lunes, 29 de agosto de 2011

Syllabus de Ciencia Política PUCP, en línea

.
En el segundo semestre de 2010 fui elegido Coordinador de la especialidad de Ciencia Política y Gobierno de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Como saben, Ciencia Política y Gobierno es un pregrado joven (tenemos apenas cinco años), como joven es la ciencia política en el país y, en general, en América Latina. Sobre el desarrollo de la disciplina ver, entre otros:

Revista de Ciencia Política. La ciencia política en América Latina
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=0718-090X20050001&script=sci_issuetoc

Ciencia Política en América Latina
Dieter Nohlen
http://archiv.ub.uni-heidelberg.de/volltextserver/volltexte/2006/6206/pdf/AL.pdf

LA CIENCIA POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA. Apuntes para una historia (estructural e intelectual) de la disciplina en la región
Fernando Barrientos del Monte
http://campus.usal.es/~dpublico/areacp/Posgrado2009-2010/Barrientos.pdf

RETOS Y DESAFÍOS DE LA CIENCIA POLÍTICA*
José Antonio Rivas Leone
http://www.javeriana.edu.co/politicas/publicaciones/documents/3.Retos.y.desafios.pdf

El estado de la ciencia política - desarollo disciplinario y su contexto
Claudio Fuentes
http://videolectures.net/ipsa09_fuentes_lcpcal/

Como disciplina joven en el Perú, debemos trabajar en términos de consolidar un campo disciplinario, lo que implica, entre otras cosas, consolidar un consenso amplio y plural respecto al tipo de formación que debemos impartir en nuestros programas académicos; y que además sea parte de la comunidad latinoamericana y mundial de politólogos, es decir, que se rija bajo estándares internacionales de calidad, que se nutra y al mismo tiempo aporte a las discusiones de la disciplina más allá de nuestras fronteras, superando los vicios del provincianismo.

Estamos impulsando varias iniciativas con estos objetivos en mente. En este marco, hemos decidido hacer públicos todos los sílabos de los cursos que dictamos, para facilitar el diálogo y el intercambio con otras especialidades de ciencia política en el país y en el extranjero.

En los links que siguen pueden ver nuestro plan de estudios:

http://facultad.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/index.php?option=com_detalle&task=view&secc=14&cat=30&cont=42&btn_back=1&Itemid=59

Y los sílabos de los cursos dictados en el primer semestre de este año. Próximamente pondremos en línea los sílabos de los cursos del segundo semestre, actualmente en curso. Esperamos que sea de utilidad para colegas y estudiantes de otras universidades y especialidades.

http://textos.pucp.edu.pe/usuarios/administrar/314/0

Finalmente, no puedo dejar de comentar brevemente un artículo reciente de Juan Carlos Tafur, "Cipriani aún no puede celebrar", del 21 de agosto pasado, publicado en Diario 16. En él dice que:

"quien escribe ha estudiado en la PUC y sigue haciéndolo en una Maestría. Y puede atestiguar que la pluralidad es un principio rector en ella. La discusión y la discrepancia son bienvenidas. Reina un espíritu universal en la base misma de su estructura. Es verdad que algunas carreras han sido erróneamente copadas por profesores de una misma línea ideológica (Ciencias Sociales, fundamentalmente, la Maestría en Ciencias Políticas, etc.) y ojalá este remezón [el conflicto con el Arzobispado de Lima], del cual esperamos la PUCP salga airosa, sirva para que se reconsidere lo que, más que un afán de monopolizar mentalidades en el alumnado, parece haber sido resultado del lamentable amiguismo entre colegas. En todo caso, no es el tenor general de la inmensa mayoría de carreras que la institución ofrece".

http://diario16.pe/columnista/1/juan-carlos-tafur/1077/cipriani-aaon-no-puede-celebrar

