a medias” de las remuneraciones en 2006 y 2007, que intentó ser “compensada” con esta cuenta de gastos, y del otro, la obligación de justificar el 90% de esos gastos, establecida durante la Mesa Directiva de Mercedes Cabanillas, no acompañada por adecuados mecanismos de control.

¿Qué hacer? Algunos han sugerido convertir los gastos operativos en parte de la remuneración, lo que suena muy extraño: ¿primero los criticamos y después les subimos el sueldo? Más apropiado sería controlar mejor esos gastos, de manera más transparente y menos engorrosa, por un organismo que debería ser autónomo, no dependiente de la Mesa Directiva del Congreso. Otra medida, a propósito del caso Sucari, es vincular las contrataciones de personal a los grupos parlamentarios, no a los congresistas individuales. No perdamos de vista que cuando elegimos a los congresistas votamos por listas partidarias, antes que por individuos (dicho sea de paso, los tres cuestionados fueron electos por UPP).

Se invoca el principio del control ciudadano para poner a los congresistas bajo celoso escrutinio, lo que está bien; pero los activistas deben promover el involucramiento de los verdaderos protagonistas. En el caso de Anaya, deben ser los ancashinos, los lambayecanos en el de Espinoza Soto, y los puneños en el caso de Sucari, dicho sea de paso, la congresista electa con la votación más alta en su región.

VER TAMBIÉN, entre otros:

http://lapicerodigital.blogspot.com/2008/09/vuelve-la-prensa-acosadora.html

http://jorobadonotredame.blogspot.com/2008/09/la-caviarizacin-de-la-blogsfera.html

http://www.elmorsa.com/2008/09/25/%c2%bfcual-democracia-digital/

http://uterodemarita.com/2008/09/27/un-mensaje-de-alan-moore-para-el-pueblo-peruano/

http://asesinatoenelmargen.blogspot.com/2008/09/defendiendo-la-campaa-adopta-un.html

http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-09-30/eliminar-gastos-operativos-elevaria-techo-salarial-dicen-expertos.html

http://www.correoperu.com.pe/lima_columnistas.php?id=75787

http://gonzalogamio.blogspot.com/2008/09/las-iniciativas-ciudadanas-y-la.html

lunes, 29 de septiembre de 2008

Entrevista con Stiglitz

Dr. Joseph Stiglitz
By Ron Garmon

If you’re an anarchist, conspiracy theorist, pitchfork populist or member of the Tinfoil Hat Brigade, you must certainly reckon this week’s guest as one of the Secret Masters of the Universe. Joseph Stiglitz is professor of economics at Columbia, a 2001 Nobel laureate, and served as Senior Vice President and Chief Economist at the World Bank from 1997 to 2000. In other words, as an architect of globalization, he was the target of every rock thrown at the 1999 Seattle WTO protests. His criticisms of Bank polices proved apposite enough to eventually get him fired, but, for this scholar so memorably fascinated by asymmetry, subsequent status as one of the world’s most-quoted academics is curiously symmetrical.

Events of the past week have added a little prestige to bankerly wisdom, so Stiglitz was busy with the media while in town peddling his book The Three Trillion Dollar War: The True Cost of the Iraq Conflict (co-authored with Linda J. Bilmes). An imposing job of forensic accounting got up as political tract, the study, to paraphrase e.e. cummings, indicates a giant mound of s. we all must eat.

CityBeat: You’ve been asked this today I’m sure, but how much of this week’s ongoing economic disaster can be traced to the war?

Joseph Stiglitz: It’s clearly played an important role in two important respects. First, I think the war had a lot to do with the increase in the price of oil...

Ver:
http://www.lacitybeat.com/cms/story/detail/dr_joseph_stiglitz/7545/

domingo, 28 de septiembre de 2008

Izquierda y socialdemocracia: entrevista a Mitchel Cohen

The Left Today: A Social Democratic View
An Interview with Mitchell Cohen
Robert Zwarg (Dissent Online) - September 24, 2008

(...) R.Z.: Let’s get back again to the terms we’ve used, like “social democracy,” “liberal democracy,” and “democratic socialism.” Dissent comes out of the American anti-Stalinist left of the 1950s. The German left also drew upon similar traditions, like the Frankfurt School, which were strongly critical of Stalinism and Bolshevism. Nonetheless Marxism still inspires more people in the left on the European continent than in the U.S. Around Dissent there is more talk of social democracy. Could you elaborate on these terms and what they mean for an American left position? Moreover, can you really say that social democracy can solve the problems of modern capitalism? Can it really make a change on the global level? The record of European social democrats has not been entirely successful or admirable in tackling economic crises and social democrats have sometimes allowed for some pretty authoritarian measures to be taken, particularly in Germany.

M.C.: I think a little too much energy is devoted to defining oneself by these terms. If someone calls me a social democrat today and a democratic socialist tomorrow and a liberal leftist the day after that—well, that’s ok. Moreover, if you look back at history, you find that these words had multiple careers. In the late 1890s, a “Social Democrat” in Germany was a Marxist. Social democracy became a term of abuse due mainly to Lenin who insisted “Social Democracy” as a pair of words is “unscientific” because democracy is a form of state and a classless society will be stateless. Basta! It’s a sectarian terminological game and my politics are not religious.

You have to decide what’s important. I was once a Marxist, I am not one any longer but I still appreciate Marx’s work, draw on it, and I dislike the histrionics of many ex-Marxists. What is important to me is a democratic and egalitarian social sensibility and a corresponding commitment to its translation into political and economic efforts. It is a sensibility that contrasts dramatically with the way our western societies have evolved as of late, certainly American society. The responsibility of the left is to make people’s lives better, to empower the lives of common people, and to weaken hierarchies and power structures based on illegitimate and unmerited privileges. At the same time, we must remember the disasters of the twentieth century and not get caught up in illiberal illusions. Egalitarianism must be modulated by the counter-principles of liberalism (here I mean in its classical sense). I conclude that it is better to have liberal democratic frameworks and to struggle for more social egalitarianism within them than it is to denounce representative democracy and have no coherent idea of what you would put in its place...

http://www.dissentmagazine.org/online.php?id=147

jueves, 25 de septiembre de 2008

Syllabus de Etnicidad y mestizaje en el Perú, de Pablo Sandoval

.
En este blog nos hemos referido a los debate sobre etnicidad y mestizaje en el Perú. Les paso el syllabus del interesantísimo curso de Pablo Sandoval sobre este tema en sociología de la Católica.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESPECIALIDAD DE SOCIOLOGIA

ETNICIDAD Y MESTIZAJE EN EL PERÚ
SOC – 345

Profesor: Pablo Sandoval López
Semestre: 2008-II
Créditos: Tres

Sumilla y objetivos

Para el sentido común, la etnicidad y el mestizaje se presentan como materialidades tan concretas como inequívocas. Sin embargo, estas entidades son “realidades” que se construyen como tales a partir de procesos de producción cultural que inscriben subjetividades y pertenencias que van en ciertas direcciones y no en otras.

Este curso apunta a introducir a los alumnos en el debate de conceptos y experiencias históricas para abordar la construcción social de la etnicidad y el mestizaje en el Perú y América Latina. Para ello, se discutirán las interrelaciones entre mestizaje y etnicidad, así como los vínculos entre etnicidad y nación, en especial los referidos a los movimientos políticos étnicos en los países andinos. Es decir, se busca discutir interpretaciones e hipótesis que den cuenta de la conformación de procesos de mestizaje y conformación de identidades étnicas en Perú y América Latina (México, Guatemala, Ecuador, Bolivia y Perú). Se prestará atención -de manera comparada- a la historia política y cultural reciente de estos países, el papel que ha jugado la dimensión étnica y la ideología del mestizaje en los discursos estatales así como en la emergencia de nuevos movimientos sociales que han enfrentado las reformas neoliberales y la crisis del sistema de partidos a través de un discurso de re-fundación “étnica” y "nacionalista".

Del mismo modo, se analizarán los procesos de emergencia de discursos de cholificación en el Perú y cómo las categorías de “etnicidad” y “raza” han permeado las prácticas, narrativas y representaciones durante la reproducción del conflicto armado interno que vivió el Perú entre 1980 y 2000.

En suma, el objetivo de este curso es privilegiar la aproximación teórica con la discusión histórica, abordando las implicancias teóricas de las categorías de etnicidad y mestizaje y sus interrelaciones con los contextos sociopolíticos en que se ha desarrollado en Perú y América Latina.

Programa:

I. Introducción: ¿De qué estamos hablando cuándo hablamos de etnicidad?
Aproximación primordial y situacional. Discusión del concepto de etncidad identidad. Nacionalismo y etnicidad.

