miércoles, 27 de septiembre de 2006

¿Por qué tenemos tan mala representación?

Artículo publicado en Perú 21, martes 26 de setiembre de 2006.


En el mes de abril, todos fuimos a votar con la esperanza de mejorar nuestra representación política; tuvimos partidos de todo tipo, de derecha e izquierda, tradicionales y antisistema, viejos y nuevos, y candidatos de todo tipo, con y sin experiencia, viejos y jóvenes, discretos o escandalosos, en fin. Sin embargo, por las primeras semanas de funcionamiento del Congreso, así como por lo visto en la inscripción de candidatos a las elecciones regionales y municipales de noviembre, el panorama no es muy alentador. Considérense los problemas de disciplina, incoherencia y falta de preparación adecuada al interior de las bancadas en el Parlamento, o la debilidad de los partidos para poder presentar buenos candidatos en las regiones y municipios.

¿Qué pasó? Creo que debemos tener claro el diagnóstico del origen de nuestros males para poder pensar en una prescripción adecuada. ¿Es que los peruanos tenemos la representación de lo que somos, aunque no nos guste? Es decir, somos indisciplinados, incoherentes, "aventados" (sentimos que podemos enfrentar problemas sin habernos preparado previamente), y por eso el Congreso refleja nuestra idiosincracia? ¿O es que simplemente hemos tenido mala suerte, y de lo que se trata es de intentar con nuevas elecciones otra vez (por ejemplo, con revocatorias de mandato o renovación por tercios o mitadas a la mitad del mandato)?

En realidad, no se trata de un problema de la idiosincracia nacional o de mala suerte. Lo que ocurre es que, tal como están las cosas, el sistema electoral y político promueve, implícitamente, todos los males reseñados, y desincentiva iniciativas en sentido contrario. Podemos tener mil y una elecciones, pero con las reglas e incentivos actuales el resultado tenderá a ser el mismo. Hasta el momento, sigue siendo demasiado fácil armar un partido, un movimiento regional o una organización política local; por eso hay tantos candidatos. No parece necesitarse ningún tipo de experiencia previa para tener éxito, por lo que la improvisación campea; la incoherencia, indisciplina y falta de propuestas son consecuencia de aquella.

Por el contrario, debemos construir un sistema político que castigue a los que actúan de esa manera, y que premie los esfuerzos más serios de construir partidos. Deberíamos aprovechar el debate sobre la reforma constitucional y la reforma del Estado para debatir también, en serio, una reforma política. Hay que poner requisitos más exigentes para la inscripción y el mantenimiento de la inscripción de los partidos, democracia interna, condiciones mínimas dentro de los partidos para poder postular a cargos públicos, supervisión y control para que se cumplan las disposiciones existentes, financiamiento público, eliminación del voto preferencial, bicameralismo, incentivos para que tengamos una carrera política equivalente a la necesidad de una carrera pública al interior del Estado. Todos son elementos que deberían estar presentes. Si no hacemos esto ahora, no nos quejemos después.

lunes, 25 de septiembre de 2006

Sobre la vigencia del marxismo

Un texto muy interesante sobre la vigencia del marxismo, a propósito de la reciente reedición en inglés de un par de libros de Leszek Kolakowski (sobre quien comentaré otro día que tenga tiempo), puede verse en el penúltimo número del New York Review of Books, Volume 53, Number 14 · September 21, 2006. Muy recomendable. La reseña se encuentra en: http://www.nybooks.com/articles/19302#fn20

sábado, 23 de septiembre de 2006

La búsqueda del presente, de Octavio Paz

¿Desde qué punto de vista escribo las cosas que escribo, pienso las cosas que pienso? Algunas veces me han y me he preguntado sobre mi "definición política" a estas alturas de la vida. Para ir adelantando una respuesta, comparto con ustedes este texto, que siempre me impresionó, de Octavio Paz, su discurso en la ceremonia de entrega de los premios Nobel, en 1990.


(...) "Este pequeño repaso muestra que, muy probablemente, estamos al fin de un período histórico y al comienzo de otro. ¿Fin o mutación de la Edad Moderna? Es difícil saberlo. De todos modos, el derrumbe de las utopías ha dejado un gran vacío, no en los países en donde esa ideología ha hecho sus pruebas y ha fallado sino en aquellos en los que muchos la abrazaron con entusiasmo y esperanza. Por primera vez en la historia los hombres viven en una suerte de intemperie espiritual y no, como antes, a la sombra de esos sistemas religiosos y políticos que, simultáneamente, nos oprimían y nos consolaban. Las sociedades son históricas pero todas han vivido guiadas e inspiradas por un conjunto de creencias e ideas metahistóricas. La nuestra es la primera que se apresta a vivir sin una doctrina metahistórica; nuestros absolutos —religiosos o filosóficos, éticos o estéticos— no son colectivos sino privados. La experiencia es arriesgada. Es imposible saber si las tensiones y conflictos de esta privatización de ideas, prácticas y creencias que tradicionalmente pertenecían a la vida pública no terminará por quebrantar la fábrica social. Los hombres podrían ser poseídos nuevamente por las antiguas furias religiosas y por los fanatismos nacionalistas. Sería terrible que la caída del ídolo abstracto de la ideología anunciase la resurrección de las pasiones enterradas de las tribus, las sectas y las iglesias. Por desgracia, los signos son inquietantes.

La declinación de las ideologías que he llamado metahistóricas, es decir, que asignan un fin y una dirección a la historia, implica el tácito abandono de soluciones globales. Nos inclinamos más y más, con buen sentido, por remedios limitados para resolver problemas concretos. Es cuerdo abstenerse de legislar sobre el porvenir. Pero el presente require no solamente atender a sus necesidades inmediatas: también nos pide una reflexión global y más rigurosa. Desde hace mucho creo, y lo creo firmemente, que el ocaso del futuro anuncia el advenimiento del hoy. Pensar el hoy significa, ante todo, recobrar la mirada critica. Por ejemplo, el triunfo de la economía de mercado —un triunfo por default del adversario— no puede ser únicamente motivo de regocijo. El mercado es un mecanismo eficaz pero, como todos los mecanismos, no tiene conciencia y tampoco misericordia. Hay que encontrar la manera de insertarlo en la sociedad para que sea la expresión del pacto social y un instrumento de justicia y equidad. Las sociedades democráticas desarrolladas han alcanzado una prosperidad envidiable; asimismo, son islas de abundancia en el océano de la miseria universal. El tema del mercado tiene una relación muy estrecha con el deterioro del medio ambiente. La contaminación no sólo infesta al aire, a los ríos y a los bosques sino a las almas. Una sociedad poseída por el frenesí de producir más para consumir más tiende a convertir las ideas, los sentimientos, el arte, el amor, la amistad y las personas mismas en objetos de consumo. Todo se vuelve cosa que se compra, se usa y se tira al basurero. Ninguna sociedad había producido tantos desechos como la nuestra. Desechos materiales y morales.

La reflexión sobre el ahora no implica renuncia al futuro ni olvido del pasado: el presente es el sitio de encuentro de los tres tiempos. Tampoco puede confundirse con un fácil hedonismo. El árbol del placer no crece en el pasado o en el futuro sino en el ahora mismo. También la muerte es un fruto del presente. No podemos rechazarla: es parte de la vida. Vivir bien exige morir bien. Tenemos que aprender a mirar de frente a la muerte. Alternativamente luminoso y sombrío, el presente es una esfera donde se unen las dos mitades, la acción y la contemplación. Así como hemos tenido filosofías del pasado y del futuro, de la eternidad y de la nada, mañana tendremos una filosofía del presente. La experiencia poética puede ser una de sus bases. ¿Qué sabemos del presente? Nada o casi nada. Pero los poetas saben algo: el presente es el manantial de las presencias".


[Pueden encontrar el texto completo del discurso en: http://nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/1990/paz-lecture-s.html]

viernes, 22 de septiembre de 2006

Sobre Bolivia, de la página de Open Society

Recomiendo la lectura de estos dos artículos sobre la situación actual en Bolivia:


Bolivia: the battle for two-thirds John Crabtree 18 - 9 - 2006

The procedural disputes in the body elected to draft a new Bolivian constitution reflect the country's deep social and regional polarisations, says John Crabtree.

http://www.opendemocracy.net/democracy-protest/bolivia_twothirds_3910.jsp


Bolivia: the challenges to state reform Isabel Moreno Mariano Aguirre 15 - 9 - 2006

Bolivia's indigenous, nationalist, leftist leader Evo Morales has articulated an ambitious programme of economic and constitutional reform. The dysfunctional state and divided society he has inherited present him with huge challenges, report Mariano Aguirre and Isabel Moreno.

http://www.opendemocracy.net/democracy-protest/bolivia_reform_3908.jsp

jueves, 21 de septiembre de 2006

Business and the Politics of Corporate Social Responsibility in Latin America

Este lunes y martes estaré en Miami, en una conferencia sobre responsabilidad social empresarial en América Latina; presentaré una ponencia escrita junto con Ludwig Huber y
Carlos Meléndez, sobre las políticas de responsabilidad social empresarial y los conflictos mineros en el Perú. Tomo como base de análisis los casos de Yanacocha y Antamina.


Workshop
Business and the Politics of Corporate Social Responsibility in Latin America
September 24-26

Hurricane 100 Room—University of Miami BankUnited Center
Orange Key Room 245 University Center

Sponsored by

Center for Latin American Studies
Department of International Studies
Hispanic Scholarship Fund—UM Chapter

With the support of a LASA-Ford Special Projects Grant


Program

Sunday September 24th
Participants’ dinner at Havana Harry’s, Coral Gables, 8 pm

Monday September 25th

8:15 Coffee and bagels
8:30 Welcoming Remarks and Introductory Presentation
—Felipe Agüero
9:00 First round of comments of workshop papers by discussants
Bill Smith and Eduardo Silva
10:00 Discussion of Brazil case—paper by Eduardo R. Gomes
10:45 Discussion of Argentina case—paper by Enrique Peruzzotti
11:30 Discussion of Peru case—paper by Cynthia Sanborn

12:15 Lunch Break (on site)

1:15 Discussion of Peruvian mining sector—paper by Martín Tanaka
2:30 Discussion of Chile case—paper by Felipe Agüero and
Gonzalo de la Maza
3:15 Discussion of Celco Cellulose company case—paper by
Gonzalo de la Maza
4:00 Discussion of Mexico case—paper by Monica Tapia
4:45 Discussion of Colombia case—paper by Angelika Rettberg

5:30 Adjourn

Tuesday September 26th

9:30 Comments by discussants on previous day’s country
case discussions
10:30 General discussion
11:30 Summary and closing remarks--Agüero
11:45 Adjourn

12:00 Luncheon – Center for Latin American Studies

TRANSPARENCIA EN EL PODER JUDICIAL

Ideelemail N.504: TRANSPARENCIA EN EL PODER JUDICIAL


N° 504, 20 de septiembre de 2006
Estamos circulando este pronunciamiento público. Adjuntamos la lista de los que ya lo han firmado, con el propósito de animarlo o animarla a firmar.
Enviar su adhesión a: nelida@idl.org.pe; Telf: (511) 4220244; fax: (511) 4221832.