Puedo hablar por la especialidad de Ciencia Política y Gobierno que coordino, dentro de la Facultad de Ciencias Sociales. Creo que basta mirar los sílabos y a los profesores que dictan los cursos para concluir que no se comparte ninguna línea ideológica, que no se hace ningún tipo de proselitismo o adoctrinamiento con los estudiantes, y que lo único que tenemos los colegas en común es ser politólogos, que estamos allí resultado de un reclutamiento meritocrático.

domingo, 28 de agosto de 2011

El futuro del APRA

Artículo publicado en La República, domingo 28 de agosto de 2011

Todos los partidos populistas tradicionales latinoamericanos han pasado por graves crisis en los últimos años, con desenlaces muy variados. El Partido Justicialista en Argentina está en el poder, y ha recompuesto su liderazgo e identidad bajo el kirchnerismo. El Partido de Liberación Nacional en Costa Rica ha perdido fuerza, pero no por ello ha dejado de ganar elecciones, y se mantiene en el poder. El PRI mexicano fue desplazado del gobierno federal, pero mantiene mucho poder en el ámbito subnacional, y podría ganar la elección presidencial de 2012. De otro lado, en Uruguay el Partido Colorado y el Partido Liberal en Colombia están en seria crisis, aunque sería prematuro declararlos difuntos. Finalmente, Acción Democrática en Venezuela y el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Bolivia sí parecen vestigios anacrónicos.

Tanto el MNR como AD han quedado identificados con una etapa que parece totalmente cancelada; fueron víctimas de la rapidez y profundidad del cambio político reciente. Entre el final de las segundas presidencias de Carlos Andrés Pérez (1993) y Gonzalo Sánchez de Lozada (2003) y el inicio de las de Hugo Chávez (1999) y Evo Morales (2006) hay apenas seis y tres años, respectivamente, pero marcan prácticamente el paso de un país a otro, en el que los partidos históricos quedaron descolocados. Por el contrario, partidos como el PLN, el PJ o el PRI lograron mantener su organización y disciplina interna, renovaron sus liderazgos e identidades políticas. En estos tres casos, los partidos populistas históricos lograron mantenerse en el centro del espacio político; mientras que colorados y liberales en Uruguay y Colombia se hallan en problemas porque han sido desplazados de su “espacio natural” por fuertes coaliciones de izquierda (Frente Amplio) o de derecha (Uribe y Santos).

En este marco, la situación del APRA se muestra paradójica. Este partido acaba de dejar el poder después de una gestión que terminó con la aprobación de un 42% de ciudadanos, pero que tuvo un desempeño electoral desastroso, consecuencia de sus contradicciones internas. Queda como saldo un partido muy debilitado, con un caudillismo personalista fuerte, pero identificado con una gestión muy conservadora. Si bien en el Perú parece poco probable que se instaure una lógica refundacional, la consolidación del humalismo podría desplazar al APRA del centro y arrinconarlo a la derecha. El APRA tendría que decidir si se propone disputar el espacio de centro izquierda al humalismo, o erigirse en el líder de una coalición de derecha, en un intento de reinvención inédito.

Escribo esta columna como modesto homenaje a Javier Tantaleán, intelectual importante y líder fundamental para su partido, y al mismo tiempo persona abierta y generosa, cualidades escasas y evidentes en su trato con los estudiantes y las nuevas generaciones que se acercaban a él en busca de orientación, como lo hice yo mismo en su momento.

viernes, 26 de agosto de 2011

Sobre las protestas en Chile

Las protestas en Chile de las últimas semanas han concitado, merecidamente, la atención internacional. Ver al respecto:

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Muere/joven/protestas/huelga/general/Chile/elpepuint/20110825elpepuint_5/Tes