II. Proyecto de mestizaje y etnicidad en el Perú y la América colonial
Castas, raza y etnicidad en la sociedad colonial.

III. Etnicidad y mestizaje en América Latina: México, Guatemala y Perú (periodo republicano)
Formación de estado nación. Proyectos nacionalistas, narrativas de mestizaje y representaciones del indio en Perú, Guatemala y México.

IV. Ruta cultural del Perú: proceso de cholificación o del mestizaje a la peruana
Proceso de cholificación en el Perú. Migración como “hecho” de modernidad. Nuevos actores y sentidos de pertenencia peruana. Debate sobre lo “andino”. Los retos del laberinto de la choledad.

V. Movimientos étnicos en los países andinos
Emergencia de movimientos sociales de narrativa étnica. Refundación de nación, “populismo” e identidades en los países andinos: Ecuador, Bolivia y Perú.

VI. Etnicidad, ciudadanía y violencia política en el Perú.
Conflicto armado interno, racismo, exclusión, ciudadanía, Estado y Sendero Luminoso.

Modo de evaluación:

La nota final del curso será obtenida en base a:

2 reseñas de textos 20%
Examen parcial 40%
Trabajo final 40%

- La reseña de los 2 textos debe tener una extensión máxima de tres páginas, y debe contener los fundamentos principales del texto así como una aproximación crítica del alumno al mismo.

- El trabajo final se hará exclusivamente en base a uno de los temas desarrollados en el curso; y bajo el asesoramiento del profesor. El trabajo final debe tener una extensión máxima de 15 páginas.

- El examen final busca evaluar los conocimientos trabajados y discutidos en clase...

El Syllabus completo, con la lista de lecturas obligatorias y complementarias de cada semana, en:

http://martintanaka1.blogspot.com/2008/09/syllabus-de-etnicidad-y-mestizaje-de.html

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Ultimo número de Argumentos, en línea

Argumentos, año 2, nº 3, Setiembre 2008
Publicación del Instituto de Estudios Peruanos

PRESENTACIÓN

En este “invierno de nuestro descontento” destacaron el paro amazónico, que llevó finalmente a la derogación de la denominada “ley de la selva” y la celebración del Quinto Aniversario de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), que provocó una “batalla por la memoria” inusitada por su virulencia, mientras como telón de fondo seguía en caída la popularidad presidencial.

En este escenario y buscando ir más allá de una fecha conmemorativa, este número se enfoca en las vicisitudes de una sociedad post-conflicto. El número presenta, desde distintos ángulos con una mirada crítica, introduciendo además nuevas perspectivas de interpretación, un conjunto de artículos dedicados a la labor de la CVR, a la propia época de la violencia y a manifestaciones actuales de exclusión y racismo, que ponen de manifiesto la vigencia de estos temas a más de veinte años del inicio del conflicto interno y cinco de la entrega del Informe Final.

Además de estos temas, el historiador Carlos Contreras pone en perspectiva histórica el actual período de “vacas gordas” en un artículo muy útil para pensar la actualidad y los años futuros. Del panorama internacional, escogemos esta vez un artículo de Michael Shifter sobre las elecciones en Estados Unidos, por su importancia mundial, privilegiando en el análisis las valoraciones del propio electorado norteamericano. El número se completa con reseñas de dos libros que han causado polémica y que se aproximan de un modo distinto a los temas que nos interesan en la sección central: El factor asco y Nos habíamos choleado tanto.

En este número...

Coyuntura

TIEMPOS DE CAMBIO UN NUEVO MODELO DE DESIGUALDAD SOCIAL, Romeo Grompone*
LOS AÑOS DE LAS VACAS GORDAS, Carlos Contreras*
LAS ELECCIONES DE ESTADOS UNIDOS Y LAS DEFINICIONES CRUCIALES PARA SUS CIUDADANOS, Michael Shifter*

Vicisitudes de una Sociedad Post - Conflicto

TAN LEJOS DE LA TRANSICIÓN, TAN CERCA DE LA POSTGUERRA, Javier Torres Seoane*
PARECÍA TODO, UN SUEÑO..., Arianna Cecconi*
¿HEMOS APRENDIDO ALGO?, Patricia Ames*
¿INCLUSIÓN A TRAVÉS DE UNA CUENTA DE AHORROS?, Carolina Trivelli y Johanna Yancari*
ARTE SOCIAL EN EL CORAZÓN DE SAN ISIDRO, Mariel García Llorens*

Crítica y Reseñas

DESCONEXIONES ENTRE EL PSICOANÁLISIS Y LAS CIENCIAS SOCIALES: VACÍOS, MODAS E IMPRECISIONES, Rocío Trinidad*
UNA APROXIMACIÓN AL ASCO Y A LOS CUERPOS QUE NO IMPORTAN, Giancarlo Cornejo Salinas*

Argumentos puede leerse aquí: http://www.revistargumentos.org.pe/index.php?fp_plantilla_seleccionada_temporal=73

martes, 23 de septiembre de 2008

Los desajustes entre economía y política

Artículo publicado en Perú21, martes 23 de setiembre de 2008

http://e.peru21.pe/102/impresa/pdf/2008/09/23/216873.pdf

Todos los meses, después de conocer los últimos indicadores de desempeño económico, las encuestas de opinión sobre la evaluación de la gestión del presidente y del gobierno, así como los reportes de conflictos de la Defensoría del Pueblo, volvemos a la discusión de por qué, pese a que la economía crece, los ciudadanos se sienten tan descontentos.

El desconcierto me parece válido; se trata de una situación que afecta al presidente García, pero también afectó al presidente Toledo, lo que sugiere la existencia de un tema de fondo. Recordemos aquello de “si Wall Street y Washington están aplaudiendo, ¿por qué no me aplaude la gente en la calle?” (mayo 2004). Sin embargo, antes las cosas no eran así: si analizamos el fujimorismo, veremos una relación muy directa entre crecimiento económico y popularidad presidencial: por ejemplo, desde setiembre de 1998 hasta setiembre de 1999 la economía cayó, y con ella la aprobación a la gestión y la intención de voto por este; pero al recuperarse la economía entre octubre de 1999 y marzo de 2000, ambas se recuperaron. Si miramos más atrás, es claro que la popularidad del fujimorismo en su primer gobierno se explica en gran medida por el control de la inflación y la recuperación de la economía; también la popularidad de García entre 1985 y 1987. Uno hace una misma constatación si mira países vecinos: los presidentes son premiados por un buen desempeño económico, en términos generales.

Considero que una buena pista que se debe explorar es de qué manera el crecimiento, inevitablemente lento, insuficiente y desigual, permite financiar agresivas políticas sociales que hagan creíble la invocación a los postergados a tener paciencia. Ellas serían la cadena que permite vincular el crecimiento con la legitimidad política. ¿Por qué García II y Toledo no pudieron hacer políticas sociales que sí pudieron hacer, en medio de todo, Fujimori y García I?

La respuesta hay que buscarla, me parece, en la precariedad política de los últimos años. Si bien Fujimori no tenía partido ni cuadros propios, no se hizo problema en convocarlos y respaldarlos, mientras no estorbaran con su conducción política general. Y así armó una impresionante maquinaria clientelística. Toledo desmontó esa maquinaria, pero no la sustituyó por ninguna otra; abrió espacio para la acción de gobiernos regionales y municipios, pero no tuvieron la misma eficacia; convocó a algunos técnicos capaces, pero desconfiaba de ellos, y no los dejó actuar. García comparte con Toledo la desconfianza hacia la tecnocracia tanto de derecha como de izquierda, y tiene, además, que satisfacer fuertes demandas partidarias, presión que para Toledo no era tan fuerte.

En otras palabras, no solo hay bloqueos estructurales: también, y sobre todo, políticos.

OTRA:

Caigo en la cuenta de que este blog y mis colaboraciones en Perú 21 cumplen dos años... cómo pasa el tiempo...

lunes, 22 de septiembre de 2008

"El tío Sata o lo real maravilloso"

.
He leído desconcertado el último artículo de Pepi Patrón el domingo en La República: leerlo completo, y después comentamos:

"No es rara la sensación de que en países como el Perú casi todo es posible. No en vano por estos lares surgió en la literatura el realismo mágico. En el Perú siempre suceden cosas que ameritan asombro y meditación. Pero hoy día quiero hablar de personas; en realidad de una persona. Se trata del tío Saturno o tío Sata, como lo conocemos en casa...