TRANSPARENCIA EN LAS ELECCIONES DE LOS PRESIDENTES DE LA CORTE SUPREMA Y DE LAS CORTES SUPERIORES

> Queremos expresar nuestra convicción acerca de que es
preciso que tanto la elección del presidente del Poder Judicial
-quien es al mismo tiempo presidente de la Corte Suprema-
como las elecciones de los presidentes de las Cortes Superiores
de todo el país se realicen con transparencia. De acuerdo
con la ley, estas elecciones deben llevarse a cabo durante la
primera semana de diciembre, después de dos años.

Si bien son los vocales supremos y superiores quienes,
respectivamente, elegirán a las autoridades que
ocuparán estos cargos, todos debemos observar
atentamente su forma de proceder, ya que como bien
sabemos por los medios de comunicación o por experiencia
propia, las decisiones cotidianas del Poder Judicial
nos afectan también a todos.

Actuar con transparencia en este tipo de elecciones
significa conocer las reglas que regirán el proceso
y saber quiénes son los candidatos. Esto último quiere
decir tener la posibilidad de acceder a información básica
sobre cada uno de ellos: su currículum vitae, su
trayectoria judicial, sus casos y sentencias más importantes,
su plan de trabajo y sus opiniones sobre los temas que
están en debate.

Una decidida actitud en este sentido por parte de
las actuales autoridades judiciales será, de hecho,
muy valorada por todos. Y, lo más importante,
garantizará que salgan elegidos los mejores y no los peores.

Lima, 20 de setiembre del 2006
>
> 1. Adrianzén Merino, Samuel
> 2. Adrianzén Merino, Alberto
> 3. Álvarez Rodrich Augusto
> 4. Alegría Varona, Ciro
> 5. Alván, Walter
> 6. Ames Cobián, Rolando
> 7. Aranibar Vargas, Raúl
> 8. Arispe Reyes de Loayza, María Eugenia
> 9. Arnillas L., Federico
> 10. Ascencio, Daniel
> 11. Avendaño, Juan Luis
> 12. Ávila Paulette, Diana
> 13. Bailetti Wiese, Alberto
> 14. Basombrío, Carlos
> 15. Ballón Echegaray, Eduardo
> 16. Barclay Rey de Castro, Frederica
> 17. Benavente, Miraray
> 18. Benavides, Lucía
> 19. Benavides, Raúl
> 20. Beteta Herrea, Juan Jos´pe
> 21. Blondet, Cecilia
> 22. Boggie, Maruja
> 23. Boluarte Carvajal, Manuel
> 24. Bossio Montes de Oca, Juan Fernando
> 25. Boyer Carrera, Janeyri
> 26. Bruce, Jorge
> 27. Bustamante Vento, Roberto
> 28. Blanco, Jenny (España)
> 29. Cabieses, Hugo
> 30. Cáceres Valdivia, Eduardo
> 31. Camino, Federico
> 32. Campodónico, Humberto
> 33. Cánepa, María ÁngelaCarpio, Teresa
> 34. Cano Seminario, Eliana
> 35. Casallo Mesías, Víctor
> 36. Casareto Postigo, Elio
> 37. Castagnola, Gianfranco
> 38. Castañeda, Marisol
> 39. Castro Gómez, Julio
> 40. Cavagnaro, Clara María
> 41. Cisneros Campoy, Rosario
> 42. Cisneros, Luis Jaime
> 43. Cisneros Campoy, Rosarioi
> 44. Cedano, María Ysabel
> 45. Coll Torrente, Pilar
> 46. Córdova del Campo, Pedro
> 47. Correa Alamo, Mirtha
> 48. Costa Santolalla, María Pía
> 49. Cotler, Julio
> 50. Chiarella Krüger, Jorge
> 51. Chirifi, Alberto
> 52. Chirif Tapnell, Mariana
> 53. Cueto, Alonso
> 54. Dammert Bello, Juan Luis
> 55. De Althaus Guarderas, Jaime
> 56. De Belaunde, Javier
> 57. De Echave, José
> 58. Degregori, Carlos Iván
> 59. Durant Cayo, Alberto
> 60. Drinot Silva, Rafael
> 61. Eguiguren, Francisco
> 62. Espinoza Bernal, Julia Carmen
> 63. Estabridis Rey Sánchez, Iliana Irene
> 64. Fernández F., Carlos
> 65. Fernández Montenegro, Blanca
> 66. Fernández Sessarego, Carlos
> 67. Ferrero, Raúl
> 68. Fuller, Norma
> 69. Fancke, Pedro
> 70. Gamboa Quispe, Agustín
> 71. Gamio Gehri, Gonzalo
> 72. García-Bedoya, Roxana
> 73. Gavilano Llosa, Pilar
> 74. Giacosa, Guillermo
> 75. Gómez Barrenechea, Beatariz
> 76. Gómez Jiménez, Sara
> 77. Góngora, Enrique (España)
> 78. Gonzales de Olarte, Efraín
> 79. Gorriti, Gustavo
> 80. Guell del Campo, Roser
> 81. Guillerot, Julie (Francia)
> 82. Guerrero, Lucy Alarcón
> 83. Henriquez, Narda
> 84. Hinojosa, Karina
> 85. Huamán, María Josefina
> 86. Huerta Barrón, Miguel
> 87. Hurtado González, Juan Luis
> 88. Iguiñiz boggie, Natalia
> 89. Irigoyen Alvizuri, Marina
> 90. Jacob, Mario
> 91. Jaworski, Hélan
> 92. Joseph, Jaime
> 93. Krebs, victor J.
> 94. Lauer, Mirko
> 95. Lerner Febres, Salomón
> 96. Lindo Vianderas, Belinda
> 97. Lora, Carmen
> 98. Loret de Mola B., aurelio
> 99. Llona Bernal, Álvaro
> 100. Lynch, Nicolás
> 101. Macassi León, Ivonne
> 102. MacLean, Roberto
> 103. Mannarelli, María Emma
> 104. Manrique, Nelson
> 105. Manrique Castro, Carmen Helena
> 106. Mantilla Falcón, Julissa
> 107. Maldonado, Antonio
> 108. Márquez, Jaime
> 109. Martínez Núñez, Daniel
> 110. Mauro Machuca, Raúl E.
> 111. Mendoza, César
> 112. Monge, Carlos
> 113. Morante Sotelo, Ernesto
> 114. Mori Aguilar, Juan
> 115. Mujica barreda, Rosa María
> 116. Mujica Bermúdez, Luos
> 117. Mujica Petit, Javier
> 118. Mc Lauchlan Jiménez, Jessica
> 119. Narváez, Rosario
> 120. Neves, Javier
> 121. Noriega Espejo, Carlos
> 122. O'Brien, Pablo
> 123. Ortiz Fernández, Carolina
> 124. Ortiz de Zevallos, Augusto
> 125. Ortiz de Zevallos, Gabriel
> 126. Pasapera Portilla, Marcos
> 127. Palacios, Rosa María
> 128. Paredes Calla, Jaime
> 129. Peirano, Luis
> 130. Pedraglio, Santiago
> 131. Piazza de la Jara, Walter
> 132. Piazza María Cecilia
> 133. Pollarolo, Pierina
> 134. Ponce Romero, Tilsa Ururi
> 135. Portocarrero Gonzalo
> 136. Poveda Amores, Luis (España)
> 137. Quiñónez Colchado, Elva Rosa
> 138. Quintanilla Ponce, Alfredo
> 139. Quiroz, Teresa
> 140. Raez, Maatilde
> 141. Ramos, María del Crmen
> 142. Ramos Venturini, Fabián
> 143. Ramírez, José
> 144. Ramírez García, José Manuel
> 145. Remón, Cecilia
> 146. Remy Simátovic, María Isabel
> 147. Rey de Castro Iglesias, Mária Jimena
> 148. Rey de Castro Iglesias, álvaro
> 149. Reyna Izaguirre, Bertha
> 150. Rizo-Patrón de Lerner, Rosemary
> 151. Rodríguez Achung, Martha
> 152. Rodríguez Ferry, Norma G.
> 153. Rospigliosi, Fernando
> 154. Salinas, Pedro
> 155. Salazar Herrera, Catalina
> 156. Selem Aguirre, María Elizabeth
> 157. Silva Santisteban, Rocío
> 158. Simons, Alberto
> 159. Soberón G., Francisco
> 160. Soltau, Luis
> 161. Sosa Sacio, Manuel Juan
> 162. Sotomayor Gamarra, Katia
> 163. Stecher S., Alfredo
> 164. Tanaka, Martín
> 165. Távara Martín, José Ignacio
> 166. Tuesta, Fernando
> 167. Tincopa Calle, Luz Vileta
> 168. Trapnell, Lucy
> 169. Trivelli, Carolina
> 170. Uccelli, Francesca
> 171. Ureta de Caplansky, Matilde
> 172. Vargas Valente, virginia
> 173. Vargas, Mónica
> 174. Vásquez Sotelo, Silvia Roxana
> 175. Vega Diaz, Ismael
> 176. Vega Ganoza, Marisol
> 177. Vega-Centeno Bocangel, Imelda
> 178. Vegas Vargas, Alejandra
> 179. Veilleux, Gérald
> 180. Venturo Shultz, Sandro
> 181. Vela Soto, Giovanna
> 182. Vera, Dante
> 183. Vera Solano, Rosa (IEP)
> 184. Viale Yerovi, Celeste
> 185. Vicente Castro, Martha
> 186. Vidal Cobián de Seminario, Ana María
> 187. Villanueva, Rocío
> 188. Villarán, Susana
> 189. Villavicencio Ríos, Nydia
> 190. V. de Barclay, Margarita
> 191. Yánez, Gina
> 192. Sanabria Ojeda, Rina
> 193. Zavala Gianella, Claudio
> 194. Zegarra Mulanovich, Gonzalo
>
> ***************************************************
> El Instituto de Defensa Legal es una voz desde
la sociedad civil, independiente de los partidos políticos,
abierta a las opiniones plurales de muchos, que trata
de combinar capacidad de propuesta con la más exigente
fiscalización a los responsables de los asuntos públicos.
Los artículos firmados en ideelemail representan
exclusivamente la opinión de sus autores y no necesariamente
las del Instituto de Defensa Legal. Los artículos pueden
reproducirse a condición de citar la fuente de origen.