Estos acontecimientos, como es lógico, han generado mucha discusión, de la que no son ajenos los colegas en Chile. Ver la declaración suscrita por los colegas de la Universidad Católica de Chile, donde aparecen los amigos David Altman, Juan Pablo Luna, Valeria Palanza, Rodrigo Mardones y otros del Instituto de Ciencia Política. Ver:

http://academicosuc.wordpress.com/2011/06/30/declaracion-de-academicos-de-la-uc-frente-a-la-crisis-de-la-educacion/

http://academicosuc.wordpress.com/

Se pueden leer las protestas actuales en el marco del agotamiento del modelo económico y político vigente en los últimos años en ese país. Al respecto ver:

Uprooted but Stable: Chilean Parties and the Concept of Party System Institutionalization
Juan Pablo Luna y David Altman

ABSTRACT
Mainwaring and Scully’s concept of party system institutionalization (PSI) has greatly influenced the literature on parties and party systems. This article contributes to the “revisionist” literature on PSI by exploring the recent evolution of the concept’s four dimensions in Chile. It finds that the Chilean party system is not homogenously institutionalized (as conventionally argued) but is simultaneously frozen at the elite level and increasingly disconnected from civil society. In this regard, it approaches some recent descriptions of the Brazilian party system, a prototypical example of an “inchoate” party system that has gained stability over time without developing roots in society. This article argues that the current operationalization of the concept of PSI is problematic. Not only should all four dimensions of the concept be simultaneously measured, probably through multiple indicators for each one, but their trends across time and space should also be better integrated into the concept’s theoretical structure.

LATIN AMERICAN POLITICS AND SOCIETY 53: 2, 2011
http://www.vanderbilt.edu/lapop/news/Summer-2011-LAPS-Luna-Altman.pdf

CHILE: ¿SE ACABARON LOS PARTIDOS?*
Juan Pablo Luna y Rodrigo Mardones

* Publicado originalmente como “Chile: are the parties over?”. Journal of Democracy Vol.
21, Nº 3, julio 2010: 107-121 © 2010 National Endowment por Democracy and The Johns
Hopkins University Press.
http://www.journalofdemocracyenespanol.cl/pdf/13_Luna.pdf

Enclaves de la transición y democracia chilena
PETER M. SIAVELIS
Wake Forest University
RESUMEN
Algunas de las dificultades del gobierno de Michelle Bachelet y la crisis más generalizada del gobierno de la Concertación han estado cada vez más vinculadas a variables de liderazgo, al agotamiento de la coalición con respecto a sus ideales básicos, o a la necesidad de diversos tipos de reformas institucionales. Este trabajo contempla la posibilidad de que el modelo mismo de transición, que ha sido considerado como tan exitoso, podría ser el origen de las dificultades que hoy invaden tanto la Concertación como la democracia chilena en general. Además, argumenta que la interacción del sistema electoral y la estructura de la competencia postautoritaria han obligado a una política elitista que ayuda a explicar las dificultades actuales que sufre la Concertación, y ha forzado una crisis generalizada de representación. Para elaborar este argumento el autor se basa en el trabajo de Manuel Antonio Garretón, sobre los enclaves autoritarios, señalando que hay ciertos enclaves de la transición que dificultan el desarrollo de una democracia representativa de calidad. Estos enclaves de transición incluyen: el cuoteo, control de la élite en la selección de candidatos y la política electoral, dominación de los partidos en la política, formulación de políticas elitista y extrainstitucional, y la intocabilidad del modelo económico heredado del gobierno de Pinochet

Revista de ciencia política / VOLUMEN 29/ N° 1 / 2009 / 3 - 21
http://www.scielo.cl/pdf/revcipol/v29n1/art01.pdf

La democracia incompleta en Chile: La realidad tras los rankings internacionales*
Manuel Antonio Garretón M.
Roberto Garretón

RESUMEN
A pesar de la imagen generalizada del caso chileno en los rankings internacionales como un proceso ejemplar de transición hacia la democracia y de la vida política democrática, Chile es una “democracia incompleta” debido a los enclaves autoritarios heredados de la dictadura y no superados en su totalidad. La democracia chilena, analizada a través de las dimensiones constitucional, electoral y ciudadana, presenta la contradicción entre los grandes avances conseguidos bajo los gobiernos de la Concertación y las debilidades en las tres dimensiones. Estas debilidades se explican por los límites fundantes en la soberanía popular observados a partir de la Constitución, que consagró la exclusión política a través del sistema binominal, de lo que se derivan los límites de la democracia electoral sujeta a restricciones fácticas y normativas en un diseño institucional deficiente. Asimismo, la dimensión ciudadana de la democracia se enfrenta a problemas de derechos civiles específicos de las minorías, desigualdades socioeconómicas, participación electoral y ausencia de instituciones de participación.