... Me permito compartir hoy esta experiencia tan personal, porque creo que es una historia común en muchos hogares peruanos. Su vida, y espero que aún dure largo tiempo, es una lección de vida. Las nuestras han sido mejores porque lo tuvimos a él. Sin embargo, hoy está luchando contra una extraña enfermedad. Ha sido feliz, ciertamente; pero ahora que pienso en su presencia y en su ausencia me queda la duda de si realmente tuvo la posibilidad de elegir el tipo de vida que quería vivir y de optar por las capacidades que hubiera querido desarrollar. Eso que se llama libertad. Y es una duda que duele, aunque los protagonistas de la historia sean otros".

Ver:

http://www.larepublica.com.pe/content/view/244577/

Pues yo no sé qué piensen ustedes, pero a mí me parece que Patrón describe una situación de pongaje, simple y llanamente. Me conmueve que lo haga público y que comparta con sus lectores algo tan personal, cómo en su familia había prácticas propias de una "sociedad estamental, clasista y racista", "fruto del egoísmo", "historias que no deben repetirse", "nadie debería ser un hijo y sentirse realmente un siervo al mismo tiempo". Lo que no me parece bien es que al final se pregunte "... me queda la duda de si realmente tuvo la posibilidad de elegir el tipo de vida que quería vivir y de optar por las capacidades que hubiera querido desarrollar"; y que enmarque su reflexión invocando a lo "real maravilloso".

Considero que este es un tema en el que uno debe ser meridianamente claro: el pongaje es una forma de semiesclavitud, una práctica aborrecible, abominable, nada "real maravillosa". Como dice Alberto Flores, refiriéndose a la Lima de mediados del siglo XIX,

"El servicio doméstico parece ser una prolongación del pongaje (del servicio personal) que los campesinos realizaban en la casa hacienda... Los sirvientes eran incorporados, aunque en un plano inferior y claramente diferenciado, a la vida doméstica y en ocasiones hasta a la propia familia. Este aparente paternalismo permitía disponer de trabajo gratuito o justificaba el recurso a castigos físicos... El “cholito” era un forastero, en una ciudad cada día más grande; sujeto a lazos de dependencia rígidos, obligado a servir en todo momento, a estar dispuesto a cumplir con los requerimientos, demandas y exigencias de sus patrones. El poder total a escala doméstica. De una sumisión semejante sólo se podía salir recurriendo a la fuga... [subrayado mío]

"Ver "República sin ciudadanos", de Alberto Flores, en Buscando un Inca (1985). http://www.constructoresperu.org/html/modulo_introductorio/mod_intro_PDF/Republica_sin_ciudadanosFLORES_GALINDO.pdf

Sobre el pongaje y la servidumbre doméstica ver también: El trabajo infantil en el Perú. Apuntes de interpretación histórica, de Ricardo Portocarrero: http://www.ifejants.org/new/docs/publicaciones/El_trabajo_infantil_en_el_Peru_apuntes_de_interpretacion_historica.pdf

Y aquello de que "tuvieron felizmente el buen tino de pagarle un seguro social y una jubilación. Su vejez ha transcurrido en casa, rodeado de su familia"... y aquello de que "ha sido feliz, ciertamente...", está muy bien, pero no debería dar pie a una lectura condescendiente de lo que es una situación inaceptable, que debería sin atenuantes señalarse como tal. Esto me recuerda al análisis que hace Maruja Barrig cuando comenta la situación de muchas feministas respecto al trabajo doméstico en el Perú:

"... el perfil “indianizado" de las domésticas habría cambiado aunque el servicio se mantenga, con las “cholas". Con estas sirvientas de nuevo tipo, por calificarlas de alguna manera, las feministas han intentado ensayar fórmulas que acorten las distancias sociales, principalmente en sus marcadores más flagrantes, y que concilien sus compromisos con la igualdad para todas las mujeres: profesionalizar el trabajo doméstico, y apoyar los primeros –y frustrados– intentos de sindicalización, regresando no obstante a un punto de partida originario que podría resumirse en la frase: “¡Nosotras las tratamos bien!"

Ver Barrig, Maruja: "Y cómo evitar la culpa: los arreglos familiares" (capítulo 4). En: El mundo al revés: imágenes de la mujer indígena. CLACSO, 2001. El texto completo está acá:

http://sala.clacso.org.ar/gsdl/cgi-bin/library?e=d-000-00---0becas--00-0-0--0prompt-10---4------0-1l--1-es-Zz-1---20-about---00031-001-0-0utfZz-8-00&cl=CL4&d=HASH0194034ece357e538a72f905.2.2&gt=1

Me pareció necesario decir esto porque las ideas del artículo vienen de una valiosa líder de opinión como Patrón. Me quedo con la transparencia y honestidad de su artículo, que llama la atención sobre un tema familiar y personal delicado. Sin embargo, considero que la moraleja de esa transparencia y honestidad debería ser una condena clara a una práctica abominable. Es algo demasiado importante como para no ser explícito y sin ambigüedades. No me parece bien dar pie a una lectura romantizada y "real maravillosa" de lo que es una forma de semiesclavitud. Este es un tema importante de debate público porque, nuevamente, citando a Flores,

"... la servidumbre doméstica era una antigua institución urbana, tan vieja como la ciudad. Cuando se piensa en la herencia colonial, convendría reparar en que logró reproducirse a través de mecanismos como éste" (ibid).

Más sobre el tema de la discriminación y el racismo, en el artículo de Rómulo Acurio en la columna de hoy de Mirko Lauer en La República:

http://www.larepublica.com.pe/content/view/245348/559/

sábado, 20 de septiembre de 2008

The Perfect Game

Five years with the master of Pac-Man
By Joshuah Bearman
Harper's Magazine
Julio 2008

The first time I see Billy Mitchell he is holding court among the games, greeting admirers, signing autographs, and distributing a stack of bumper stickers that celebrate his greatest achievement: WORLD’S FIRST PERFECT PAC-MAN. This is the summer of 2003, and we are at the Sixth Annual Classic Gaming Expo, held in the slightly run-down conference facilities
of the Plaza Hotel and Casino in Las Vegas. Billy is impossible to miss. Tall and imposing, he usually wears tight pants, a dark shirt, and a necktie adorned with the stars and stripes. His strangely well-sculpted mullet cascades over his shoulders, and at Billy’s height that hair is visible from a great distance. I approach him during a lull in the adulation. Billy got hooked in 1982, he says, leaping without preface into the Legend of Billy Mitchell.

“I remember realizing that I could be the absolute best at something. When people ask how they can follow in my footsteps, I say, ‘Forget it. Don’t bother. It will just cause you grief.’” He tells me how he first gained national recognition when Life magazine profiled him in 1983, right around the time that “Pac-Man Fever” improbably rose to number nine on the Billboard Hot 100. Video games have evolved considerably since then, but Billy has carefully maintained his image as the central figure of the stillthriving competitive classic-videogame realm. He is Billy Mitchell, arcade conqueror: the one player who gets interview requests every week, the man who once played Centipede for two days straight.

“I have a reputation to maintain,” he says. “That’s why I always make time for fans, especially children.” For Billy, the spirit of his self-created celebrity resides in his hair, the maintenance of which requires two consecutive showers, a blowdryer, and a leave-in conditioner. “I won’t cut the hair until I stop playing video games,” Billy says. It is the vivid styling of a man very secure in his public persona, however esoteric it
may be (...)

His most noted feat, however, remains the landmark “perfect” Pac-Man, which Billy completed on July 3, 1999 at 4:45 P.M. at the Funspot Family Fun Center in Weirs Beach, New Hampshire. In one six-hour game, he collected all available points—every dot, every energizer, every ghost(while energized), every bonus prize, for all 256 levels—on his first man. This fulfilled the game’s maximum scoring potential of 3,333,360 points...

Ver:

http://laweekly.blogs.com/joshuah_bearman/files/harpers_billy_mitchell.pdf

http://en.wikipedia.org/wiki/Pac-Man

http://www.elpais.com/juegos/juego.html?juego=5

viernes, 19 de septiembre de 2008

Human Rights Watch sobre Venezuela

Venezuela: Delegación de Human Rights Watch Expulsada

(San Pablo, 19 de septiembre de 2008) – La expulsión de dos directores de Human Rights Watch por parte del gobierno de Venezuela subraya la creciente intolerancia del gobierno de Chávez ante opiniones críticas, dijo Human Rights Watch hoy. El gobierno expulsó a José Miguel Vivanco, director de la división de las Américas de Human Rights Watch, y a Daniel Wilkinson, subdirector de la división, el 18 de septiembre de 2008, horas después de realizar una conferencia de prensa en Caracas para presentar un informe que describe cómo el gobierno del Presidente Hugo Chávez ha debilitado las instituciones democráticas y las garantías de derechos humanos en Venezuela.

