Artículo publicado en La República, domingo 28 de marzo de 2010
Esta semana se presentó el último libro de la historiadora Carmen McEvoy, Armas de persuasión masiva. Retórica y ritual en la Guerra del Pacífico (Santiago, CIP, 2010), que compila discursos eclesiásticos, políticos y militares de personajes chilenos que muestran, como argumenta la autora en su valioso estudio preliminar, de qué manera se construyó el discurso nacionalista en Chile, aprovechando la victoria en la Guerra del Pacífico.
Chile tenía que desarrollar un discurso que justificara la invasión, ocupación y conquista de territorios ajenos, y que al mismo tiempo aprovechara el entusiasmo por el triunfo. Así, Perú habría actuado de manera desagradecida frente el apoyo chileno en las guerras de independencia y la de 1866, y con perfidia al aliarse secretamente con Bolivia. El que Chile hubiera vencido a dos países, incursionando en territorios agrestes y desconocidos, sería muestra de su superioridad como nación; seríamos un país decadente, marcado por la corrupción, la debilidad, el salvajismo, por lo que la incursión chilena asumía un carácter civilizatorio, bendecido por la voluntad divina.
El libro demuestra cómo funcionan los artificiosos mecanismos de construcción de identidades nacionales; en realidad, Chile distaba de ser el país que esos discursos querían proyectar. Chile vivió importantes guerras civiles en los años posteriores a su independencia, en 1851, y después de la guerra, en 1891. Más todavía, durante la guerra, diversos levantamientos de la población mapuche eran aplastados a sangre y fuego. Si bien Chile avanzó relativamente más que otros países en cuanto a consolidación estatal, lo hizo sobre la base de un modelo elitista, autoritario, excluyente. De allí que al inicio de la guerra hubiera preocupación por la lealtad de los “rotos” ante un ejército comandado por “aristócratas”, “pelucones”.
Lo curioso es que, del lado peruano, no encontramos narrativas nacionalistas exitosas que cuestionaran la construcción chilena, sino discursos fuertemente críticos, desde González Prada hasta nuestros días, que por el contrario parecen confirmarlo. Desde este ángulo perdimos la guerra por no tener clase dirigente, por estar divididos, por nuestro fracaso en la construcción de un Estado-nacional. Así, paradójicamente, la exaltación nacionalista chilena se acopló perfectamente con una narrativa derrotista de nuestro lado: en efecto, habríamos perdido porque no teníamos lo que Chile sí tenía.
Así, el libro de Mc Evoy no solo es pertinente para desmontar la ideología nacionalista chilena, también para cuestionar elementos en nuestra historiografía que pasan por alto importantes logros y esfuerzos de construcción estatal y nacional en el siglo XIX. En tanto asumamos que ni los chilenos eran tan superiores, ni nosotros tan inferiores, podremos encontrar un punto en el que podamos relacionarnos sin complejos como lo que somos: iguales.
ACTUALIZACIÓN, 3 DE ABRIL
Después de leer el justo y acertado comentario que dejó Cecilia Méndez, se impone cuando menos una pequeña actualización. Sobre estos temas ver:
LOS DISCURSOS CHILENO, BOLIVIANO Y PERUANO
Tres visiones de la Guerra del Pacífico
Un 5 de abril de hace 129 años Chile le declaró la guerra al Perú. Coincidiendo con esta fecha, el Instituto de Estudios Peruanos ha iniciado un curso de extensión denominado "Las visiones historiográficas de la Guerra del Pacífico" (Del 1 al 22 de abril). Conversamos con el coordinador del mismo, el historiador Antonio Zapata Velasco. Por Jorge Paredes
http://elcomercio.pe/edicionimpresa/Html/2008-04-05/tres-visiones-guerra-pacifico.html
CURSO DE EXTENSIÓN: "LAS VISIONES HISTORIOGRÁFICAS DE LA GUERRA DEL PACÍFICO"
El Instituto de Estudios Peruanos - IEP pone a su disposición los videos de las sesiones del Curso de extensión: "Las visiones historiográficas de la guerra del pacífico", las mismas que se han realizado en nuestro local institucional del 1 al 22 de abril de 2008. El coordinador del curso fue Antonio Zapata Velasco.
Presentación
El objetivo de este curso es presentar y analizar las diferentes interpretaciones sobre la Guerra del Pacífico (1879-1883) que han sido predominantes en el Perú, en Bolivia y en Chile. Asimismo, el curso se propone comparar estas interpretaciones, examinando su influencia en la cultura, en la identidad y en las relaciones contemporáneas de los tres países contrincantes.