Revista de Ciencia Política / volumen 30 / Nº 1 / 2010 / 115 – 148
http://www.scielo.cl/pdf/revcipol/v30n1/art07.pdf

FOTO
La presidenta de la Federación de Estudiantes de Chile, Camila Vallejos, marcha durante el segundo día de paro nacional convocado por la Central Unitaria de Trabajadores en el centro de Santiago de Chile- MARIO RUIZ (EFE) - 26-08-2011

domingo, 21 de agosto de 2011

Protestas sociales, dentro y fuera

Artículo publicado en La República, domingo 21 de agosto de 2011

En las últimas semanas y meses hemos tenido noticia de un conjunto de impactantes acciones de protesta en diversas partes del mundo: desde las movilizaciones en Túnez, Egipto, Libia, Siria y otros países árabes, hasta las de los “indignados” en España e Israel, desde los disburbios y protestas en Inglaterra hasta las movilizaciones de los estudiantes secundarios en Chile.

Se trata ciertamente de sucesos muy disímiles y heterogéneos. En unos casos las acciones colectivas son parte de una propuesta de revolución política o cambio social (países árabes, Chile), en otros se trata de expresiones de descontento que pueden ser pacíficos (“indignados”) o violentos (Inglaterra), pero que no presentan alternativas políticas claras. Ese descontento podrá quedar allí, o podrá ser canalizado por la derecha, si la culpabilidad de los problemas es atribuída a los extranjeros o a políticas de inclusión social, o por la izquierda, si los problemas son adjudicados al funcionamiento desregulado de los mercados y las enormes ganancias obtenidas por unos pocos en los últimos años.

En medio de sus diferencias, todos estos episodios tienen algunos elementos comunes: ocurren allí donde existe una percepción de injusticia, agravio, un desajuste entre expectativas democráticas, de progreso, o de reconocimiento, que se perciben imposibles de ser alcanzadas dentro de los marcos políticos, institucionales, económicos, sociales, vigentes. Y también tienen en común que los costos de la organización de acción colectiva se han reducido drásticamente por obra del desarrollo tecnológico. Lo que antes requería una organización muy extensa, que utilizaba a los “volantes” como mecanismo de difusión de consignas y convocatorias, hoy emplea el internet y los celulares. De allí que puedan darse movilizaciones muy amplias, relativamente espontáneas sin organizaciones convocantes bien definidas.

En los países del vecindario, parece que la lógica de las protestas sigue todavía patrones más tradicionales. Las protestas estudiantiles en Chile tienen una larga tradición, décadas de acumulación, organización y polítización detrás, que aprovechan una coyuntura específica, marcada por un gobierno débil y que encarna los males de una concepción de la educación basada en mecanismos de mercado. Pero no solo hay protestas contra el neoliberalismo; también contra gobiernos de izquierda. En las últimas semanas también hemos visto grandes movilizaciones de protesta en contra del gobierno de Evo Morales, protagonizadas por organizaciones indígenas y otras, antes cercanas al MAS, que denuncian el incumplimiento de acuerdos y promesas de un gobierno que supuestamente los representaba.

¿Qué pasará en nuestro país? Una primera prueba de fuego que deberá enfrentar el gobierno del presidente Humala es la aprobación e implementación de la Ley de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas.