El informe de 267 páginas, titulado: “Una Década de Chávez: Intolerancia política y oportunidades perdidas para el progreso de los derechos humanos en Venezuela”, analiza el impacto que ha tenido la presidencia de Chávez en los tribunales, los medios de comunicación, los sindicatos y la sociedad civil. El informe documenta cómo la extraordinaria oportunidad que presentó la nueva Constitución de 1999 para fortalecer el estado de derecho y la protección de derechos humanos en Venezuela ha sido, desde entonces en gran medida desaprovechada. Entre otras cosas, el informe sostiene que el gobierno ha socavado la libertad de expresión, al endurecer los delitos que penalizan expresiones y al intimidar a los críticos.

“La expulsión del equipo de Human Rights Watch deja aún más claro que Venezuela está yendo por el camino de la intolerancia”, dijo Kenneth Roth, director ejecutivo de Human Rights Watch. “Chávez pudo haber expulsado al mensajero, pero simplemente ha reforzado el mensaje: las libertades civiles en Venezuela están en peligro.”

Vivanco y Wilkinson fueron interceptados en su hotel en Caracas la noche del 18 de septiembre, cuando les entregaron una carta acusándolos de actividades que atentan contra el estado. Sus celulares fueron confiscados y sus pedidos para contactar a sus embajadas fueron denegados. Fueron colocados en autos, llevados al aeropuerto y puestos en un avión a San Pablo, Brasil, donde aterrizaron esta mañana.

Human Rights Watch es una organización no gubernamental e independiente que no acepta fondos de ningún gobierno, ni directa ni indirectamente.

VER:

Una Década de Chávez
Intolerancia política y oportunidades perdidas para el
progreso de los derechos humanos en Venezuela
Setiembre 2008

http://hrw.org/spanish/reports/2008/venezuela0908/venezuela0908spweb.pdf

jueves, 18 de septiembre de 2008

The Florentine

The man who taught rulers how to rule.
by Claudia Roth Pierpont
The New Yorker, September 15, 2008

One method of torture used in Florentine jails during the glorious days of the Renaissance was the strappado: a prisoner was hoisted into the air by a rope attached to his wrists, which had been tied behind his back, and then suddenly dropped toward the floor as many times as it took to get him to confess. Since the procedure usually dislocated the shoulders, tore the muscles, and rendered one or both arms useless, it is remarkable that Niccolò Machiavelli, after reportedly undergoing six such “drops,” asked for pen and paper and began to write. Machiavelli had nothing to confess. Although his name had been found on an incriminating list, he had played no part in a failed conspiracy to murder the city’s newly restored Medici rulers. (Some said that it was Giuliano de’ Medici who had been targeted, others that it was his brother Cardinal Giovanni.) He had been imprisoned for almost two weeks when, in February, 1513, in a desperate bid for pardon, he wrote a pair of sonnets addressed to the “Magnificent Giuliano,” mixing pathos with audacity and apparently inextinguishable wit. “I have on my legs, Giuliano, a pair of shackles,” he began, and went on to report that the lice on the walls of his cell were as big as butterflies, and that the noise of keys and padlocks boomed around him like Jove’s thunderbolts. Perhaps worried that the poems would not impress, he announced that the muse he had summoned had hit him in the face rather than render her services to a man who was chained up like a lunatic. To the heir of a family that prided itself on its artistic patronage, he submitted the outraged complaint “This is the way poets are treated!”

Texto completo en:
http://www.newyorker.com/arts/critics/atlarge/2008/09/15/080915crat_atlarge_pierpont?currentPage=all

miércoles, 17 de septiembre de 2008

The Falling Man

Do you remember this photograph? In the United States, people have taken pains to banish it from the record of September 11, 2001. The story behind it, though, and the search for the man pictured in it, are our most intimate connection to the horror of that day.

By Tom Junod

In the picture, he departs from this earth like an arrow. Although he has not chosen his fate, he appears to have, in his last instants of life, embraced it. If he were not falling, he might very well be flying. He appears relaxed, hurtling through the air. He appears comfortable in the grip of unimaginable motion. He does not appear intimidated by gravity's divine suction or by what awaits him. His arms are by his side, only slightly outriggered. His left leg is bent at the knee, almost casually. His white shirt, or jacket, or frock, is billowing free of his black pants. His black high-tops are still on his feet. In all the other pictures, the people who did what he did -- who jumped -- appear to be struggling against horrific discrepancies of scale. They are made puny by the backdrop of the towers, which loom like colossi, and then by the event itself. Some of them are shirtless; their shoes fly off as they flail and fall; they look confused, as though trying to swim down the side of a mountain. The man in the picture, by contrast, is perfectly vertical, and so is in accord with the lines of the buildings behind him. He splits them, bisects them: Everything to the left of him in the picture is the North Tower; everything to the right, the South. Though oblivious to the geometric balance he has achieved, he is the essential element in the creation of a new flag, a banner composed entirely of steel bars shining in the sun. Some people who look at the picture see stoicism, willpower, a portrait of resignation; others see something else -- something discordant and therefore terrible: freedom. There is something almost rebellious in the man's posture, as though once faced with the inevitability of death, he decided to get on with it; as though he were a missile, a spear, bent on attaining his own end. He is, fifteen seconds past 9:41 a.m. EST, the moment the picture is taken, in the clutches of pure physics, accelerating at a rate of thirty-two feet per second squared. He will soon be traveling at upwards of 150 miles per hour, and he is upside down. In the picture, he is frozen; in his life outside the frame, he drops and keeps dropping until he disappears...

Artículo completo en:
http://www.esquire.com/features/ESQ0903-SEP_FALLINGMAN?src=rss

martes, 16 de septiembre de 2008

Bolivia, la democracia, la mayoría y las minorías

Artículo publicado en Perú21, martes 16 de setiembre de 2008

http://67.192.230.107/102/impresa/pdf/2008/09/16/216656.pdf

¿Qué está en juego en Bolivia? Básicamente, estamos ante la confrontación de dos proyectos de país, vueltos incompatibles por actores ideologizados, por lógicas de confrontación, desatadas por el intento de propinar “golpes estratégicos” al adversario. Se ha llegado a un impasse porque, en realidad, ninguno de los dos parece capaz de noquear al otro, pero sí de bloquearlo y hacerlo inviable. Sin embargo, ambos parecen creer que extremando sus posiciones convencerán al rival de que no le queda más que bajar la cabeza, cosa que no ocurrirá, u ocurrirá con costos elevadísimos. Esto se complica más porque uno de los bandos es mayoritario y está en el poder, y el otro es minoritario, pero cuenta con poder económico.

Los seguidores de Morales resaltan que, en el último referendo revocatorio, un 67% de los bolivianos votó por la continuidad de su propuesta política; sin embargo, los prefectos opositores también fueron respaldados en sus departamentos: el de Santa Cruz obtuvo el 66.6%, el de Tarija 64.5%, el de Beni 61.2%, el de Pando 56.3%. En Santa Cruz y en el Beni triunfó la opción de revocar el mandato del presidente Morales (59-41% y 56-44%, respectivamente). A mí me parece que acá están en discusión los derechos de la mayoría y de las minorías; creo que el presidente Morales tiene el derecho de avanzar en su proyecto, pero sin avasallar a sus opositores; y la minoría puede ser oposición, pero tiene la obligación de jugar dentro de los límites del sistema.

Pero veamos qué pasó en agosto pasado: de un lado, tenemos a un presidente que dice tranquilamente “cuando algún jurista me dice, Evo, te estás equivocando jurídicamente, eso que estás haciendo es ilegal, bueno, yo le meto por más que sea ilegal. Después digo a los abogados: Si es ilegal, legalicen ustedes, ¿para qué han estudiado? (...) por encima de lo jurídico está lo político”. De otro lado, tenemos al prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas que, refiriéndose al presidente, dijo “mal nacido, pero no vamos a seguir gastando pólvora en gallinazos, vamos a decirle a este excelentísimo asesino, presidente de los bolivianos, que usted es el responsable, ese el verdadero criminal que nos confronta”.

Pensando en nuestro país, acá también tenemos el debate sobre mayoría y minoría, por ejemplo, a propósito de grandes proyectos mineros en terrenos de comunidades campesinas, o cuando evaluamos los derechos de las comunidades amazónicas frente al “interés nacional” de promover proyectos de inversión. Ocurre que, aquí, la izquierda defiende los derechos de la minoría, pero en Bolivia defiende las prerrogativas de la mayoría; mientras que la derecha acá invoca el interés general de todos los peruanos, pero en Bolivia defiende los derechos de la minoría del oriente boliviano.