****************************************************
> NOTA: ideelemail, publicación electrónica del Instituto
de Defensa Legal, está disponible gratuitamente también
como archivo de Word, lo que permite una mejor presentación
y más fácil lectura. Los interesados pueden solicitarla a
elena@idl.org.pe

Graduación de Marissa Béjar

Marissa es M.A. en Media Studies, New School University; la ceremonia de graduación se realizó en el Madison Square Garden, mayo 2002.

miércoles, 20 de septiembre de 2006

¿Por qué "Virtù e Fortuna"?


Virtud y Fortuna son dos conceptos utilizados por Nicolás Maquiavelo (1469-1527), gran pensador injustamente satanizado, tremendamente útiles no sólo para entender la política, sino también la vida en general. Leer por ejemplo el siguiente extracto, tomado de El Príncipe:


Capítulo XXV
DEL PODER DE LA FORTUNA DE LAS COSAS HUMANAS Y DE LOS MEDIOS PARA OPONÉRSELE

No ignoro que muchos creen y han creído que las cosas del mundo están regidas por la fortuna y por Dios, de tal modo que los hombres más prudentes no pueden modificarlas; y, más aún, que no tienen remedio alguno contra ellas. De lo cual podrían deducir que no vale la pena fatigarse mucho en las cosas, y que es mejor dejarse gobernar por la suerte. Esta opinión ha gozado de mayor crédito en nuestros tiempos por los cambios extraordinarios, fuera de toda conjetura humana, que se han visto y se ven todos los días.

Y yo, pensando alguna vez en ello, me he sentido algo inclinado a compartir el mismo parecer. Sin embargo, y a fin de que no se desvanezca nuestro libre albedrío, acepto por cierto que la fortuna sea juez de la mitad de nuestras acciones, pero que nos deja gobernar la otra mitad, o poco menos. Y la comparo con uno de esos ríos antiguos que cuando se embravecen, inundan las llanuras, derriban los árboles y las casas y arrastran la tierra de un sitio para llevarla a otro; todo el mundo huye delante de ellos, todo el mundo cede a su furor. Y aunque esto sea inevitable, no obsta para que los hombres, en las épocas en que no hay nada que temer, tomen sus precauciones con diques y reparos, de manera que si el río crece otra vez, tenga que deslizarse por un canal o su fuerza no sea tan desenfrenada ni tan perjudicial. Así sucede con la fortuna, que se manifiesta con todo su poder allí donde no hay virtud preparada para resistirle y dirige sus ímpetus allí donde sabe que no se han hecho diques ni reparos para contenerla. Y si ahora contemplamos a Italia, teatro de estos cambios y punto que los ha engendrado, veremos que es una llanura sin diques ni reparos de ninguna clase; y que si hubiese estado defendida por la virtud necesaria, como lo están Alemania, España y Francia, o esta inundación no habría provocado las grandes transformaciones que ha provocado, o no se habrían producido. Y que lo dicho sea suficiente sobre la necesidad general de oponerse a la fortuna.

Pero ciñéndome más a los detalles me pregunto por qué un príncipe que hoy vive en la prosperidad, mañana se encuentra en la desgracia, sin que se haya operado ningún cambio en su carácter ni en su conducta. A mi juicio, esto se debe, en primer lugar, a las razones que expuse con detenimiento en otra parte, es decir, a que el príncipe que confía ciegamente en la fortuna perece en cuanto ella cambia. Creo también que es feliz el que concilia su manera de obrar con la índole de las circunstancias, y que del mismo modo es desdichado el que no logra armonizar una cosa con la otra. Pues se ve que los hombres, para llegar al fin que se proponen, esto es, a la gloria y las riquezas, proceden en forma distinta: uno con cautela, el otro con ímpetu; uno por la violencia, el otro por la astucia; uno con paciencia, el otro con su contrario; y todos pueden triunfar por medios tan dispares. Se observa también que, de dos hombres cautos, el uno consigue su propósito y el otro no, y que tienen igual fortuna dos que han seguido caminos encontrados, procediendo el uno con cautela y el otro con ímpetu: lo cual no se debe sino a la índole de las circunstancias, que concilia o no con la forma de comportarse. De aquí resulta lo que he dicho: que dos que actúan de distinta manera obtienen el mismo resultado; y que de dos que actúan de igual manera, uno alcanza su objeto y el otro no. De esto depende asimismo el éxito, pues si las circunstancias y los acontecimientos se presentan de tal modo que el príncipe que es cauto y paciente se ve favorecido, su gobierno será bueno y él será feliz; mas si cambian, está perdido, porque no cambia al mismo tiempo su proceder. Pero no existe hombre lo suficientemente dúctil como para adaptarse a todas las circunstancias, ya porque no puede desviarse de aquello a lo que la naturaleza lo inclina, ya porque no puede resignarse a abandonar un camino que siempre le ha sido próspero. El hombre cauto fracasa cada vez que es preciso ser impetuoso. Que si cambiase de conducta junto con las circunstancias, no cambiaría su fortuna.

Syllabus Análisis Político Comparado (PUCP 2008-I)

Pontificia Universidad Católica del Perú
Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno

Análisis político comparado
Semestre 2008-I

Profesor: Martín Tanaka
Jefe de prácticas: Arturo Maldonado
Marzo de 2008


De la sumilla del Plan de Estudios: “En este curso se estudia el método comparado, como enfoque fundamental en la investigación de la ciencia política. Se verán los tipos de comparación: los estudios de caso y los estudios de casos comparados. Casos similares, casos diferentes. En control de las generalizaciones. El método comparado y los estudios sobre las formas de democracia; las revoluciones sociales; las formas de dominación y del capitalismo moderno; los caminos a la modernidad, las formas de Estado; los regímenes políticos, los partidos y sistemas de partidos; los sistemas electorales; la cultura política”.

El objetivo de este curso es desarrollar en los estudiantes un estilo de razonamiento politológico, que combina el método comparado (frente a otros métodos, como el experimental, estadístico, o histórico), y el análisis propiamente político (frente al sociológico, histórico, culturalista o económico), para dar cuenta de los fenómenos políticos. El curso se organiza sobre la lectura de autores y textos fundamentales de la ciencia política, que muestran cómo se fueron desarrollando los razonamientos comparados y propiamente políticos en la historia de la disciplina. Estudiaremos los distintos razonamientos que se esbozan para explicar la formación de los regímenes políticos contemporáneos; y estudiaremos algunos temas fundamentales de la disciplina (los partidos políticos, los sistemas de partidos y los sistemas electorales) desde una perspectiva comparada, y veremos cómo ellos son claves para explicar la dinámica de la política democrática, y al mismo tiempo cómo sus características son consecuencia de la intervención de variables políticas.


Evaluación:

Examen parcial: 25%
Examen final: 25%
Controles de lectura: 30%
Trabajos prácticos: 20%


La dinámica del curso parte del supuesto de que los estudiantes llegan a las clases teóricas habiendo leído con detenimiento las lecturas asignadas para cada semana; las sesiones prácticas tendrán como objetivo principal debatir sobre la pertinencia de las discusiones teóricas para entender la realidad latinoamericana y peruana. La evaluación contemplará un examen parcial y uno final, cada uno tendrá un valor del 25% de la nota final; en cada uno de estos exámenes, se espera que los estudiantes demuestren un manejo adecuado de los lecturas del curso, así como capacidad de analizar fenómenos políticos específicos de la realidad latinoamericana y peruana sobre la base de las discusiones tenidas en las clases teóricas y en las sesiones prácticas. Además, se tomarán cinco controles de lectura, sin previo aviso, que podrán tomarse tanto en las sesiones teóricas como prácticas, sobre las lecturas asignadas en la semana del control; se podrá eliminar la nota más baja, y el promedio de los cuatro controles equivaldrá al 30% de la nota del curso. Finalmente, los estudiantes presentarán varios trabajos que se desarrollarán en las sesiones de práctica, que tendrán un valor del 20% de la nota final.


Temas y lecturas

Semana 1

El “análisis político comparado” como la suma del análisis comparado y del análisis político. La especificidad del análisis político y de la ciencia política frente a otras disciplinas. El análisis político y el método comparado. El método comparado y sus variantes.

Lecturas de la semana 1:

Sartori, Giovanni, La política. Lógica y método en las ciencias sociales (1979). México, FCE, primera reimpresión, 1987. Ver capítulo IX, “El método de la comparación y la política comparada”, p. 261-318.

Sartori, Giovanni, y Leonardo Morlino, comps., La comparación en las ciencias sociales (1991). Madrid, Alianza, 1994. Ver capítulo de Giovanni Sartori, “Comparación y método comparativo” (p. 29-49); el de David Collier, “El método comparativo: dos décadas de cambios” (p. 51-79); y en general todo el libro.

Ver también:

Tanaka, Martín: “Los estudios políticos en Perú: ausencias, desconexión de la realidad y la necesidad de la ciencia política como disciplina”. En: Revista de Ciencia Política, vol. 25, nº 1, 2005. Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile (p. 222-231).

Tuesta, Fernando: “Una introducción a la ciencia política”. Documento inédito, 2004.

Collier, Ruth, y David Collier, Shaping the Political Arena. Critical Junctures, the Labor Movement, and Regime Dynamics in Latin America. Princeton, Princeton University Press. Ver páginas de presentación (i-xii) y “Overview”, p. 3-23).

Rustow, Dankwart, y Kenneth Erickson, eds., Comparative Political Dynamics. Global Research and Perspectives. New York, HarperCollins Pub.

Semana 2

El análisis político y la tradición sociológica e histórica.

Lectura: Moore, Barrington, Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia. El señor y el campesino en la formación del mundo moderno (1966). Barcelona, Ed. Península, 1973. Ver “prólogo” (p. 5-12) y capítulos VII, “La ruta democrática hacia la sociedad moderna”, VIII, “Revolución desde arriba y fascismo”, IX, “Los campesinos y la revolución”, y “Epílogo. Imágenes revolucionarias y reaccionarias” (p. 335-410).

Ver también:

Moore, Barrington: La injusticia: bases sociales de la obediencia y la rebelión (1978). México D.F., UNAM, 1989.

Luebbert, Gregory, Liberalism, Fascism, or Social Democracy. Social Classes and the Political Origins of Regimes in Interwar Europe. Oxford, Oxford University press.

Semana 3

El análisis político y la tradición estructuralista y económica.

Lectura: Lipset, Seymour Martin, El hombre político. Las bases sociales de la política (1960). Buenos Aires, Eudeba, 1963. Ver sección introductoria, capítulo II, “Desarrollo económico y democracia”, y capítulo III, “Conflicto social, legitimidad y democracia” (p. 25-76).

Ver también

Lipset, Seymour Martin: “Repensando los requisitos sociales de la democracia” (1994). En: Agora, año 3, nº 5, invierno 1996 (p. 28-65).