VER TAMBIÉN:

http://roarmag.org/

El orden político en Egipto
Francis Fukuyama
JUNIO DE 2011
http://www.letraslibres.com/index.php?art=15476

Dispatches from Spain: How does a Socialist Government cope with 20 Percent Unemployment?
17/08/2011
By Steven Hill
http://www.social-europe.eu/2011/08/dispatches-from-spain-how-does-a-socialist-government-cope-with-20-percent-unemployment/?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+social-europe%2FwmyH+%28Social+Europe+Journal%29

Democracia directa, sí... pero con cuidado
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Democracia/directa/cuidado/elpepusoc/20110628elpepisoc_1/Tes

The London Riots – On Consumerism coming Home to Roost
09/08/2011 By Zygmunt Bauman
http://www.social-europe.eu/2011/08/the-london-riots-on-consumerism-coming-home-to-roost/

Interview – Zygmunt Bauman on the UK Riots
15/08/2011
http://www.social-europe.eu/2011/08/interview-zygmunt-bauman-on-the-uk-riots/

Un 'thriller' real en los suburbios
http://www.elpais.com/articulo/reportajes/thriller/real/suburbios/elpepusocdmg/20110814elpdmgrep_2/Tes

“Chile es el único país del mundo que tiene un sistema educativo creado por un dictador”
Entrevista a Manuel Antonio Garretón
http://lanuberadio.com/2011/08/13/chile-es-el-unico-pais-del-mundo-que-tiene-un-sistema-educativo-creado-por-un-dictador/

José Joaquín Brunner
Entrevista con El Colombiano.com sobre coyuntura de la educación chilena
http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archives/2011/08/entrevista_con_1.html

José Joaquín Brunner: "Educación gratis para todos es ir en contra de la igualdad"
http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archives/2011/08/educacion_grati.html

Test: ¡Adivine el país!
MOISÉS NAÍM 14/08/2011
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Test/Adivine/pais/elpepiint/20110814elpepiint_3/Tes

domingo, 14 de agosto de 2011

Crisis internacional y política social

Artículo publicado en La República, domingo 14 de agosto de 2011

En los Estados Unidos se debate sobre qué hacer para manejar su gigantesco déficit fiscal: ¿se debe reducir drásticamente el gasto público y la intervención estatal para que el sector privado lidere la recuperación económica? Pero ¿este camino no creará recesión, así como tensiones sociales imposibles de manejar? Por el contrario, otros plantean que los recortes deben ser graduales y muy selectivos y que la respuesta pasa principalmente por aumentar los impuestos a los más ricos. Pero este camino ¿no pospone enfrentar el problema del déficit, desalienta la inversión y nos lleva a la recesión? Como es obvio, las respuestas no son fáciles. De otro lado, si miramos a Europa, encontramos que Francia, Italia, España, también debaten la necesidad de “ajustar” sus programas de bienestar y seguridad social: ¿es una medida difícil, pero indispensable, o una medida política y socialmente inviable que además encubre el mantenimiento de los privilegios de una minoría? En todo caso, la experiencia de Grecia sugiere que no se pueden seguir postergando las definiciones.

La ausencia de respuestas claras, en un contexto marcado por la falta de empleos de calidad, por el deterioro de la calidad educativa, por la percepción de estancamiento, genera diversas reacciones: algunos culpan a la elite política y se expresan a través de movilizaciones y plantones de “indignados”. Otros culpan a los extranjeros y a los “diferentes”, lo que da lugar al rebrote del nacionalismo, de la xenofobia y estallidos de violencia. Otros no saben a quién culpar, por lo que caen eventualmente en conductas vandálicas y delincuenciales. Lo que hemos visto en Israel, Noruega, Inglaterra en los últimos días podría pensarse desde estas coordenadas.

