.
Artículo publicado en Perú21, martes 18 de diciembre de 2007
Un debate fundamental posterior a la aprobación del TLC con nuestro país, por parte del Senado de los Estados Unidos, es si el crecimiento económico será todo lo integrador que necesita para ser políticamente viable.
Una manera optimista de ver esto está expresada en el libro de Jaime de Althaus La revolución capitalista en el Perú, que comenté hace algunas semanas. Según De Althaus, las reformas orientadas al mercado -iniciadas en 1990- habrían diversificado, articulado y descentralizado el aparato productivo, por lo que el crecimiento llevaría, tarde o temprano, a una reducción notoria de la exclusión.
Para consolidar este camino, habría que hacer reformas en la estructura de la propiedad agraria, en la legislación laboral y en la administración pública, especialmente en educación y salud. Desde su propio ángulo, el presidente García ha propuesto mejorar la eficiencia del gasto y promover la inversión para consolidar el crecimiento. ¿Este es el camino?
El libro de Guillermo Rochabrún Batallas por la teoría. En torno a Marx y el Perú (Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2007, 559p.), de reciente aparición, nos da elementos para entender los límites de la "revolución capitalista".
En un texto de hace más de 30 años, el autor caracterizó al Perú como signado por un "capitalismo subdeterminado": así, "salario no significa proletariado, crecimiento no es sinónimo de acumulación capitalista, expansión del capitalismo no equivale al desarrollo inequívoco de relaciones de clase predeterminadas (... ) en una realidad como la peruana, hay que construir un análisis global que reúna capitalismo y economía de subsistencia, sin temor a ser acusados de 'neo-dualismo'".
¿Sigue siendo válido este diagnóstico? Parecería que, con el cambio de modelo económico, el sector moderno ha tenido ciertamente una gran transformación, pero coexiste con otra parte del país, muy grande, que no logra articularse a los circuitos de acumulación capitalista. Tenemos un sector vinculado a productos poco rentables, mercados aislados, con escaso acceso a información, tecnología, crédito, una población con bajos niveles educativos, por lo que no ha sido capaz de seguir las "señales del mercado" y mudar hacia otras actividades (los que pudieron, lo hicieron, como lo atestigua la intensa migración). Esto permite entender por qué, a pesar del crecimiento, persisten la pobreza y el descontento ciudadano.
Cambiar esto requeriría una agresiva política social, no de un carácter asistencial, que aumente las capacidades y oportunidades de esta población... muy poco de esto se ve hasta ahora, acaso por el diagnóstico optimista reseñado más arriba. En realidad, deberíamos pensar en que no se trata de hacer más y mejor de lo mismo, sino de hacer también otras cosas.
“Encerrar periodistas no es libertad de prensa”: ANP rechaza maltrato a
equipos de prensa durante actividad de Boluarte
-
La Asociación Nacional de Periodistas denuncia la retención de equipos
periodísticos en rejas durante un evento oficial de la presidenta Dina
Boluarte en V...
Hace 6 horas.
3 comentarios:
Profe: ¿Y qué significado tiene para usted la venta de la cadena de supermercados Wong a los chilenos? ¿Con los Wongs no se esfuma la esperanza del señor Althaus de que su revolución capitalista pueda crear, ahora sí, una clase burguesa nacionalista y emprendedora? ¿Qué pasaría sí los demás empresarios peruanos (que Mr. Jaime pone como ejemplo de un capitalismo nativo emergente) terminan sucumbiendo ante el poder del capital extranjero?
Hola Martín,
Llamar al capitalismo "subdeterminado" es sólo usar otra palabra cuando se podría usar tranquilamente la palabra "incompleto". Ye, pero, ¿esto de qué nos sirve? Tratas de vincularlo a las políticas sociales.
El capitalismo no se va a acabar de determinar en base a políticas sociales, por más agresivas que éstas sean. Las políticas sociales son políticas básicamente redistributivas y temporales. Sirven para aliviar la pobreza. Si se quiere políticas de producción, de infraestructura, más permanentes, ya estamos hablando de políticas de desarrollo. Claro, fíjate que nos referimos del políticas del gobierno. Pregunta: ¿y las políticas de los demás agentes económicos? El capitalismo avanza en base a las iniciativas privadas de todos los agentes económicos. Déjalos hacer y harán.
En cualquier caso, si algo ha ocurrido en los últimos años es que el capitalismo en el Perú ha avanzado en determinarse. En los ochentas con Alan García se subdeterminó mucho, pero en esta década se ha redeterminado bastante. Recién estamos sobrepasando el PIB per cápita de 1973. Y, no debería sorprendernos, hasta los sindicatos están volviendo. Fíjate tú.
Saludos,
Sílvio
Comentarios breves:
sobre lo de Wong... bueno, el capital no tiene nacionalidad y banderas, y seguirá la lógica de la rentabilidad. Aparentemente, la situación financiera de Wong no era tan buena como parecería de fuera, en todo caso no comparándose con otras empresas transnacionales que iban a entrar igual a nuestro mercado.
Diría en general que la discusión sobre la "burguesía nacional" nos lleva a malos entendidos, establece un "deber ser" un tanto arbitrariamente. Yo buscaría más bien si existen o no proyectos políticos nacionales que incentiven inversiones nacionales. En otras palabras, la clave está en los políticos, no en los capitalistas. Diría que así ha sido en todas partes del mundo.
Silvio, la idea de "determinaciones" es tomada por Rochabrún de El Capital. Para Rochabrún estos son los factores subyacentes que explican el funcionamiento del capitalismo: la forma mercancía, de la que se deriva el dinero, del que podría decirse se deriva el trabajo asalariado, etc.
Pienso las políticas sociales como puente hacia políticas de desarrollo. Pero si el Estado no genera incentivos para el desarrollo de mercados que integren a los excluidos, ellos simplemente quedarán fuera. Estoy muy en desacuerdo con la idea de "déjalos hacer y harán". Mi idea es que harán con un claro sesgo urbano-moderno, dejando de lado al 40%de la población. Eso incluye por supuesto el resurgimiento de los sindicatos, ubicados dentro del mundo urbano-moderno. Saludos.
Publicar un comentario