VER MAS:

Title: Bolivia's Long and Winding Road
Author: George Gray Molina
Date: July 1, 2008

The Inter-American Dialogue is delighted to publish this paper by one of Bolivia's leading social scientists, George Gray Molina, who has extensive policy experience and is currently an academic fellow at the Department of Politics and International Relations at the University of Oxford. He disentangles the exceedingly complex situation in Bolivia by identifying the interests and roles of the key actors involved. Gray sheds light on the sources of the political stalemate in advance of the August 10 recall referendum and outlines three scenarios for Bolivian politics in the period to follow.

http://www.thedialogue.org/page.cfm?pageID=32&pubID=1419

VER TAMBIÉN:

Las razones del fracaso y los conflictos sobre la Constitución del MAS. Historia de la Asamblea Constituyente en Bolivia
Autor: Franco Gamboa Rocabado
Año: 2008
Página: 185 pp.
Editorial : Signo Ensayo; La Paz
Descriptores: Historia de la Asamblea Constituyente en Bolivia / Nueva Constitución Política / Gobierno del MAS / Bolivia

http://www.gobernabilidadandina.org/detalle_pub.php?pub_id=0194

sábado, 13 de septiembre de 2008

El tren fantasma, por Marisa Glave

Recibí este artículo escrito por Marisa Glave, regidora del Concejo Municipal de Lima Metropolitana, en el que se ocupa de la propuesta de "reflotamiento" del tren eléctrico, con el pedido de difundirlo. Es un tema importante de debate.

El tren…. Fantasma

Marisa Glave Remy

Muchos son los proyectos truncos en los que nos embarcaron los padres de la patria, dejando inconclusos sueños y frustrando expectativas. Tal vez el más frustrante para las y los limeños sea el tan ansiado Tren Eléctrico, cuyos pilares “adornan” varias avenidas principales de la ciudad e incluso cortan en dos uno de los distritos más populosos de Lima sur, Villa María del Triunfo.

Denuncias de corrupción, alteración de costos y evidente ineficiencia en su construcción parecía sepultar el proyecto a finales de los 80, como colofón del primer gobierno de Alan García Pérez. Pero como fantasmas o almas en pena, ambos, Alan García y el Tren, vuelven al mundo de los vivos y pretenden solucionar sus temas pendientes para “lavar” cualquier mancha del pasado.

Tanto la infraestructura existente como el material rodante (vagones y algunos rieles) han costado cerca de 300 millones de dólares. A esto hay que sumar los gastos de mantenimiento para que no se malogre lo existente, es decir un costo de aproximadamente 16 millones de soles al año. Hechos estos gastos Alan García sostiene que este Tren no se puso en funcionamiento por la mezquindad de los gobernantes que lo sucedieron y que él, en vista de su retorno al poder, lo pondrá en marcha. Para esto se ha iniciado un conjunto de negociaciones entre PROINVERSION, la Municipalidad Metropolitana de Lima (dueña del Tren por transferencia del Estado Central hace muchos años) y algunos consorcios privados.

El resultado de estas negociaciones ha sido el siguiente: la MML recibe el parque de las leyendas, PROINVERSION tiene carta blanca para elaborar las bases de licitación del Tren y buscar postores, y los futuros concesionarios recibirán un soporte del Estado que garantiza el mínimo de riesgos. Todo esto en nombre de la dignidad de los peruanos (pese a que el Tren beneficia sólo a un sector de limeños), de aumentar nuestro amor propio y fortalecer una identidad del tipo “sí se puede”.

Si alguien se ha preguntado qué es lo que estaríamos dispuestos a dar para que el proyecto finalmente (más de 20 años después) se concrete, la respuesta es la siguiente: a los 300 millones de dólares ya invertidos, se piensa invertir sin expectativa de retorno (es decir que ese dinero no se recuperará de ninguna manera, con lo que se convierte en un gasto y no en una inversión) más de 300 millones de dólares adicionales. El Estado, según las bases aprobadas, invertirá, por un lado, 220 millones de dólares en infraestructura adicional para el Tren. Por otro lado, transferirá a la Municipalidad 87 millones de dólares para que genere un Fondo de Garantía de la Inversión Privada (FONGAPRI) que compensará a la empresa privada si es que no se garantizan 300 mil pasajeros al día en el Tren por los próximos 30 años.

Esta promesa de “usuarios” no es tan cierta. El estudio de factibilidad del proyecto señala que por el tipo de transporte que tiene Lima (más de 500 líneas autorizadas) es poco probable que se logre un mínimo de 300 mil pasajeros al día y mucho menos si el costo del pasaje no es subsidiado parcialmente. Esta es la razón por la cual los inversionistas exigen un fondo de garantía.

En suma, el Tren eléctrico no soluciona el problema del transporte en Lima. La línea 1, que va de Villa el Salvador a la Av. Grau, se convertirá en una suerte de alimentadora o línea paralela del verdadero proyecto de reforma del transporte público: El Metropolitano. El costo aproximado del corredor que une Chorrillos con Comas es de 130 millones de dólares, incluyendo la estación central. ¿Cómo es posible entonces que la comuna limeña permita un gasto adicional de 300 millones de dólares del Estado en el Tren eléctrico, cuando con ese presupuesto se podrían construir dos corredores más del Metropolitano e incluso subsidiar la compra de buses a gas? Esa pregunta aún nadie la logra responder coherentemente. Los más avezados sostienen que esa es plata del Estado y no de la Municipalidad, argumento bastante esquizofrénico o poco conciente de la unidad del Estado pese a sus ámbitos descentralizados.

Esta semana un nuevo capítulo ha sucedido. Como varios sabrán el Tren aún no se concesiona, y son ya varias las postergaciones hechas para la apertura de sobres, pues pese a tanta inversión prometida y fondos de garantía los empresarios no ven rentable el negocio. Frente a ello el Teniente Alcalde ha solicitado una partida del presupuesto de 16 millones de soles para cubrir los gastos de mantenimiento de este y el próximo año, ya que a todas luces el Tren no se pondrá en marcha.

Alan García anunció que aumentaría el presupuesto para el Tren y el Viceministro de Hacienda sostuvo que si no salía la concesión del Tren el Estado haría la inversión total. ¿De verdad creemos que un proyecto así merece que el Perú gaste más de 600 millones de dólares? ¿De verdad creemos que para borrar errores de un gobierno se debe permitir que el Estado deje de lado otras urgencias?

jueves, 11 de septiembre de 2008

Revista Uruguaya de Ciencia Política 16, en línea

Último Número: Revista Uruguaya de Ciencia Política Nº 16, 2007

Artículos:

... Kenneth A. Shepsle:
Estudiando las instituciones. Algunas lecciones desde el enfoque de la Rational Choice

... Daniel Buquet:
Entre la legitimidad y la eficacia: reformas en los sistemas de elección presidencial en América Latina

... Rafael Piñeiro:
El sueño de la lista propia: los dilemas de coordinación electoral post-reforma de 1997

... Santiago López Cariboni:
¿Cuán “locales” son las elecciones municipales en Uruguay? Estimando independencia de resultados y comportamientos electorales

... Federico Traversa:
Nuevo análisis de las precondiciones económicas de la democracia

... Carmen Midaglia y Florencia Antía:
La izquierda en el gobierno: ¿Cambio o continuidad en las políticas de bienestar social?

... Nicolás Bentancur:
¿Hacia un nuevo paradigma en las políticas educativas? Las reformas de las Reformas en Argentina, Chile y Uruguay (2005-2007)

... Carlos Luján:
La negociación de la deuda uruguaya con el FMI en el 2005

... Cristian Pérez Muñoz:
Impuestos y justicia distributiva: Una evaluación de la propuesta de justicia impositiva de Murphy y Nagel.

:: Comentarios y reseñas críticas:

... José M. Busquets:
Análisis comparado de las reformas de la seguridad social en el Cono Sur y Bolivia (1981-1995). (por Carmen Midaglia).

.. Cristina Zurbriggen: Estado, empresarios y redes rentistas durante el proceso sustitutivo de importaciones. Los condicionantes históricos de las reformas actuales. (por Silvana Harriett).

.. Aníbal Pérez Liñán: Presidential Impeachment and the New Political Instability in Latin America. (por Santiago López Cariboni).

.. Waldo Ansaldi (director). La democracia en América Latina, un barco a la deriva. (por David Molina Romo).