Todo esto tiene implicancias directas sobre nuestro país. Una cosa es plantear regalías o impuestos a sobreganancias a la minería, así como un aumento importante en la inversión social en un contexto de crecimiento, y otra hacerlo en un contexto con amenazas de recesión. No existirá una bonanza fiscal que permita políticas sociales ambiciosas en el corto plazo. Con todo, considero que existe un margen para marcar diferencias importantes en el plano social, cuando menos a través de programas de combate a la pobreza extrema, bajo esquemas de transferencias condicionadas de dinero. Considérese que en Perú, Juntos alcanza a un 17% de la población pobre, mientras que Plan Familias en Argentina llega al 27%, Chile Solidario al 47%, Familias en Acción de Colombia al 39%, Oportunidades en México al 72%, Bolsa Familia en Brasil al 84% y el Bono de Desarrollo Humano de Ecuador al 100%, según datos de 2008.

El problema es que estos programas por sí solos no garantizan la superación del problema de la pobreza. Para ello es imprescindible que sectores como educación, agricultura y otros sean parte en serio de estrategias integrales de desarrollo, especialmente en zonas rurales.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Journal of Politics in Latin America, vol 3, nº 2, 2011

Excelente número, como siempre, esta vez con artículos sobre Perú y uno escrito por colegas peruanos, sobre Colombia.

Research Articles

Modeling Electoral Coordination: Voters, Parties and Legislative Lists in Uruguay
Ines Levin, Gabriel Katz

During each electoral period, the strategic interaction between voters and political elites determines the number of viable candidates in a district. In this paper, we implement a hierarchical seemingly unrelated regression model to explain electoral coordination at the district level in Uruguay as a function of district magnitude, previous electoral outcomes and electoral regime. Elections in this country are particularly useful to test for institutional effects on the coordination process due to the large variations in district magnitude, to the simultaneity of presidential and legislative races held under different rules, and to the reforms implemented during the period under consideration. We find that district magnitude and electoral history heuristics have substantial effects on the number of competing and voted-for parties and lists. Our modeling approach uncovers important interaction-effects between the demand and supply side of the political market that were often overlooked in previous research.

Democracy Against Parties? Party System Deinstitutionalization in Colombia
Eduardo Dargent, Paula Muñoz

This article argues that in Colombia, decentralization and electoral reforms adopted in the late 1980s and in the 1991 Constitution – designed to improve democratic quality – brought about a gradual deinstitutionalization of this country’s traditional party system as an unintended consequence. Building upon resource-based theories of party configuration, we contend that in developing countries, where resources are usually crucial for party aggregation, “democratizing” reforms designed to distribute power and resources in the political system can reduce local candidates’ incentives to join and remain loyal to political parties, particularly when those parties’ reputations are weak. In Colombia, these reforms (i) reduced the power of intermediate-level party leaders over the distribution of selective incentives, making these leaders less important for local politicians, and (ii) gave more political and financial autonomy to local candidates, reducing their need to join parties in order to advance their electoral goals. As a result, party cohesion and discipline become difficult to maintain, and the party system gradually deinstitutionalizes.

Institutional Trust and Congressional Autonomy in Latin America: Expectations, Performance, and Confidence in Peru’s Legislature
Barry S. Levitt

What role do Latin Americans expect legislatures to play vis-à-vis the executive? How do expectations shape political trust in a developing democracy like Peru? This article introduces new indicators gauging citizens’ current perceptions of, and idealized expectations for, the institutional independence of their elected assemblies. It uses 2007 data to test the hypothesis that the gap between the two indicators – the “legislative autonomy gap” – predicts trust in Congress. Most Peruvians claimed to prefer a more autonomous legislature. And citizens whose high expectations for institutional independence were adequately met were more likely to express confidence in Congress. However, having low expectations of congressional autonomy met also enhanced confidence in that institution. Trust in Congress proved to be pragmatic too, tied to perceptions of strong national economic performance, confidence in political parties, approval of congressional leadership, and approval of the same president from whom most Peruvians wished Congress would become more independent.