Diamond, Larry, Jonathan Hartlyn, Juan Linz, y Seymour Martin Lipset, Democracy in Developing Countries. Latin America. Boulder, Lynne Rienner Pub., 1999 (segunda edición).

Diamond, Larry, Juan Linz y Seymour Martin Lipset, Democracy in Developing Countries. Vol. 4, Latin America. Boulder, Lynne Rienner Pub., 1989.

Przeworski, Adam, et.al., “Las condiciones económicas e institucionales de la durabilidad de las democracias” (1995). En: Agora, año 3, nº 5, invierno 1996 (p. 67-86).

Przeworski, Adam, et.al., Democracy and Development. Political Institutions and Well-Being in the World. Cambridge, Cambridge University Press, 2000.

Huntington, Samuel, The Third Wave. Democratization in the Late Twentieth Century. University of Oklahoma Press, 1991.

Mainwaring, Scott, y Aníbal Pérez-Liñán, “Latin American Democratization since 1978: Democratic Transitions, Breakdowns, and Erosions”. En: Frances Hagopian y Scott Mainwaring, eds.: The Third Wave of Democratization in Latin America. Advances and Setbacks. Cambridge, Cambridge University Press, 2005 (p. 14-59).

Semana 4

La tradición estructuralista y económica y el análisis de América Latina.

Lectura: O’Donnell, Guillermo, Modernización y autoritarismo. Buenos Aires, Paidós, 1972. Ver parte introductoria, y capítulo 1, “Presuposiciones y clasificaciones en el estudio de la política sudamericana contemporánea”, capítulo 2, “Hacia una conceptualización alternativa” (p. 1-128).

Ver también:

Collier, David, ed. The New Authoritarianism in Latin America. Princeton, Princeton University Press, 1979.

Cardoso, Fernando Henrique, y Enzo Falletto: Dependencia y desarrollo en América Latina: ensayo de interpretación sociológica. México D.F., Siglo XXI, 1975.

Semana 5

El análisis político y la tradición culturalista.

Lectura: Amond, Gabriel, y Sidney Verba: The Civic Culture. Political Attitudes and Democracy in Five Nations (1963). Ver la parte introductoria, y los capítulos I, “An Approach to Political Culture” (p. 1-44); XII, “Profiles of Nations and Groups”, y XIII, “The Civic Culture and Democratic Stability” (p. 307-374).

Ver también:

Amond, Gabriel, y Sidney Verba, eds., The Civic Culture Revisited (1980). California, Sage Pub., 1989.

Inglehart, Ronald: “The Nature of Value Change”; y “From Class-Based to Value-Based Politics”; en: Maier, Peter, ed., The West European Party System. Oxford, Oxford University Press, 1990 (p. 247-252; y 266-84).

Inglehart, Ronald: Modernization and postmodernization: cultural, economic, and political change in 43 societies. Princeton, Princeton University Press.

Romero, Catalina y David Sulmont: “El estudio de los valores en el Perú”. En: Debates en Sociología, n° 25, agosto, Lima, PUCP.

Semana 6

El desarrollo de un razonamiento propiamente político e institucional de los fenómenos políticos. El nuevo institucionalismo.

Lectura: Skocpol, Theda, States and Social Revolutions. A Comparative Analysis of France, Russia, and China. Cambridge, Cambridge University Press, 1979. Ver parte introductoria, introducción, capítulo 1, “Explaining Social Revolutions: Alternatives to Existing Theories” (p. 3-43); parte II, “Outcomes of Social Revolutions in France, Russia, and China”, especialmente capítulo 4, “What Changed and How: A Focus on State Building” (p. 161-173); y las conclusiones (p. 284-293). Obviamente, ver también notas y bibliografía.

También: Skocpol, Theda, “Bringing the State Back In: Strategies of Analysis in Current Research”. En: P. Evans, D. Rueschemeyer y T. Skocpol, eds., Bringing the State Back In. Cambridge: Cambridge University Press, 1985 (p. 3-37).

Tilly, Charles, ed.: The Formation of National States in Western Europe. Princeton, Princeton University Press, 1974.

Semana 7

El papel de los actores políticos en los fenómenos políticos.

Lectura: Linz, Juan: La quiebra de las democracias (1978). Madrid, Alianza. Ver capítulo 1, “Introducción”, capítulo 2, “”Elementos de quiebra” (p. 1-93), y capítulo 4, “El fin de la democracia” (p. 132-150).

Ver también:

Tanaka, Martín: “Peru 1980-2000: Chronicle of a Death Foretold? Determinism, Political Decisions and Open Outcomes”. En: Frances Hagopian y Scott Mainwaring, eds.: The Third Wave of Democratization in Latin America. Advances and Setbacks. Cambridge, Cambridge University Press, 2005 (p. 261-288).

Ferguson, Niall, ed.: Historia virtual. ¿Qué hubiera pasado si…? Madrid, Taurus, 1998.

Semana 8

Las distintas tradiciones analíticas y el estudio de América Latina.

Lectura: Rueschemeyer, Dietrich, Evelyne Huber y John D. Stephens, Capitalist Development and Democracy. Chicago, University of Chicago Press, 1992. Ver sección introductoria (p. i-ix), capítulo 1, “Introduction: the Problem of Capitalist Development and Democracy”; capítulo 2, “Capitalist Development and Democracy: the Controversy”, capítulo 3, “Capitalist Development and Democracy: A theoretical Framework” (p. 1-78).

Ver también:

Del mismo libro, capítulo 5, “Latin America” (p. 155-225); y capítulo 7, “Conclusions and Reflections” (p. 269-302). Obviamente, leer también el apéndice, las notas y la bibliografía (eso vale para todos los libros).

Evelyne Huber, Dietrich Rueschemeyer y John Stephens, “The paradoxes of Contemporary Democracy. Formal, Participatory, and Social Dimensions”. En: Comparative Politics, abril 1997 (p. 323-342).

Acemoglu, Daron, y James Robinson: The Economic Origins of Dictatorship and Democracy. Cambridge, Cambridge University Press, 2006.


Semana 9

El estudio de la institucionalización política; el papel de las instituciones políticas y de los partidos.

Lectura: Huntington, Samuel, El orden político en las sociedades en cambio (1968). Buenos Aires, Paidós, 1972. Ver parte introductoria, y capítulos 1, “Orden político y decadencia política” (p. 1-91); y capítulo 7, “Los partidos y la estabilidad política” (p. 349-404).

Ver también:

Crozier, Michel, Samuel Huntington y Joji Watanuki, The Crisis of Democracy : Report on the Governability of Democracies to the Trilateral Comission. NY, New York University Press, 1975.

Hagopian, Frances: “Political Development, Revisited”. En: Comparative Political Studies, vol. 33, n° 6/7, Agosto/setiembre 2000 (p. 880-911).

Tanaka, Martín: “Los sistemas de partidos en los países andinos, 1980-2005: reformismo institucional, autoritarismos competitivos y los desafíos actuales”. Working Paper n° 323, del Helen Kellogg Institute for International Studies de la Universidad de Notre Dame, Indiana, marzo 2006 (57 p.).

Fukuyama, Francis: State-Building. Governance and World Order in the 21st Century. Ithaca, Cornell University Press, 2004.

Víctor Vich, ed., El Estado está de vuelta: desigualdad, diversidad y democracia. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2005 (p. 91-109);

Semana 10

Los partidos políticos. Surgimiento, evolución,

Maier, Peter, ed., The West European Party System. Oxford, Oxford University Press, 1990. Ver la introducción del editor, “Political Parties and the Stabilization of Party Systems”, capítulo 1, “The Origin of Political Parties” (1966), de LaPalombara y Weiner; capítulo 2, “The Advent of Plebiscitarian Democracy”, de Weber; capítulo 3, “Caucus and Branch, Cadre Parties and Mass Parties” (1954), de Duverger; capítulo 4, “The Party of Democratic Integration” (1956), de Neumann; capítulo 5, “The Cath-All Party” (1966), de Kirchheimer; y capítulo 6, “Parties in Pluralism” (1981), de Pizzorno. Leer la parte introductoria, y p. 1-72).

Ver también:

Cavarozzi, Marcelo, y Juan Abal Medina, comps.: El asedio a la política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal. Rosario, Homo Sapiens eds., 2002.

Lipset, Seymour Martin, y Stein Rokkan, eds.: Party Systems and Voter Alignments. Nueva York, Free Press, 1967.

Semana 11

Sistemas de partidos. Orígenes, relación entre sistemas de partidos y sociedad. Análisis político y análisis sociológico.

Lipset, Seymour Martin, y Stein Rokkan, “Cleavage Structures, Party Systems, and Voting Alignments” (1967). En: Peter Mair, ed., The West European Party System. Oxford, Oxford University Press, 1990 (p. 91-138).

Ver también:

Hagopian, Frances: “Economic Liberalization, Party Competition, and Elite Partisan Cleavages: Brazil in Comparative (Latin American) Perspective. Paper presented for the Workshop on the Analysis of Political Cleavages and Party Competition, Duke University, Abril 2004.

Semana 12

Sistemas de partidos. Análisis y clasificación.

Sartori, Giovanni, Partidos y sistemas de partidos. Marco para el análisis. Madrid, segunda reimpresión de la segunda ed. ampliada (1992), 1997. Ver capítulo 9, “El marco global” (p. 318-373).

Ware, Alan, Partidos políticos y sistemas de partidos (1996). Madrid, Istmo, 2004. Ver capítulo 5, “Clasificación de los sistemas de partidos” (p. 235-286).

Semana 13

Sistemas electorales y regímenes políticos, desde una perspectiva comparada.

Sartori, Giovanni, Ingeniería constitucional comparada. Una investigación de estructuras, incentivos y resultados (1994). México D.F., FCE, segunda reimpresión, 1996. Ver parte introductoria, primera parte “Sistemas electorales”, y segunda parte “Presidencialismo y parlamentarismo” (p. 1-156).

Ver también: Nohlen, Dieter, Sistemas electorales y partidos políticos. México D.F., FCE, 1994.

Semana 14

Conclusiones generales.

Munck, Gerardo, y Richard Snyder: “El pasado, presente y futuro de la política comparada: un simposio”. En: Política y Gobierno, vol. XII, n° 1, I semestre de 2005. México D.F., p. 127-156).

Munck, Gerardo: “The Human Dimension of Comparative Research”. Ver página: http://www.brown.edu/Departments/Political_Science/people
/SnyderResearch1.html

“La ciencia política en Chile y América Latina”. Revista de Ciencia Política, vol. 25, nº 1, 2005. Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Boletín IEP Argumentos, Elecciones nacionales 2006

Si están interesados en el análisis de la campaña electoral y de los resultados de las elecciones de abril y junio de este año, ver el boletín Argumentos del Instituto de Estudios Peruanos, donde tengo colaboraciones en los números 2, 4 y 6. El boletín está dentro de la página web Cholonautas.