Todos los textos se pueden descargar aquí:
http://www.fcs.edu.uy/icp/revista.htm

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Facebook, twitter, y la "intimidad digital"

Según el artículo a continuación, si tienes más de 30 años, probablemente esto del Facebook, del Twitter y similares, o no sabes qué diablos es o, si es que tienes una idea, no le encuentras ningún sentido. Funciona perfectamente en mi caso. Por eso el artículo me ha parecido tan instructivo. Ver del New York Times Magazine, "Brave New World of Digital Intimacy".

"On Sept. 5, 2006, Mark Zuckerberg changed the way that Facebook worked, and in the process he inspired a revolt.

Zuckerberg, a doe-eyed 24-year-old C.E.O., founded Facebook in his dorm room at Harvard two years earlier, and the site quickly amassed nine million users. By 2006, students were posting heaps of personal details onto their Facebook pages, including lists of their favorite TV shows, whether they were dating (and whom), what music they had in rotation and the various ad hoc “groups” they had joined (like “Sex and the City” Lovers). All day long, they’d post “status” notes explaining their moods — “hating Monday,” “skipping class b/c i’m hung over.” After each party, they’d stagger home to the dorm and upload pictures of the soused revelry, and spend the morning after commenting on how wasted everybody looked. Facebook became the de facto public commons — the way students found out what everyone around them was like and what he or she was doing.

But Zuckerberg knew Facebook had one major problem: It required a lot of active surfing on the part of its users. Sure, every day your Facebook friends would update their profiles with some new tidbits; it might even be something particularly juicy, like changing their relationship status to “single” when they got dumped. But unless you visited each friend’s page every day, it might be days or weeks before you noticed the news, or you might miss it entirely. Browsing Facebook was like constantly poking your head into someone’s room to see how she was doing. It took work and forethought. In a sense, this gave Facebook an inherent, built-in level of privacy, simply because if you had 200 friends on the site — a fairly typical number — there weren’t enough hours in the day to keep tabs on every friend all the time.

“It was very primitive,” Zuckerberg told me when I asked him about it last month. And so he decided to modernize. He developed something he called News Feed, a built-in service that would actively broadcast changes in a user’s page to every one of his or her friends. Students would no longer need to spend their time zipping around to examine each friend’s page, checking to see if there was any new information. Instead, they would just log into Facebook, and News Feed would appear: a single page that — like a social gazette from the 18th century — delivered a long list of up-to-the-minute gossip about their friends, around the clock, all in one place. “A stream of everything that’s going on in their lives,” as Zuckerberg put it.

When students woke up that September morning and saw News Feed, the first reaction, generally, was one of panic. Just about every little thing you changed on your page was now instantly blasted out to hundreds of friends, including potentially mortifying bits of news — Tim and Lisa broke up; Persaud is no longer friends with Matthew — and drunken photos someone snapped, then uploaded and tagged with names. Facebook had lost its vestigial bit of privacy. For students, it was now like being at a giant, open party filled with everyone you know, able to eavesdrop on what everyone else was saying, all the time.

“Everyone was freaking out,” Ben Parr, then a junior at Northwestern University, told me recently. What particularly enraged Parr was that there wasn’t any way to opt out of News Feed, to “go private” and have all your information kept quiet. He created a Facebook group demanding Zuckerberg either scrap News Feed or provide privacy options. “Facebook users really think Facebook is becoming the Big Brother of the Internet, recording every single move,” a California student told The Star-Ledger of Newark. Another chimed in, “Frankly, I don’t need to know or care that Billy broke up with Sally, and Ted has become friends with Steve.” By lunchtime of the first day, 10,000 people had joined Parr’s group, and by the next day it had 284,000.

Zuckerberg, surprised by the outcry, quickly made two decisions. The first was to add a privacy feature to News Feed, letting users decide what kind of information went out. But the second decision was to leave News Feed otherwise intact. He suspected that once people tried it and got over their shock, they’d like it..."

Ver: http://www.nytimes.com/2008/09/07/magazine/07awareness-t.html?ref=magazine&pagewanted=all

martes, 9 de septiembre de 2008

Avances en la lucha contra la discriminación

Artículo publicado en Perú21, martes 9 de setiembre de 2008

http://67.192.230.107/102/impresa/pdf/2008/09/09/216443.pdf

En febrero del año pasado se realizó el 'Operativo Empleada Audaz’ en las playas de Asia, al sur de Lima; a inicios de este año se publicó el libro de Jorge Bruce Nos habíamos choleado tanto. En ambas ocasiones intenté plantear, desde esta página, una discusión sobre cuáles serían los mecanismos más eficaces para combatir las prácticas discriminadoras y racistas vigentes en la sociedad peruana.

Me pareció encontrar que una gran parte de las personas interesadas en este asunto consideraba que lo esencial del problema estaba en la persistencia de concepciones e ideologías racistas, por lo que la tarea principal estaba en la educación, en la implementación de campañas que les hicieran ver a las personas lo absurdo e injustificado de estas maneras de pensar. De lo que se trataría es de combatir el racismo en el plano de las mentalidades, porque de ellas se derivarían las prácticas discriminadoras.

Sin negar la importancia de la educación y de las campañas de sensibilización, sostuve que lo verdaderamente importante no estaba allí; esto porque, a mi juicio, el problema de las prácticas discriminatorias no está tanto en las concepciones racistas, sino en la debilidad de los discriminados para hacer valer sus derechos. Considero que avanzaremos más si fortalecemos la posibilidad de defenderse de los que sufren la discriminación, mucho más que si nos enfocamos en tratar de cambiar las mentalidades de quienes la consideran legítima. Así, la clave de la subsistencia de las prácticas discriminatorias no está tanto en la persistencia de concepciones compartidas por todos según las cuales hay unos que son superiores a los otros por el color de la piel, sino porque quienes son discriminados no pueden defenderse, aunque sean conscientes de lo injusto de la situación.

Desde este punto de vista se han dado avances importantes en los últimos tiempos. Están, por ejemplo, las ordenanzas en contra de la discriminación aprobadas en Lima por varias municipalidades, primero Magdalena y, la última, Miraflores. Arequipa es la región donde se han dado más ordenanzas de esta naturaleza; también tenemos normas de gobiernos regionales, como el de Apurímac, en el mismo sentido. Tenemos también casos emblemáticos como procesos penales por casos de discriminación, como el de PeruRail en la fiscalía de Ollantaytambo. Están también diversas multas y cierres de locales que incurren en prácticas discriminatorias. En todos estos avances han convergido muchos esfuerzos, donde cabe destacar los de Aprodeh y de Wilfredo Ardito.

Continuar con estos avances requiere que haya mecanismos simples, rápidos, al alcance de todos, para denunciar y sancionar efectivamente el incumplimiento de las normas. Que no sean normas que queden solamente en buenas intenciones.

[en la edición impresa hay un error: dice "Alfredo", en vez de "Wilfredo" Ardito. Mi pedido de disculpas a Wilfredo y a los lectores]

VER TAMBIÉN:

http://www.bastaderacismo.org/hacer_denuncia.php

http://www.aprodeh.org.pe/racismo/

http://reflexionesperuanas.blogspot.com/

lunes, 8 de septiembre de 2008

Reforma de los partidos políticos en Chile

Les paso el dato de mi última publicación, en un libro donde también hay trabajos de otros compatriotas, como José Luis Sardón, Alicia del Águila y Beatriz Llanos.

Arturo Fontaine, Cristián Larroulet, Jorge Navarrete, Ignacio Walker (editores)

Los trabajos incluidos en este volumen fueron preparados por connotados académicos nacionales e internacionales y presentados en el Seminario Internacional sobre Reforma de los Partidos Políticos en Chile. Se trata de un conjunto de reflexiones y propuestas en una perspectiva de perfeccionamiento de la democracia. Entre los asuntos tratados por los autores se encuentran: el rol y la representatividad de los partidos en la sociedad actual, el marco normativo que regula el funcionamiento de los partidos y las necesidades de reforma, la relación entre partidos, gobierno y Congreso, el financiamiento, los mecanismos de selección de autoridades y candidatos/as, y la equidad de género al interior de los partidos.