Ruling Against the Executive in Amparo Cases: Evidence from the Peruvian Constitutional Tribunal
Lydia Brashear Tiede, Aldo Fernando Ponce

In this paper, we systematically analyze decisions made by the Peruvian Constitutional Tribunal from 1996 to 2006 in amparo cases, which significantly impact individual rights. We ask the following question: in these types of cases, what conditions led the Tribunal to assert itself against the executive? Through an analysis of Tribunal decisions during the presidencies of Alberto Fujimori and Alejandro Toledo, we find that the Tribunal is more likely to rule against the executive, as the public’s confidence in the executive decreases and as the share of congressional seats of the president’s party declines. Further, the Tribunal is more willing to decide cases against the executive in areas that most pervade its docket, specifically in the areas of pensions and employment. These findings add to the comparative and American judicial politics literature by showing that high courts, even relatively weak ones, follow politics, but that case subject area and prevalence may temper this tendency.

Research Notes

Political Appointments and Coalition Management in Brazil, 2007-2010
Sérgio Praça, Andréa Freitas, Bruno Hoepers

Studies on coalition management in presidential systems usually focus on two types of goods used by the president and formateur party to hold together coalitions: exchange goods (such as individual budget amendments) and coalition goods (such as ministries). This research note analyzes, with an original dataset of party members and political appointees in Brazil, a different type of good: presidential political appointments. Our study shows that partisan political appointees vary greatly among Brazilian ministries and within them. We also found that there is a disconnect between how many seats a political party holds in Congress and the number of political appointment offices it controls. This has implications for the literature on bureaucracy and politics and the literature on coalition management.

Todos los artículos se pueden descargar aquí:
http://hup.sub.uni-hamburg.de/giga/jpla

domingo, 7 de agosto de 2011

Humala y Lula (2)

Artículo publicado en La República, domingo 7 de agosto de 2011

Continúo con ideas presentadas la semana antepasada, sobre qué lecciones podríamos aprender de la comparación del gobierno de Lula con el gobierno del presidente Humala.

En los últimos días, hemos empezado a conocer los primeros nombramientos de funcionarios en los puestos clave de la administración pública, y la imagen general que surge es que estamos, como era inevitable que suceda, ante un panorama muy variopinto y complejo, en donde aparecen personajes que despiertan entusiasmo, otros dudas y otros cuestionamientos abiertos; que además configuran varias “alas” y tendencias relativamente contradictorias, por lo que la tarea de coordinación del Presidente de Consejo de Ministros, Salomón Lerner, aparece como clave y complicada.

Algo parecido le pasó al presidente Lula, a pesar de contar con un partido fuerte que lo respaldaba. El “giro al centro” del Partido de los Trabajadores, clave de su éxito electoral y político, también implicó abrir la convocatoria a nuevos sectores, resquebrajar un tanto las identidades y lealtades tradicionales, manejar tensiones internas y presiones cruzadas. Así por ejemplo, la política amigable con la gran inversión, evaluada como necesaria para mantener el crecimiento, terminó alejando a sectores tradicionales de izquierda vinculados a los movimientos sociales, tensión que se expresó finalmente en la renuncia al PT de Marina Silva, exministra del ambiente (a propósito, la misma tensión entre inversión y protección del medio ambiente la está enfrentando también en estos días Evo Morales).

De otro lado, a lo largo del gobierno se dieron diversas escándalos de corrupción, que pasaron por serias denuncias de financiamiento ilegal de su campaña electoral, la implementación de un sistema de sobornos para comprar votos de parlamentarios de oposición, que involucraron y llevaron a la renuncia de altos funcionarios, algunos muy cercanos al presidente Lula. Recientemente, con el nuevo gobierno de Dilma Rousseff, se dieron las denuncias del cobro de comisiones por parte de ministros para ganar contratos de construcción de infraestructura, y de aumentos muy llamativos en el patrimonio de altos funcionarios, sin relación con sus ingresos declarados, que también obligaron cambios en el gabinete ministerial.