Argumentos, año 1, nº 1, Febrero, 2006Romeo Grompone, Esperando a los indecisos / Giovanna Aguilar y Sílvio Rendón, El tercer piso del andamiaje / Ramón Pajuelo, El extraño nacionalismo de la campaña electoral / Víctor Caballero, Evo Morales: un mes después / Mariel García, Cómo miden las encuestas / Carlos La intención de voto en los sectores D y E / Roberto Bustamante, Línea de tiempo

Argumentos, año 1, nº 2, Marzo, 2006Martín Tanaka, ¿Qué podemos aprender sobre el Perú de esta campaña electoral? / Romeo Grompone, Descubriendo al soldado Humala. / Carlos Meléndez, Crónica de Ollanta en Cajamarca. / Roberto Bustamante, Línea de tiempo. / Mariel García, Del electorado en la región: los casos de Chile, Bolivia y Perú. / Raúl Hernández, ¿Puede Lourdes Flores repetir el éxito de Michelle Bachelet?

Argumentos, año 1, nº 3, Abril, 2006Romeo Grompone, El color que el infierno nos negara. Interpretando los resultados de las elecciones del 9 de abril. / Paulo Vilca, Elecciones en el Altiplano. / Carlos Contreras, Antes los chilenos que Humala. / Roberto Bustamante, Línea de tiempo. / Mariel García y Carlos Meléndez, Ni calco ni copia. Análisis comparado de resultados electorales 2001 y 2006. / Víctor Vich, La derecha aprende poco. / Raúl Hernández Asensio, La focalización del voto y sus condicionantes.

Argumentos, año 1, nº 4, Mayo, 2006Martín Tanaka, Reflexiones antes del día D / Alberto Vergara, Alan y sus circunstancias / Víctor Caballero, ¿Y si pierde Humala? / Roxana Barrantes, Entre lo privado y lo público / Carolina Trivelli, La valla queda alta: una mirada a los cambios en la pobreza / Ramón Pajuelo, “La gente se ha pasado la voz”: un vistazo a la primera vuelta electoral desde las alturas de Huanta / Julio Vargas, Línea de tiempo / Tania Vásquez, El comportamiento electoral de los peruanos en el exterior: ¿una emergente ciudadanía política transnacional?

Argumentos, año 1, nº5, Julio, 2006Romeo Grompone, NUESTRA OBSTINADA IGNORANCIA. Sobre las elecciones de junio y la presente situación política / Jorge Aragón, ELECCIONES 2006: ¿democracia vs. autoritarismo? / Raúl Hernández Asensio, ¿PARA QUÉ LA VALLA ELECTORAL? / Roberto Bustamante, LINEA DE TIEMPO / Mariel García y Carlos Meléndez, LAS TRADICIONES Y LAS NUEVAS TENDENCIAS ELECTORALES: Análisis comparado de la segunda vuelta / María Isabel Remy, QUÉ ESPERAR DEL NUEVO CONGRESO.

Argumentos, año 1, nº6, Julio, 2006Julio Cotler, LOS BUENOS AUGURIOS Y LOS FUTUROS RIESGOS DEL GOBIERNO DE GARCÍA. Pág. 2 / Martín Tanaka, LA REFORMA POLÍTICA Y EL NUEVO GOBIERNO Pág. 4 / Romeo Grompone, EL DESAFIO DE LA GOBERNABILIDAD EN EL NUEVO GOBIERNO. Pág. 7 / Roxana Barrantes, ADMINISTRACIÓN ESTATAL: Políticas sociales, desarrollo de infraestructura y organismos reguladores. Pág. 11 / Carolina Trivelli, POBREZA RURAL: ¿Desarrollo rural o agrícola? Pág. 13 / Carlos Iván Degregori, A TRES AÑOS DEL INFORME DE LA CVR: La persistente exclusión social Pág. 16 / Francesca Ucelli, EDUCACIÓN: ¿la última rueda del coche? Pág. 18 / Cecilia Blondet, GESTIÓN DEL ESTADO, CORRUPCIÓN Y TRANSPARENCIA. Pág. 21 / Fernando Rospigliosi, DEFENSA Y SEGURIDAD: la agenda pendiente. Pág. 23 / Víctor Caballero, POLITICAS SOCIALES: Retos y Riesgos. Pág. 26 / Víctor Vich, POLÍTICA CULTURAL: lo último de la fila. Pág. 28 / Maria Isabel Remy, DESCENTRALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN. Agendas pendientes de difícil cumplimiento. Pág. 30.

martes, 19 de septiembre de 2006

¿”Escopeta de dos cañones” o simples contradicciones?

Artículo publicado en Perú 21, 19 setiembre 2006


Estamos ante un gobierno diverso y en ocasiones contradictorio, cuya unidad es impuesta por el líder máximo, García


Un tema de debate que surge del examen de las primeras semanas del segundo gobierno de García es el de la lógica de la toma de decisiones. Algunas de ellas siguen ciertamente una lógica fácilmente previsible; sin embargo, otras muestran cierta incoherencia entre diversos actores y sectores dentro del gobierno, que se muestran en temas disímiles, como por ejemplo la eliminación de la renta básica de telefonía, el “acoso” a algunas ONGs, o la implantación de la pena de muerte. Según algunos, esto sería expresión del juego aprista tradicional de la “escopeta de dos cañones”; estaríamos ante una lógica en la que se aparenta seguir una tendencia para en realidad seguir otra, o ante el aparente desarrollo de tendencias contradictorias, que en realidad enmascaran un tercer objetivo. Ejemplos: con las aparentes contradicciones respecto a la eliminación de la renta básica, en realidad el gobierno buscaría forzar una renegociación voluntaria; con la implantación de la pena de muerte y con el afán fiscalizador de las ongs, lo que en realidad se buscaría sería retirar al Perú del sistema interamericano de derechos humanos. Según este razonamiento, estaríamos ante un actor racional unitario, coherente, altamente calculador y estratégico, que utiliza premeditadamente distracciones y celadas, en busca de objetivos no evidentes que habría que desentrañar.

Yo desconfío de este tipo de razonamientos, que suelen ser altamente especulativos, y que terminan en una suerte de paranoia política. En la política en general, y mucho más en países como el nuestro, es muy excepcional encontrar actores con racionalidades de este tipo. En nuestro país los actores políticos son débiles, contradictorios, incoherentes, suelen actuar reactiva, no estratégicamente, siguiendo criterios de corto plazo. Los vaivenes del gobierno, a mi juicio, se entienden mejor asumiendo simplemente que este no es un actor unitario, y que en realidad estamos ante una variedad de actores persiguiendo objetivos contradictorios. En vez de la “escopeta de dos cañones”, prefiero como principio explicativo la simple existencia de contradicciones. A esto se le llama, en el lenguaje de la ciencia, el principio de parsimonia. La navaja de Occam. La explicación más simple suele ser la más acertada. En concreto, esto significa que Del Castillo, Mulder, Cabanillas, Giampietri y otros tienen juegos propios, diferenciados, en ocasiones en abierta confrontación.

¿Esto significa que el gobierno actual no es un actor unitario? Sí lo es. El árbitro en última instancia de todas las disputas es el líder máximo, García. El liderazgo indiscutido es el principio de unidad de todos los partidos populistas, diversos y contradictorios, sin los cuales no podrían existir, y el APRA no es una excepción. Esto nos lleva a la pregunta, ¿a qué juega García? Tal vez él mismo no sepa la respuesta, y decida en función de las jugadas de los otros, tratando siempre de mantener el papel de árbitro supremo y líder máximo.

Mi CV, con varios enlaces

(actualizado enero 2019)

Martín Tanaka (Perú, 1965) es Profesor Principal del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP); actualmente es Director de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas y del Doctorado en Ciencia Política y Gobierno en esa casa de estudios. También es investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos.

Es Doctor en Ciencia Política (1997) y Maestro en Ciencias Sociales (1994) por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede México; y Licenciado (2002) y Bachiller (1991) en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ha sido director general del Instituto de Estudios Peruanos (2005-2007) y Coordinador de la especialidad de Ciencia Política y Gobierno en la Facultad de Ciencias Sociales (2010-2014) de la PUCP. Ha tenido estancias de investigación postdoctorales como Visiting Fellow en el Helen Kellogg Institute for International Studies de la Universidad de Notre Dame, Indiana (2009 y 2003); y ha sido profesor visitante en la Maestría de Ciencia Política de la Universidad de Los Andes en Bogotá (2002).

Actualmente es columnista semanal en el diario El Comercio (desde diciembre 2018); fue columnista semanal en el diario La República entre diciembre de 2008 y julio 2018; y en el diario Perú21 entre setiembre 2006 y noviembre de 2008.

Temas de investigación: democracia, política y partidos; movimientos sociales y participación ciudadana; cultura política, en Perú y América Latina. Tiene libros y capítulos de libros publicados por el Instituto de Estudios Peruanos, Cambridge University Press, Stanford University PressJohns Hopkins University PressBrookings Institution Press, Lynne Rienner Publishers, Routledge, Fundación Pablo Iglesias, Instituto de Estudios Sociales de la UNAM, la Universidad de Londres, entre otros.

Algunas de mis últimas publicaciones son:

Libros:

Tanaka, Martín, coordinador general: Antología del pensamiento crítico peruano contemporáneo. Buenos Aires, CLACSO, 2016 (796 p.).

Tanaka, Martín, editor (con Eduardo Dargent), ¿Qué implica hacer ciencia política desde el sur y desde el norte? Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Gobierno y Políticas Públicas, 2015 (194 p.)

Tanaka, Martín, ed.: 50años pensando el Perú: una reflexión crítica. El Instituto de EstudiosPeruanos, 1964-2014. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2014 (425 p.).

Tanaka, Martín, editor (con Francine Jácome), Desafíos de la gobernabilidad democrática. Reformas político-institucionales y movimientos sociales en la región andina. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2010 (438 p.). La versión electrónica en inglés del libro puede encontrarse aquí:
http://idl-bnc.idrc.ca/dspace/handle/10625/46499  La versión en español, aquí.

Tanaka, Martín, editor: El Estado, viejo desconocido. Visiones del Estado en el Perú. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2010 (356 p.).

Tanaka, Martín, editor: La nueva coyuntura crítica en los países andinos. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2009 (414 p.).

Tanaka, Martín, coeditor (con Romeo Grompone) y coautor, Las protestas sociales en el Perú actual. Entre el crecimiento económico y la insatisfacción social. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2009 (416 p.).

Minería y conflicto social (coautor con José De Echave, Alejandro Diez, Ludwig Huber, Bruno Revesz y Xavier Ricard). Lima, Instituto de Estudios Peruanos – CIPCA – CBC – CIES, 2009 (426 p.).

Democracia sin partidos. Perú, 2000-2005. Los problemas de representación y las propuestas de reforma política. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2005 (144 p.).