La historia de la Guerra del Pacifico ha sido un tema central para los historiadores de las tres repúblicas que se vieron envueltas en el conflicto armado. Sin embargo, motivaciones nacionalistas no han permitido evaluar y comparar -muchas veces ni siquiera conocer en el Perú- las interpretaciones de los hechos realizadas en los países vecinos. Esta falta de conocimiento sobre este episodio de la historia sudamericana ha dado pie a posturas sesgadas, estridentes o simplistas sobre un capitulo fundamental del pasado peruano.
SESIONES DEL CURSO
SESIÓN I
La historiografía peruana sobre la Guerra del Pacífico. De Jorge Basadre a Heraclio Bonilla.
Presentación: Marcos Cueto
Dr. Antonio Zapata Velasco
Comentarios
Respuestas: Dr. Antonio Zapata Velasco
SESIÓN II
La Campaña de la Breña. De Nelson Manrique a Hugo Pereyra
Dr. Antonio Zapata Velasco
Comentarios
Respuestas: Dr. Antonio Zapata Velasco
SESIÓN III
Alteridad e imaginario en la historiografía chilena acerca de la Guerra del Pacífico: la obra de Sergio Villalobos.
Presentación: Dr. Antonio Zapata Velasco
Dr. Daniel Parodi
Comentarios
Respuestas: Dr. Daniel Parodi
SESIÓN IV
El otro registro historiográfico: la Guerra del Pacífico en los manuales escolares chilenos.
Dr. Daniel Parodi
Comentarios
Respuestas: Dr. Daniel Parodi
SESIÓN V
La historiografía boliviana: Roberto Querejazu
Dr. Antonio Zapata Velasco
Comentarios
Respuestas: Dr. Antonio Zapata Velasco
SESIÓN VI
La historiografía boliviana: Carlos Mesa Gisbert
Dr. Antonio Zapata Velasco
Comentarios
Respuestas: Dr. Antonio Zapata Velasco
SESIÓN VII
Mesa de síntesis sobre las interpretaciones de la Guerra del Pacífico
Presentación: Marcos Cueto
Dra. Carlota Casalino
Dr. Carlos Contreras
Dr. Nelson Manrique
Comentarios
Respuestas: Dr. Carlos Contreras, Dra. Carlota Casalino, Dr. Nelson Manrique
http://www.iep.org.pe/videos_visiones_historiograficas_guerra_pacifico.php
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
5 comentarios:
Estimado Martin,
Efectivamente el Perú adolece de políticos profesionales, sino una suerte de arribistas sin moral ni civismo que buscan llegar a cualquier precio a un puesto público. Nuestra historia NO ha demostrado lo contrario, salvo honrosas excepciones que confirmarían la regla de:
Politico=corrupto.
Ojala las nuevas generaciones puedan cambiar esta penosa situación, que lamentable prevalece sobre todo en los políticos viejos (mayores a 30 años) y también porque no decirlo, por efectos de un pueblo sumido en el analfabetismo y la ignorancia en temas democráticos y de control publico, que confunde a los funcionarios con autoridads, cuando estos solo representan a la autoridad que es la nación en si.
Sldos.
saludos,
"El libro demuestra cómo funcionan los artificiosos mecanismos de construcción de identidades nacionales"
pregunta: si el libro es tan bueno y no se lee sólo para saber la historia sino también para entender el presente ¿cómo funcionan los artificiosos mecanismos de construcción de identidades nacionales en el actual discurso nacionalista de "izquierda" humalista? Sería interesante también ver claro aquí, tanto como este buen libro que nos recomienda. Sería interesante, porque de esta manera nos ahorramos ese estilo à la Vargas Llosa que alude críticamente sobre la "fiesta del Chivo" en la historia de otro país, mientras el "Chivo" (humalista) reina (o reinará) en casa.
cordialmente,
Giovanni
Para los que trabajamos análisis del discurso ¿el libro está disponible en Lima?
Hola Martín
TIenes razón. Pero sólo hasta cierto punto. ¿Por qué no mencionar que sí existen corrientes alternativas al derrotismo en la historiografía peruana? El libro de Nelson Manrique sobre el nacionalismo campesino durante la Guerra con Chile (Las Guerrillas Indígenas,... 1981) es un excelente ejemplo. Siempre me deja perpleja que no sea más citado hoy. El libro fue parte de un importante debate historiográfico a comienzos de los ochenta precisamente porque cuestionaba las corrientes derrotistas que tu mencionas y que en su momento estuvieron tan bien encarnadas en los trabajos de Heraclio Bonilla sobre la Guerra del Pacífico . El olvido no les hace justicia a aquellos enfoques alternativos, que existieron y siguen existiendo. Gracias.
Cecilia Méndez G.
El libro de CARMEN MCEVOY lo encuentran en librerias CRISOL O IBERO, en san miguel o miraflores.
Publicar un comentario