A pesar de todos estos problemas y escándalos, el presidente Lula, evitó, y hasta el momento la presidenta Rousseff ha logrado evitar, que ellos efecten su imagen y aprobación ciudadana, al demostrar firmeza en la conducción general del país y por actuar rápidamente deslindando responsabilidades. El presidente Humala debe tener esta experiencia como referente. Los más grandes desafíos del presidente Lula no estuvieron tanto en asegurar la marcha de la macroeconomía [ni en la implementación de las políticas sociales], sino en, de un lado, cómo lidiar con disidencias y críticas de sectores de izquierda; y del otro, con la proliferación de prácticas de corrupción por parte de operadores políticos de su entorno.


VER TAMBIÉN:

Humala y Lula (1)
http://martintanaka.blogspot.com/2011/07/humala-y-lula.html

Brazilian Democracy under Lula and the PT
David Samuels
http://www.einaudi.cornell.edu/latinamerica/conference/leftturn/pdf/Samuels.pdf

POLÍTICA, MERCADOS Y SOCIEDAD EN EL BRASIL DE LULA
Lourdes Sola
http://www.journalofdemocracyenespanol.cl/pdf/lourdes_sola.pdf

martes, 2 de agosto de 2011

Audio de la presentación de "La iniciación de la política"

El 9 de diciembre de 2010 se realizó la presentación del libro La iniciación de la política. El Perú político en perspectiva comparada, editado por Carlos Meléndez y Alberto Vergara (Lima, PUCP, 2010). Me comentan los editores que la primera edición del texto está prácticamente agotada, y que pronto habrá una reimpresión.

La presentación dio lugar a un encendido debate entre los comentaristas, Kurt Weyland, María Isabel Remy y Julio Cotler, y los editores, que suscitó muchos comentarios entre los asistentes, y diversas versiones e interpretaciones sobre los términos del debate. Afortunadamente, un espontáneo grabó un audio de la presentación, que a pesar de que no tiene buena calidad, se puede oir con audífonos. Escuchen, confronten lo que dice el libro con lo que comentan todos los que intervinieron, y fórmense su propia opinión sobre quién tiene razón.

Yo quiero resaltar el hecho de que, mientras Weyland dice que este es un libro "razonable, conciliador, moderado, nada revolucionario ni controversial", que no es para nada "una declaratoria de guerra de los 'jóvenes turcos' contra los 'viejos caciques' ", que da cuenta de un nuevo espíritu ecléctico y pluralista en la ciencia política actual tanto en lo teórico como en lo metodológico, Cotler dice que es un libro que "procura definir una identidad académica... distinción muy clara con otras disciplinas y otras generaciones... y yo soy el punching ball". En el mismo sentido, Remy dice también que es un libro "disciplinario y generacional... [que propone] una muy fuerte ruptura con lo viejo... [para] levantarse como el liderazgo de lo nuevo, de la nueva generación de estudios políticos". ¿Cómo es posible que Weyland y Cotler y Remy tengan lecturas tan diferentes del texto? Según la respuesta de los editores, las críticas de los últimos son consecuencia de la incomprensión de los propósitos del libro. El debate está abierto.

El audio se encuentra en audios pucp dividido en siete partes:

La parte 1 contiene la presentación inicial de la moderadora, Catalina Romero
La parte 2 contiene la presentación introductoria de Carlos Meléndez
La parte 3 contiene el comentario de Kurt Weyland
La parte 4 contiene el comentario de María Isabel Remy
La parte 5 contiene el comentario de Julio Cotler
La parte 6 contiene los comentarios finales de Carlos Meléndez
La parte 7 contiene los comentarios finales de Alberto Vergara

http://audios.pucp.edu.pe/usuarios/administrar/881

ACTUALIZACIÓN, 4 de agosto

Ver también:

¿De qué somos testigos privilegiados?: reseña de "La iniciación de la política" y un consejo a los estudiantes de ciencia política
Reseña por Jorge Morel
http://revistargumentos.org.pe/index.php?fp_cont=1165