La situación de la democracia en Bolivia, Chile y Ecuador a inicios de siglo. Lima, Comisión Andina de Juristas, 2003 (157 p.).

La situación de la democracia en Colombia, Perú y Venezuela a inicios de siglo. Lima, Comisión Andina de Juristas, 2002 (206 p.).

Participación popular en políticas sociales. Cuándo puede ser democrática y eficiente y cuándo todo lo contrario. Lima, Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) - Instituto de Estudios Peruanos, 2001 (83 p.).

Tanaka, Martín, editor: Las Fuerzas Armadas en la región andina: ¿no deliberantes o actores políticos? Lima, Comisión Andina de Juristas, 2001.

Tanaka, Martín, comp.: El poder visto desde abajo. Democracia, educación y ciudadanía en espacios locales. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1999 (334 p.).

Tanaka, Martín, coeditor con Elsa Bardález y Antonio Zapata: Repensando la política en el Perú. Lima, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 1999.

Los espejismos de la democracia. El colapso del sistema de partidos en el Perú, 1980-1995, en perspectiva comparada. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1998 (279 p.). [ Una versión resumida del libro fue presentada como ponencia en el Congreso del Latin American Studies Association (LASA) 1997, en la ciudad de Guadalajara. Ver aquí ]

Capítulos de libros:


“The Singularity of Peruvian Politics and the Role of Presidential Leadership. The Cases of Alberto Fujimori and Alan García” (coautor con Jorge Morel). En: Manuel Alcántara, Jean Blondel, and Jean-Louis Thiébault, eds., Presidents and Democracy in Latin America. Oxford, Routledge, 2018, p. 145-166.

“Reforma del sistema político y electoral en el Perú”. En: Jeanine Anderson et.al., Balance de investigación en políticas públicas 2011-2016 y agenda de investigación 2017-2021. Lima, CIES, 2017, p. 110-161.

¿Una elección atípica? (coautor con Paolo Sosa y Félix Puémape). En: Fernando Tuesta, ed., Perú: elecciones 2016. Un país dividido y un resultado inesperado. Lima, Fondo Editorial PUCP, 2017, p. 259-285.

“De la crítica política a la ciencia política: notas hacia un balance”. En: Flavia Freidenberg, ed.: La Ciencia Política sobre América Latina. Docencia e investigación en perspectiva comparada. Santo Domingo y Ciudad de México: Ed. FUNGLODE e Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 2017, p. 667-682.

“Introducción. Referentes del pensamiento social crítico en el Perú, 1964-2014”. En: Tanaka, Martín, coordinador general: Antología del pensamiento crítico peruano contemporáneo. Buenos Aires, CLACSO, 2016, p. 11-44.

“La política de otro mundo: la fallida reelección de Susana Villarán” (coautor con Paolo Sosa). En: Fernando Tuesta, ed., Partidos políticos y elecciones. Representación política en América Latina. Lima, JNE, 2016, p. 419-435.

“¿Se puede escapar de la ‘trampa’ estructural y de la ‘larga duración’? Reforma institucional y capacidad estatal en América Latina” (coautor con Paolo Sosa). En: Romeo Grompone ed., Incertidumbres y distancias. El controvertido protagonismo del Estado en el Perú. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2016, p. 335-378.

“Una evaluación post-factum de los grandes debates políticos en la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP”. En: Alan Fairlie, ed., El Perú visto desde las ciencias sociales. Lima, Fondo Editorial PUCP, 2016, p. 103-126.

"Agencia y estructura, y el colapso de los sistemas de partidos en los países andinos”. En: Mariano Torcal, coord.: Sistemas departidos en América Latina. Causas y consecuencias de su equilibrio inestable. Barcelona, Anthropos editorial, 2015, p. 161-182.

“Introducción” (con Eduardo Dargent) y “De la crítica política a la ciencia política: notas hacia un balance”. En: Tanaka, Martín, y Eduardo Dargent, eds., ¿Qué implica hacer ciencia políticadesde el sur y desde el norte? Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Gobierno y Políticas Públicas, 2015 (p. 9-12 y 179-193).

“Batman y las manos sucias. A propósito de la trilogía de Batman de Christopher Nolan”: En: Manuel Alcántara y Santiago Mariani eds., La política va al cine. Lima, Universidad del Pacífico, 2014, p. 84-96.

Cincuenta años de debate político en la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP”. En: Carlos Contreras, ed., El Perú desde las aulas de Ciencias Sociales de la PUCP. Lima, Facultad de Ciencias Sociales, PUCP, 2014, p. 215-223.

“El Instituto de Estudios Peruanos y las ciencias sociales en el Perú: un balance crítico”. En: Martín Tanaka, ed., 50 años pensando elPerú: una reflexión crítica. El Instituto de Estudios Peruanos, 1964-2014. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2014, p. 273-302.

“The Future of Peru’s Brokered Democracy” (coautor con Carlos Meléndez). En: Diego Abente y Larry Diamond, eds., Clientelism,Social Policy, and the Quality of Democracy. Baltimore, Johns Hopkins University Press, 2014, p. 65-87.

“En busca del eslabón perdido. Coaliciones sociales y procesos políticos en el desarrollo territorial rural”. En: M. Ignacia Fernández y Raúl H. Asensio, eds., ¿Unidos podemos? Coaliciones territoriales y desarrollo rural en América Latina. Lima, Instituto de Estudios Peruanos – RIMISP (Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural), 2014, p. 53-88.

Carta a un estudiante de ciencia política”. En: Jorge Cortés, ed.: Cartas a los estudiantes de ciencia política. Volumen 2. México D.F., Miguel Angel Porrúa, 2013.

“Liderazgos y crisis de representación partidaria: ¿cuándo son una variable política relevante? Una aproximación desde los países andinos”. En: Rut Diamint y Laura Tedesco, coords., Democratizar a los políticos. Unestudio sobre líderes latinoamericanos. Madrid, Los libros de la Catarata, 2013, p. 33-74.

“Carlos Franco, el realismo desencantado (y su amor por el Perú)”. En: Emma Zevallos, comp., Carlos Franco. Lima, CEDEP, 2012, p. 101-113 (publicado también en Argumentos, año 6, n° 1, marzo 2012, p. 55-64).

“El pez fuera del agua. Si Vargas Llosa hubiese derrotado a Fujimori (1990-1995)”. En: Eduardo Dargent y José Ragas, comps., Contra-historia del Perú. Ensayos de historia política peruana. Lima, Mitin eds., 2012 (p. 113-127).

“La desigualdad en las ciencias sociales peruanas: itinerario y temas de la agenda actual”. En: Julio Cotler y Ricardo Cuenca, eds.: Las desigualdades en el Perú: balances críticos. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2011, p. 59-95.

“La relación entre investigación y políticas públicas en América Latina: un análisis exploratorio” (coautor con Rodrigo Barrenechea y Jorge Morel). En: Correa, Norma, y Enrique Mendizábal, eds., Vínculos entre conocimiento y política. El rol de la investigación en el debate público en América Latina. Lima, CIES, 2011, p. 35-81.

“Agencia y estructura, y el colapso de los sistemas de partidos en los países andinos”. En: Carlos Meléndez y Alberto Vergara, eds., La iniciación de la política. El Perú político en perspectiva comparada. Lima, PUCP, 2010 (p. 125-160).

"Algunos temas de debate (a manera de conclusión)". En: Carlos Meléndez y Alberto Vergara, eds., La iniciación de la política. El Perú político en perspectiva comparada. Lima, PUCP, 2010 (p. 423-432).

“Perú: la dinámica ‘neodualista’ de una democracia sin sistema de partidos” (coautor con Sofía Vera). En: Maxwell Cameron y Juan Pablo Luna, eds., Democracia en la región andina: diversidad y desafíos. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2010 (p. 197-242).

“Entre la democracia elitista y los personalismos autoritarios. Reformas institucionales y gobernabilidad democrática en la región andina”. En: Tanaka, Martín, y Francine Jácome eds., Desafíos de la gobernabilidad democrática. Reformas político-institucionales y movimientos sociales en la región andina. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2010 (p. 339-364).

“How Does a Democracy with a Weak Party System Work?: The Peruvian Case”. En: Kay Lawson y Jorge Lanzaro, eds., Political Parties and Democracy. Volume 1: The Americas. California, Praeger, 2010 (p. 173-194).

“Introducción. El Estado, viejo desconocido”. En: Tanaka, Martín, editor: El Estado, viejo desconocido. Visiones del Estado en el Perú. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2010 (p. 9-46).
“Think tanks y partidos políticos en el Perú: precariedad institucional y redes informales” (coautor con Sofía Vera y Rodrigo Barrenechea). En: Enrique Mendizabal y Kristen Sample, eds.: Dime a quien escuchas... think tanks y partidos políticos en América Latina. Lima, IDEA Internacional - ODI, 2009, p. 209-239.

“Representación, descentralización y participación ciudadana en el Perú: ¿la mejor combinacion? En: Márquez, Martha, Eduardo Pastrana y Guillermo Hoyos, eds.: Democracia y ciudadanía. Problemas, promesas y experiencias en la región andina. Bogotá, Ed. Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Goethe y FESCOL, 2009 (p. 105-138).

“Las protestas en el Perú entre 1995 y el 2006” (coautor con Carolina Garay). En: Grompone, Romeo, y Martín Tanaka, eds.: Las protestas sociales en el Perú actual. Entre el crecimiento económico y la insatisfacción social. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2009 (p. 59-123).

“Las nuevas relaciones entre protestas sociales y política” (coautor con Romeo Grompone). En: Grompone, Romeo, y Martín Tanaka, eds.: Las protestas sociales en el Perú actual. Entre el crecimiento económico y la insatisfacción social. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2009 (p. 381-415).

“Bolivia” (semblanza de Evo Morales, y entrevistas a Samuel Doria, Zacarías Flores, Michiaki Nagatani, Jorge Quiroga y Felipe Quispe). En: Alberto Adrianzén, Juan Rial y Rafael Roncagliolo, eds., Países andinos: los políticos. Lima, IDEA, 2008 (p. 26-106).

“La crisis de representatividad en los países andinos y el ‘viraje a la izquierda’: ¿hacia una renovación de la representación política? En: Arturo Fontaine, Cristián Larroulet, Jorge Navarrete, Ignacio Walker, eds.: Reforma de los partidos políticos en Chile. Santiago, PNUD, 2008 (p. 273-293).

“The Left in Peru: Plenty of Wagons and No Locomotion”. En: Jorge Castañeda y Marco Morales, eds., Leftovers. Tales o the Latin American Left. New York, Rouledge, 2008 (p. 193-212).

“Prólogo” (co-autor con Bruno Revesz). En: Bebbington, Anthony et.al., Minería y desarrollo en el Perú, con especial referencia al Proyecto Río Blanco, Piura. Lima, IEP-OXFAM-CIPCA-PSG, 2007 (p. VII-IX).