TABLA DE CONTENIDO

Prólogo, por Enrique Ganuza
Introducción. Lecciones del Seminario Internacional sobre Reforma a los Partidos Políticos en Chile

*1. Sistema chileno de partidos*

Los partidos políticos y los desafíos de la gobernabilidad democrática en América Latina
Arturo Valenzuela

Régimen de gobierno y sistema de partidos en Chile
David Altman

Partidos políticos y sociedad en Chile. Trayectoria histórica y mutaciones recientes
Juan Pablo Luna

*2. Estatuto de partidos políticos en chile*

Estatuto jurídico de los partidos políticos en Chile. Veinte años de la Ley Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos
Teodoro Ribera Neumann

Regulación jurídica de los partidos políticos en América Latina. Lectura regional comparada
Daniel Zovatto

*3. Relación entre partidos, gobierno y congreso*

Relaciones entre partidos, Gobierno y Parlamento en el sistema presidencial chileno
Edgardo Boeninger

Partidos, Gobierno y Congreso: Chile y Perú, 1965-2005
José Luis Sardón

*4. Representatividad de los partidos políticos*

Representatividad de los partidos políticos
Patricio Zapata Larraín

Apuntes sobre la crisis de representatividad partidaria
Enrique Correa Ríos

Cuotas, sistema electoral y prácticas partidarias. Claves para los avances y barreras a la participación política de la mujer en la región Andina
Alicia del Águila y Beatriz Llanos

La crisis de la representatividad en los países andinos y el «viraje a la izquierda»: ¿hacia una renovación de la representación política?
Martín Tanaka

*5. Financiamiento de los partidos políticos y control y rendición de cuentas*

Financiamiento público de partidos políticos: propuesta para Chile
Salvador Valdés Prieto

Financiamiento de partidos políticos: control y rendición de cuentas
Patricio Zapata Larraín

Financiamiento y fiscalización de los partidos políticos en México
Jesús Orozco Henríquez

Financiamiento de partidos políticos: rendición de cuentas y control
Delia M. Ferreira Rubio

*6. Sistema de selección de autoridades y candidatos a cargos de representación popular*

Mecanismos de selección de candidatos para el poder legislativo: un examen a las lógicas de mayor o menor inclusión
Sergio Toro Maureira y Daniela García Grandón

Democracia interna y selección de autoridades
Gonzalo Müller

El bono de las primarias en América Latina
John M. Carey

PNUD, 2008.

Ver:

http://www.ciudadletrada.cl/index/detalle.asp?Id_Producto=10257

http://www.pnud.cl/prensa/noticias-2008/19-06-2008%20Libro%20de%20Partidos%20Políticos.asp

El libro completo se puede descargar aquí:

http://www.pnud.cl/proyectos/Documentos%20de%20proyectos/reforma_de_los_partidos%20%20(2008).pdf

domingo, 7 de septiembre de 2008

Sobre el "abuso estadístico"

Un comentario sobre el uso de las estadísticas, pensado para estudiantes de ciencias sociales.

El lunes pasado, Carlos Reyna en La República escribió, a propósito de la presentación de la ministra de transportes en el Congreso:

“En efecto, la ministra abusó de tasas y porcentajes para sostener que su gestión ha reducido los niveles de inseguridad en las carreteras. La magia de su estadística volatilizó el sentido común y las impresiones de los ciudadanos. Ya son dos magos en el gabinete.
La ministra Zavala comparó las cifras de muertes de dos años, 2006 y 2007, y apareció un descenso. Pero si se compara la cifra dada para 2007, que es de 534, con lo que va de este año, el incremento es notable. Hasta junio de 2008 ya hubo 401 muertes. El promedio mensual de 2007 fue de 45 muertes. Este año va siendo de casi 70. El dato es de la propia web del MTC. ¿Es una mejora?
La ministra, sin embargo, ha declarado en RPP que el número absoluto de muertes no es un buen indicador para medir la inseguridad. Sostiene que esa cifra debe ser relativizada pues hay que tomar en cuenta el volumen de la flota y el número de viajes. O sea que si estos aumentan es esperable que haya más muertes. Tranquilos, lo que importa es el porcentaje de vidas que se van, no el número absoluto.
No se puede aplicar al siniestro de vidas humanas la misma lógica de porcentajes que al siniestro de teléfonos celulares. Dos celulares dañados entre 10 mil vendidos podrían ser considerados casi cero por sus fabricantes. Dos vidas perdidas, así sea entre 10 mil pasajeros, jamás. Y aquí, cada mes, se pierde la vida de más de un bus completo de pasajeros. ¿Eso nos lleva a pensar en un porcentaje o en lo absoluto, incluso lo infinito, de esa pérdida?
El razonamiento de la ministra acaso explica la actuación realmente pobre de su sector en lo que respecta a la inseguridad del transporte. Ella expresa un resignado realismo de mercado: a mayor demanda, mayor oferta y, en las condiciones caóticas de este mercado nuestro, mayores accidentes. Qué se le va a hacer. Lo más que podremos será mantener los porcentajes”.


"El cero, el infinito y el caos"
http://www.larepublica.com.pe/content/view/241298/481/

Tiempo antes, el 6 de junio, Sinesio López escribió, también en La República, también en contra de la estadística:

“Una aplanadora que masifica, uniformiza, nivela y cosifica a la humanidad. Los hombres y las mujeres dejan de ser personas para convertirse en cifras estadísticas. Ya no actúan, solo se comportan. Ese es el terreno fértil en donde germinan, crecen y florecen las CCSS (sociología, economía, etc.) y las estadísticas como disciplina académica. Esta es la crítica más radical, profunda y pesimista que Hannah Arendt, una de las filósofas más importantes del siglo XX, ha hecho a la modernidad. El debate actual sobre el porcentaje de reducción de la pobreza parece confirmar la crítica pesimista de Arendt. Los pobres son tratados como meras cifras estadísticas. Ellos han perdido su calidad de seres humanos. Los políticos y los técnicos discuten si son más o son menos. Más aún: se manipulan las cifras, se apela a supuestas metodologías técnicamente fundadas, se fijan ridículos límites monetarios para contar el número de pobres y muy pobres. El pobre tiene un precio: vale menos de 229 soles. El muy pobre vale la mitad”.

"Los pobres no son estadísticas"
http://www.larepublica.com.pe/component/option,com_contentant/task,view/id,225005/Itemid,0/

Me ocupo de esto porque me parece que las profundamente erróneas concepciones que subyacen en estos artículos pueden ser compartidas por algunos estudiantes de ciencias sociales. Como profesor universitario me siento obligado a decir algo al respecto.

En la escuela nos inoculan a muchos el rechazo a las matemáticas, lo que se expresa después en el rechazo a la estadística. Y en tanto no las entendendemos o aprendemos bien, las percibimos como amenazantes; de allí a descalificarlas o a decir que "no sirven" hay un paso. En realidad escondemos nuestra ignorancia. Lo que hay que hacer es reivindicar la utilidad de las matemáticas y de la estadística, y tenemos que esforzarnos en enseñarlas y aprenderlas bien. De otro lado, a veces entre quienes las estudian y manejan, como los colegas mencionados, se encuentra una descalificación a lo que se ve como un instrumento ideológico del capitalismo o del “neoliberalismo”: con estas herramientas tratamos a las personas como cosas. Por estos dos caminos se llega al mismo punto: desincentivar el estudio de la estadística en los estudiantes de ciencias sociales.

No pues: las estadísticas son una herramienta muy útil de análisis (sin que haya que considerarlas lo máximo, tampoco). Y si un razonamiento estadístico nos parece mal, la solución es encontrar un razonamiento estadístico mejor, o una metodología alternativa mejor para lo que estudiamos, no descartar el análisis estadístico. En el caso de Reyna, calcular el número de accidentes sobre el total de viajes le parece mal; él quiere ver el número absoluto de accidentes: como si fuera lo mismo decir 5 accidentes en 10 viajes, o 5 en un millón de viajes. Es absurdo. Si no le gusta ese indicador, que encuentre uno mejor, pero no es válido descalificar ese, mucho menos con el argumento de que cada vida tiene un “valor absoluto”. Razonamiento demagógico. Eso no está en discusión. Demagogia también defender "el sentido común y las impresiones de los ciudadanos" como un mejor modo de conocimiento. Precisamente, la ciencia debe desafiar el sentido común, para avanzar. Si simplemente confirma el sentido común, nos quedamos en lo mismo. Sería condenar la ciencia a la irrelevancia.

Más adelante atribuye la lógica de calcular el número de accidentes sobre el total de viajes a un “resignado realismo de mercado”. ¿? ¿En los países socialistas no se usan estadísticas? ¿No se calculan los accidentes sobre el número total de viajes? Ojo que con esto no quiero defender a la ministra de transportes: simplemente digo que la crítica debe tener mejores bases que apelar al "abuso estadístico".