“El agotamiento del modelo neoliberal y el resurgimiento de la izquierda en los países andinos”. En: Herrero, Pedro, ed.: La “izquierda” en América Latina. Madrid, ed. Pablo Iglesias, 2006 (p. 253-272).

“From Crisis to Collapse of the Party Systems and Dilemmas of Democratic Representation: Peru and Venezuela”. En: Mainwaring, Scott, Ana María Bejarano y Eduardo Pizarro, eds.: The Crisis of Democratic Representation in the Andes. Stanford, Stanford University Press, 2006 (p. 47-77). Editado en español bajo el título “De la crisis al derrumbe de los sistemas de partidos, y los dilemas de la representación democrática: Perú y Venezuela”. El libro lleva por título La crisis de representación democrática en los países andinos. Bogotá, Norma, 2008 (p. 89-131).

“Aportes para la gobernabilidad democrática en el Perú. Los desafíos inmediatos” (co-autor con Roxana Barrantes). En: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), La democracia en el Perú. Proceso histórico y agenda pendiente. Lima. PNUD, 2006 (p. 59-118).

“¿De qué depende el éxito de las experiencias de participación ciudadana?” (coautor con Carlos Meléndez). En: Patricia Zárate, ed., Participación ciudadana y democracia. Perspectivas críticas y análisis de experiencias locales. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2005 (p. 165-192).

“Los sistemas de partidos en los países andinos: autoritarismos competitivos y reformismo institucional”. En: Kristen Sample y Daniel Zovatto, eds., Democracia en la región andina, los telones de fondo. Lima, IDEA, 2005 (p. 31-59).

“El regreso del Estado y los desafíos de la democracia”. En: Víctor Vich, ed., El Estado está de vuelta: desigualdad, diversidad y democracia. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2005 (p. 91-109).

“Peru 1980-2000: Chronicle of a Death Foretold? Determinism, Political Decisions and Open Outcomes”. En: Frances Hagopian y Scott Mainwaring, eds.: The Third Wave of Democratization in Latin America. Advances and Setbacks. Cambridge, Cambridge University Press, 2005 (p. 261-288) (una versión preliminar en español fue publicada por el Instituto de Estudios Peruanos).

“El colapso de los sistemas de partidos, autoritarismo plebiscitario y los problemas de representación democrática”. En: Clara Rocío Rodríguez y Eduardo Pizarro eds., Los retos de la democracia. Viejas y nuevas formas de la política en Colombia y América Latina. Bogotá, Fundación Foro Nacional por Colombia – Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Colombia, 2005 (p. 55-86).

“La estructura de oportunidad política de la corrupción en el Perú: algunas hipótesis de trabajo”. En: Felipe Portocarrero, ed., El pacto infame. Estudios sobre la corrupción en el Perú. Lima, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 2005 (p. 355-375).

“Las relaciones entre Estado y sociedad en el Perú: desestructuración sin reestructuración” (publicado también en la revista América Latina Hoy); y “Las élites en el Perú y su papel en las políticas ‘pro pobre’”, ambos en Patricia Zárate, ed., ¿Hay lugar para los pobres en el Perú? Las relaciones Estado-sociedad y el rol de la cooperación internacional. Lima, DFID, 2005 (p. 55-87 y p. 89-116).

“Situación y perspectivas de los partidos políticos en la región andina: el caso peruano”. En: Miriam Kornblith et.al., Partidos políticos en la región andina: entre la crisis y el cambio. Lima, IDEA, 2004 (p. 93-112).

“The Political Constraints on Market Reform in Peru”. En: Carol Wise, Riordan Roett y Guadalupe Paz, eds.: Post-Stabilization Politics in Latin America: Competition, Transition, Collapse. Washington D.C., Brookings Institution Press, 2003 (p. 221-248). Publicado también en español: “Las restricciones políticas a la reforma de mercado en el Perú”. En: Carol Wise, Riordan Roett y Guadalupe Paz, eds.: La política posterior a la reforma de mercado en América Latina: competencia, transición, colapso. Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 2004 (p. 267-297).

“Los partidos políticos en el fujimorismo y los retos de su reconstrucción”. En: Marcelo Cavarozzi y Juan Abal Medina, comps., El asedio a la política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal. Rosario, Homo Sapiens eds., 2002. (p. 317-347).

Lima: Centralized Authority vs. the Struggle for Autonomy” (co-autor con Henry Dietz). En: David Myers y Henry Dietz, eds.: Capital City Politics in Latin America: Democratization and Empowerment. Boulder, Co., Lynne Rienner Publishers, 2002 (p. 193-226).

“Introducción”. En: Martín Tanaka, editor, Las Fuerzas Armadas en la región andina: ¿no deliberantes o actores políticos? Lima, Comisión Andina de Juristas, 2001 (p. 13-25).

“¿Crónica de una muerte anunciada? Determinismo, voluntarismo, actores y poderes estructurales en el Perú, 1980-2000” (p. 57 – 112). En: Jane Marcus y Martín Tanaka, Lecciones del final del fujimorismo. La legitimidad presidencial y la acción política. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2001.

“Gobernabilidad democrática en el fujimorismo y la representatividad de los ‘actores estratégicos’”. En: Julio Labastida, Antonio Camou y Noemí Luján, coords., Transición democrática y gobernabilidad. México D.F., Plaza y Janés, FLACSO México e IIS-UNAM, 2001 (p. 283-310).

“La economía política del ajuste y la reforma estructural en el Perú: el estado de la cuestión y la agenda pendiente”. En: Elsa Bardález, Martín Tanaka y Antonio Zapata, eds.: Repensando la política en el Perú. Lima, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 1999 (p. 121-164).

"Jóvenes: actores sociales y cambio generacional. De la acción colectiva al protagonismo individual". En: Julio Cotler, ed., Perú: 1964-1994. Economía, sociedad y política. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1995 (p. 149-165).

Documentos de trabajo:

Personalismo e institucionalización. La reforma de los partidos políticos en el Perú. Lima, IPESM – KAS, 2017, 33 p.

“Governance in Peru”. Peru Case Study Background Paper. European Report on Development, 2012.

“En busca del eslabón perdido: coaliciones sociales y procesos políticos en el desarrollo territorial rural”. Documento de Trabajo n° 111. Programa Dinámicas Territoriales Rurales. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP), 2012.

Mapa de la conflictividad social en el Perú. Análisis de sus principales causas. Coautor con Patricia Zárate y Ludwig Huber. Lima, PREVCON-PCM, 2011.

“El boom de los recursos naturales y las coaliciones presupuestarias: una ilustración con el caso peruano”. Coautor con Roxana Barrantes, Sofía Vera y Max Pérez-León. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2010.

“¿En qué falló la ley de partidos y qué debe hacerse al respecto?” Lima, IDEA, 2009, 20 p.

“El informe de la CVR y los partidos políticos en el Perú”. Publicado en: http://martintanaka.blogspot.com/2008/12/el-informe-de-la-cvr-y-los-partidos.html, el 22 de diciembre de 2008.

“Cultura política democrática en el Perú” (con Sofía Vera). Cuadernos para el diálogo nº 16. Lima, Jurado Nacional de Elecciones (50 p.).

La participación ciudadana y el sistema representativo”. Lima, PRODES, diciembre 2007 (22 p.).

“Los sistemas de partidos en los países andinos, 1980-2005: reformismo institucional, autoritarismos competitivos y los desafíos actuales”. Working Paper n° 324, del Helen Kellogg Institute for International Studies de la Universidad de Notre Dame, Indiana, marzo 2006 (57 p.).

“La dinámica de los actores regionales y el proceso de descentralización: ¿el despertar del letargo? Documento de Trabajo n° 125. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2002 (40 p.).

“Las trampas de la focalización y la participación. Pobreza y políticas sociales en el Perú durante la década de Fujimori” (co-autor con Carolina Trivelli). Documento de Trabajo n° 121. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2002 (49 p.) (una versión preliminar fue publicada en la revista Socialis).

Valores democráticos y participación ciudadana en el Perú, 1998-2001”. Co-autor con Patricia Zárate. Lima, Instituto de Estudios Peruanos – Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID), 2002 (35 p.).

“Los partidos políticos en el Perú, 1992-1999: estatalidad, sobrevivencia y política mediática”. Documento de Trabajo n° 108. Lima, Instituto de Estudios Peruanos – The Japan Center for Area Studies, 1999 (41 p.).

“La participación social y política de los pobladores populares urbanos: ¿del movimientismo a una política de ciudadanos? El caso de El Agustino”. Documento de Trabajo n° 100. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1999 (40 p.).

“La consolidación de la democracia en América Latina y la importancia de la competencia política: lecciones desde la experiencia peruana”. JCAS Occasional Paper n° 3, JCAS-IEP Series i. Japan Center for Area Studies (JCAS), National Museum of Ethnology, Osaka, Japón, 1999 (23 p.).


En revistas:

“A Vote For Moderate Change. Peru’s 2011 Elections”. En: Journal of Democracy, vol. 22, n° 4, octubre 2011, p. 75-83.

“La dinámica ‘neodualista’ de una democracia sin sistema de partidos: la situación de la democracia en el Perú”. En: Revista de Ciencia Política, vol. 30, nº 1, 2010. Santiago, Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile (p. 87-114).

“Del voluntarismo exacerbado al realismo sin ilusiones. El giro del APRA y de Alan García”. En: Nueva Sociedad nº 217, setiembre-octubre 2008 (p. 172-184).

El ‘neodualismo’ de la política peruana” (co-autor con Sofía Vera). En: Revista de Ciencia Política, vol. 28, nº 1, 2008. Santiago, Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile (p. 347-365).

“Perú: entre los sobresaltos electorales y la agenda pendiente de la exclusión” (co-autor con Sofía Vera). En: Revista de Ciencia Política, volumen especial 2007. Santiago, Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile (p. 235-248). Publicado también en: Diplomacia, estrategia y política, nº 8, octubre-diciembre 2007. Brasilia, Proyecto Raúl Prebisch, p. 176-192.

“Los estudios políticos en Perú: ausencias, desconexión de la realidad y la necesidad de la ciencia política como disciplina”. En: Revista de Ciencia Política, vol. 25, nº 1, 2005. Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile (p. 222-231).

“Révolutionaires, réformistes ou ´hommes politiques traditionneles´? Montée en puissance et effondrement de la gauche au Pérou”. En: Problèmes D´Amerique Latine, 55, Hiver 2004-2005. Paris (p. 65-87).

“El Estado está de vuelta… esta vez en serio”. En: Revista Mexicana de Sociología, año 66, número especial, octubre 2004. México D.F., IIS-UNAM (p. 119-135).