De otro lado, Sinesio López cae un poco en argumentos como los de Reyna, cosa que sorprende, porque López ha publicado libros con abundante trabajo estadístico, y eso no implica quitar a las personas su carácter de seres humanos. Medir el número de pobres, si son más o menos, es importante para evaluar el desempeño de las políticas. No hay nada de malo en ello; un criterio es el monetario, calculado sobre el valor de una canasta. No veo qué puede haber de ridículo en ello. Más adelante el propio López dice:

“... Cualesquiera sean las formas que asuman los mapas de los pobres, lo importante es que ellos sirvan para desplegar políticas sociales que los consideren como seres humanos, teniendo en cuenta que las mejores políticas sociales son las buenas políticas económicas, como no se cansa de decirlo Efraín Gonzales de Olarte".

Ok, lo importante es que después de medir se apliquen buenas políticas, para lo cual se necesitan, precisamente, buenas mediciones. El problema no está en la estadística, pues. Esto es importante que lo tengan claro los estudiantes de ciencias sociales.

Imagen tomada de:
http://www.ebbemunk.dk/kazaa_skype/kazaa_skypep5.html

viernes, 5 de septiembre de 2008

Sader, y polémica Ossio - Barclay

.
ACTUALIZADO, 7 DE SETIEMBRE, VER ABAJO

Recomendaciones de lectura:

EMIR SADER
THE WEAKEST LINK?
Neoliberalism in Latin America
New Left Review 52, July-August 2008

The continent that once served as laboratory for the Washington Consensus now represents the most substantial challenge to its prescriptions. A survey of left strategies, from Buenos Aires to Mexico City, and prospects for counter-hegemonic regional integration.

"The new century is off to a surprising start in Latin America. The continent that had been a privileged territory for neoliberalism, where it was first applied—in Chile and Bolivia—rapidly turned into the leading arena not only for resistance but for construction of alternatives to neoliberalism. Two faces of the same coin: precisely by having been the laboratory for neoliberal experiments, Latin America is now having to deal with their consequences. The 1990s and the 2000s have been two radically opposite decades. During the 90s, the neoliberal model was imposed to varying degrees in virtually every country on the continent—with the exception of Cuba. Clinton, who did not even cross the Rio Grande to sign the first North American Free Trade Agreement (nafta), was forced not long after to approve a super-loan from Washington when the first crisis of the new model broke out in Mexico. The us went on to press for a hemisphere-wide Free Trade Area of the Americas (ftaa), presenting this as the natural outcome of the seamless extension of free-trade policies..."

http://www.newleftreview.org/?page=article&view=2730

De otro lado, quería llamar la atención sobre el artículo de Frederica Barclay comentando una entrevista a Juan Ossio, pero veo que ya varios blogs han comentado el asunto. Ver:

“Los nativos han sido invisibles para el Estado”
El antropólogo Juan Ossio explica cuál es la idiosincrasia de las comunidades nativas y advierte que su aislamiento podría ser muy peligroso para el país. De la selva su problema. Entrevista de Michael Zárate:


http://peru21.pe/impresa/noticia/nativos-han-sido-invisibles-estado/2008-08-24/222694

Y ver también:

Un comentario a la entrevista a Juan Ossio “Los nativos han sido invisibles para el Estado”Por: Frederica Barclay

"Concuerdo con el antropólogo Juan Ossio en que los comuneros indígenas no están en contra de los beneficios de la modernidad. De hecho, sus propuestas para la Amazonía son mucho más modernas que las del gobierno y han aceptado y adoptado muchísimos cambios que les han traído ventajas, como hay que decirlo también, muchos otros que han terminado presentando un grave perjuicio a su calidad de vida. Pero solo haciendo grandes malabarismos puede uno asociar los últimos decretos a una intención modernizadora y benigna, y la política liberalizadora a un propósito de garantizar derechos a la igualdad..."

Ver:

http://www.viajerosperu.com/articulo.asp?cod_cat=4&cod_art=1096

También:

http://www.elmorsa.com/2008/09/02/el-buen-salvaje-de-juan-ossio/

http://guillermosalas.blogspot.com/2008/09/debates-en-antropologa-el-turno-de.html

Ojalá hubiera una réplica de Ossio...

VER TAMBIÉN:

Entrevista de Juan Ossio
Por Alberto Chirif

"Felicito a mi colega Frederica Barclay por sus agudos comentarios sobre las declaraciones y el papel jugado por el antropólogo Juan Ossio en los últimos años. Es a partir de ellos que me animo a añadir algunas consideraciones sobre el tema.

Cuando vi por primera vez que se entrevistaba a Juan Ossio sobre el tema del reciente levantamiento indígena, pensé que, una vez más, se trataba de ese recurrente error de los periodistas de consultar a personas teniendo en cuenta su profesión, pero no su especialización, ni dedicación vital.

Así, a un médico le pueden preguntar sobre dolencias del corazón, sin tener en cuenta que es dermatólogo o el hecho de que haya dedicado su vida a funciones muy distintas: planificación hospitalaria, por poner un ejemplo. Sin embargo, luego de comenzar a leer la entrevista, me di cuenta de que el error no era del periodista, sino de Juan Ossio, al incursionar en temas que le son desconocidos. Ésta es también una tendencia común..."

http://www.servindi.org/archivo/2008/4599

ACTUALIZACIÓN, 7 DE SETIEMBRE

Hola Martín

En torno al debate sobre los indigenas de la Amazonia, es bueno recordar este texto de Chirif publicado hace un par de años en la edición que el Congreso hizo del clasico de Stefano Varese "la Sal de los Cerros"...lo he encontrado en la web de Servindi. Acá te paso el link:

http://www.servindi.org/archivo/2007/1554

Creo que es un texto que todo el mundo debiera leer antes de opinar nada sobre ese tema.

un abrazo

Javier (Torres)

martes, 2 de septiembre de 2008

Las Fuerzas Armadas y Policiales y la CVR

Artículo publicado en Perú21, martes 2 de setiembre de 2008

http://67.192.230.107/102/impresa/pdf/2008/09/02/216225.pdf

En los últimos días, el ministro de Defensa Flores, el vicepresidente Giampietri, el cardenal Cipriani y otros han cuestionado el aporte de la Comisión de la Verdad y Reconciliación por haber, supuestamente, minusvalorado y satanizado la actuación de nuestras Fuerzas Armadas y Policiales durante los años del conflicto armado interno. Ya muchos han respondido señalando que esas críticas o revelan ignorancia o mala fe. En efecto, basta ver las conclusiones generales del informe (tomo VIII) para leer que “la CVR reconoce la esforzada y sacrificada labor que sus miembros (fuerzas armadas y policiales) realizaron durante los años de violencia. Asimismo, rinde su más sentido homenaje (a los) valerosos miembros de las fuerzas del orden que perdieron la vida o quedaron discapacitados en cumplimiento de su deber”.

Hay mucho más. Por ejemplo, en el tomo V, 'Historias representativas de la violencia’, se estudian los casos de Chungui y Oreja de Perro (provincia de La Mar, Ayacucho), una de las zonas más golpeadas por la violencia, tanto senderista como de una represión indiscriminada del Ejército. En este marco, se resalta la acción del mayor EP Miguel Seminario, quien en 1987 estableció que “la misión central de las fuerzas del orden ya no era ejecutar de manera indiscriminada (a la población reclutada por Sendero por la fuerza, sino) salvar a los pobladores y recuperarlos (...) ello favoreció que muchos se animaran a desertar del PCP-SL y se incorporaran a los comités de autodefensa”.

En el tomo VII, 'Los casos investigados por la CVR’, se habla del caso de Ana Lira, suboficial de primera PNP, encargada de la custodia de reos senderistas en prisiones en Lima. Recibía por ello constantes amenazas, incluso de senderistas puestos en libertad por jueces amenazados. Hasta que un comando de aniquilamiento atentó contra su vida en marzo de 1992. Recibió cinco balazos, sobrevivió, pero perdió totalmente la vista. Está también la historia del coronel PNP Manuel Tumba, asesinado en noviembre de 1992, como represalia por haber colaborado en la captura de Abimael Guzmán. El texto termina diciendo “la CVR condena el asesinato del coronel PNP Manuel Tumba Ortega y declara que, además de los autores directos, son también responsables por dicho crimen Abimael Guzmán Reinoso y los integrantes del Comité Central del PCP-SL”.

Ya que en estos días se señala que no se debe desmerecer la actuación de las fuerzas del orden, a las que debemos gratitud, una manera concreta de hacerlo sería atender las demandas de la Coordinadora Nacional de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, y de las viudas y personal discapacitado, que hace unos días protestaron frente al Congreso exigiendo atención por parte de las autoridades.

VER TAMBIÉN:

http://kolumnaokupa.blogsome.com/2008/08/30/hay-que-leer-para-hablar/

Foto:
http://radiohaya.blogspot.com/2008/08/fotos-equipo-de-yo-si-opino-estuvo.html