“El gobierno de Alejandro Toledo, o cómo funciona una democracia sin partidos”. En: Política, vol. 42, otoño 2004. Balance de las democracias latinoamericanas: incertidumbres y procesos de consolidación. Instituto de Asuntos Públicos, Departamento de Ciencia Política, Universidad de Chile (p. 129-153).

“El gobierno de Alejandro Toledo: ¿una oportunidad perdida?”. En: Anuario Social y Político de América Latina y el Caribe, n° 6, 2003. San José, FLACSO (p. 27-34).

“Las relaciones entre Estado y sociedad en el Perú: desestructuración sin reestructuración. Un ensayo bibliográfico”. En: América Latina Hoy, vol. 31, agosto 2002 (p. 189-218). Ediciones Universidad de Salamanca, España.

“Las trampas de la focalización y la participación. Pobreza y políticas sociales en el Perú durante la década de Fujimori” (co-autor con Carolina Trivelli). En: Socialis. Reflexiones Latinoamericanas sobre Política Social, vol. 5, noviembre de 2001. Rosario, Argentina, Homo Sapiens Ediciones (p. 85-101).

“Daniel: han pasado seis meses ya...” (homenaje a Daniel del Castillo). En: Debates en Sociología, n° 25-26, 2000-2001. Lima, Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (p. 307-309).

“Ilusión, desencanto, razón, esperanza”. En: Nueva Sociedad, n° 170, noviembre-diciembre 2000. Caracas (p. 244-247).

Los partidos políticos y el fujimorismo, 1992-1999, y las elecciones del 2000. ¿Hacia un cambio de régimen? En: Perfiles Latinoamericanos, año 9, n° 16, junio 2000. México D.F. (p. 101-126).

El agotamiento de la democracia participativa y el argumento de la complejidad (elementos para una refundamentación). En: Debates en Sociología n° 23-24. Lima, PUCP, 1998-1999 (p. 55-76).

“Actores, arenas y democratización política en México”. En: Socialismo y Participación, nº 77, marzo de 1997. Lima, CEDEP.

“La democracia peruana de los años 80 y el ‘fujimorismo’. Reseña crítica de algunas publicaciones peruanas recientes”. En: Nueva Sociedad, nº 146, noviembre-diciembre 1996. Caracas.

“Breves impresiones sobre el XX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS)”. En: Debates en Sociología, nº 20-21, Lima, PUCP, 1996.

“Los engranajes oxidados. Transición en la perspectiva mexicana”. En: Etcétera, nº 156. México D.F., 25 de enero de 1996.

"Hacia nuevas formas de relación entre sociedad y política en los noventa". En: Ecuador Debate, nº 36, diciembre de 1995. Quito, CAAP. Publicado también con el título: "Contracción de la política. Nuevas formas de relación entre sociedad y política. Reflexiones desde el caso peruano". En: Etcétera, nº 151. México D.F., 21 de diciembre de 1995.

Reseña bibliográfica del libro de María Lorena Cook, Kevin J. Middlebrook y Juan Molinar Horcasitas, comps.: The politics of economic restructuring. State-society relations and regime change in Mexico. San Diego, Center of U.S. - Mexican Studies, University of California, 1994. En: Revista Mexicana de Sociología, vol. 57, nº 4, octubre-diciembre de 1995. México D.F.

"La participación política de los sectores populares en América Latina". En: Revista Mexicana de Sociología, vol. LVII, nº 3, julio-setiembre de 1995. México D.F. Publicado también con el título: “La participación política de los sectores populares en América Latina: algunas conclusiones comparativas sobre la consolidación democrática”. En: Debates en Sociología, nº 20-21, Lima, PUCP, 1996.

"La consolidación democrática y la crisis de legitimidad de los sistemas de partidos en la América Latina de los noventa". En: Perfiles Latinoamericanos, año 4, nº 6, junio de 1995. FLACSO, sede México.

“La crisis de representación de la sociedad peruana y la importancia en el análisis del 'plano individual”. Una revisión crítica de alguna literatura de la primera mitad de los noventa". En: Estudios Sociológicos, Vol. XIII, nº 38, mayo-agosto de 1995. México D.F., El Colegio de México.

"Individualismo metodológico, elección racional, movilización de recursos y movimientos sociales: elementos para el análisis". En: Debates en Sociología, nº 19. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 1994. Publicado también con el título "Elementos para un análisis de los movimientos sociales. Individualismo metodológico, elección racional y movilización de recursos". En: Análisis Político, nº 25, mayo-agosto 1995. Revista del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia.

"Individuo y racionalidad en el análisis de los movimientos sociales y la participación política en América Latina". En: Estudios Sociológicos, vol. XII, nº 36, setiembre-diciembre de 1994. México D.F., El Colegio de México.

Artículos:

“10 de abril, 5 de junio y 28 de julio”. En: Argumentos, año 5, nº 3, julio 2011, p. 7-10.

“La aritmética del poder en las regiones” (co-autor con Yamilé Guibert). En: OXFAM, Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú. Informe anual 2010-2011. Lima, OXFAM, 2011, p. 80-89.

“Cambios y continuidades en las elecciones presidenciales de 2011” (co-autor con Rodrigo Barrenechea y Sofía Vera). En: Argumentos, año 5, n° 2, mayo 2011.

“Evaluando la oferta de los partidos: ¿cuál es el perfil de los candidatos al próximo parlamento?” (co-autor con Rodrigo Barrenechea). En: Argumentos, año 5, nº 1, marzo 2011, p. 1-7.

“Entre la evaporación de los partidos y la debilidad de los movimientos regionales. Una mirada a las elecciones regionales y municipales desde las provincias, 2002-2006-2010” (co-autor con Yamilé Guibert). En: María Ana Rodríguez y Omar Coronel, eds., El nuevo poder en las regiones. Análisis de las elecciones regionales y municipales 2010. Lima, Departamento de Ciencias Sociales PUCP, p. 18-28.

“El perfil del elector peruano”. En: Jurado Nacional de Elecciones, Perfil del elector peruano. Lima, JNE-PNUD, 2010, p. 33-35.

“Lima: ¿conservadora o progresista?” En: Argumentos, año 4, nº 5, noviembre 2010, p. 34-37.

“El voto por Susana Villarán: ¿un voto de izquierda?”. En: Instituto de Opinión Pública – PUCP, Opinión y análisis. Elecciones municipales en Lima. Un análisis de la opinión pública. Lima, IOP-PUCP, año I, noviembre 2010, p. 31-38.

“El sistema de partidos ‘realmente existente’ en el Perú, los desafíos de la construcción de una representación política nacional y cómo enrumbar la reforma política”. En: Economía y sociedad, nº 72. Lima, CIES, p. 54-62.

“No existe la fórmula mágica. Congreso, reformas, fórmulas y reformulas”. En: Ideele, nº 195. Lima, IDL, 2009.

“La condena a Fujimori”. En: Argumentos, año 3, nº 2, mayo 2009. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

“Mi experiencia como ‘bloguero’”. En: Quehacer, nº 172, octubre-diciembre 2008, p. 58-59. Lima, DESCO.

El gobierno al empezar el segundo tiempo”. En: Argumentos, año 2, nº 2, julio 2008 (p. 2-5). Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

“Guillermo Rochabrún, marxista crítico”. En: Que Hacer, n° 169, enero – marzo 2008. Lima, DESCO (p. 106-115).

El viraje a la izquierda en los países andinos”. En: Que Hacer, n° 168, septiembre – diciembre 2007. Lima, DESCO (p. 94-103).

“Clases, Estado y nación en el Perú”. En: Que Hacer, n° 156, septiembre – octubre 2005. Lima, DESCO (p. 46-53).

“Ecuador: lecciones para el Perú”. En: Perú 21, domingo 24 de abril de 2005 (p. 2). Lima.

“El panorama político en el 2005. ¿Qué se nos viene en el contexto político-electoral? En: Perú Económico, vol. XXVIII, nº 1, 2005 (p. 5-6). Lima, Apoyo.

“La propuesta de la CVR sobre las reformas institucionales: ¿cómo enfrentar el problema de la exclusión social?”. En: Cuestión de Estado, nº 33-34, marzo de 2004 (p. 49-53). Lima, Instituto de Diálogo y Propuestas.

“Los partidos y la violencia: la política del avestruz”. En: Ideele, Revista del Instituto de Defensa Legal, n° 157, septiembre de 2003 (p. 72-75). Informe de la CVR: oportunidad histórica para reconocernos y reaccionar. Lima, IDL.

“Kirchner, el ejemplo andino”. En: Zona (de la política, la sociedad y las ideas), año VII, n° 2617, 1 de junio de 2003. Suplemento del diario Clarín, Buenos Aires.

“El pensamiento de los ‘halcones’ de la Casa Blanca”. En: Que Hacer, nº 141, marzo-abril 2003. Lima, DESCO (p. 7-13).

“La guerra en Irak: responsabilidades compartidas”. En: La República, 4 y 5 de abril de 2003. Lima.

”La oposición política: presiones cruzadas. ¿Hasta cuándo sostendrá la oposición al gobierno?”. En: Debate, vol. XXIV, n° 117, octubre – noviembre 2002 (p. 22-25). Lima.

“Fernando Belaunde, Acción Popular, y la democracia en el tiempo”. En: La Revista Domingo, n° 211, 16 de junio de 2002. Lima, Diario La República.

“El fantasma del fujimorismo”. En: Quehacer, n° 135, marzo-abril 2002 (p. 7-10). Lima.

“Relaciones civiles-militares: no existen soluciones únicas”. En: Cuestión de Estado, n° 29, 2001. Lima.

“Pocos, pero fuertes. Reforma institucional: la agenda para los partidos políticos en el 2002”. En: Perú Económico, vol. XXIV, n° 12, diciembre 2001. Lima.

“La ética de la responsabilidad. ¿Debemos ver con preocupación la reaparición de Alan García?”. En: Perú Económico, vol. XXIV, n° 7, julio 2001. Lima.

“Qué pasa cuando quienes deben solucionar los problemas son parte del problema”. En: www.pucp.edu.pe Portal electrónico de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

"Dos Toledos posibles”. En: La Revista Domingo, n° 157, 10 de junio de 2001. Lima, Diario La República.

“La fragilidad de los liderazgos. Algunas reflexiones después de los comicios”. En: La Revista Domingo, n° 149, 15 de abril de 2001. Lima, Diario La República.

“El gran pecado del fujimorismo”. En: La Revista Domingo, n° 129, 26 de noviembre de 2000. Lima, Diario La República.

“Odisea 2001: nuevas elecciones en Perú”. En: Debate, vol. XXII, n° 111, setiembre-octubre 2000. Lima.

“El baile del chino”. En: La Revista Domingo, n° 104, 28 de mayo de 2000. Lima, Diario La República.

“La cosa está por verse”. En: Debate, vol. XXII, n° 109, marzo-abril 2000. Lima.