jueves, 31 de enero de 2008

Premio Francois Bourricaud 2008

.
CONVOCATORIA 2008 PREMIO "FRANCOIS BOURRICAUD"

La Asamblea Nacional de Rectores (ANR), el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación tecnológica (CONCYTEC) y la Embajada de Francia en el Perú, con el auspicio del Instituto Francés e Estudios Andinos (IFEA), de la Representación en el Perú del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), del Instituto de Altos Estudios para América Latina (IHEAL), de la Universidad Sorbonne Nouvelle Paris 3 y de la Alianza Francesa en el Perú (AF), invitan a los jóvenes peruanos de las especialidades vinculadas al campo de las Ciencias Humanas y Sociales a participar en la convocatoria "Premio François Bourricaud al Investigador en Ciencias Humanas y Sociales".

Primer puesto:
Un pasaje ida y vuelta a París con una agenda de trabajo académico por un mes coordinada por el IHEAL, el IFEA y el IRD, 1.500 US dólares y una beca de estudios de 3 meses en la Alianza Francesa en el Perú. Asimismo, la publicación del trabajo de investigación o parte del mismo, a cargo del IFEA, el IRD y la ANR.

Segundo puesto:
Publicación del trabajo, o, parte del mismo, a cargo del IFEA, el IRD y la ANR, y 500 US dólares.

Tercer puesto:
Publicación del trabajo, o, parte del mismo, a cargo del IFEA, el IRD y la ANR, y 300 US dólares.

Fecha límite: 2 de junio de 2008.

Informes:

ANR: Oficina de cooperación internacional
E-mail: dcooperatec@anr.edu.pe
Web: www.anr.edu.pe acceder al link "Relaciones Internacionales"

CONCYTEC: Oficina de cooperación internacional
E-mail: cooperacion@concytec.gob.pe
Web: www.concytec.gob.pe

Embajada de Francia en el Perú
E-mail: france.culturel@ambafrance-pe.org
Web: www.ambafrance-pe.org

Instituto Francés de Estudios Andinos, IFEA
E-mail: nora@ifea.org.pe
Web: www.ifeanet.org

Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD)
E-mail: rep-ird@amauta.rcp.net.pe
Web: http://www.peru.ird.fr

miércoles, 30 de enero de 2008

¡Saqueo para sociólogos!

Hace algún tiempo, en noviembre, les avisé que los Journals de SAGE estaban todos gratis en línea por unas semanas.

http://martintanaka.blogspot.com/2007/11/saqueo-de-sage-journals-online.html

Pues para los sociólogos que no estuvieron moscas, y para quienes quieren actualizar su colección, tienen una nueva oportunidad. Acabo de darme cuenta de que SAGE ha puesto a disposición, GRATIS, sus journals de sociología, hasta el 29 de febrero. Igual que la otra vez, basta inscribirse, y ¡a saquear!

You now have access to Sociology Free Online Trial (Jan.1-Feb.29, 2008).

This includes:

American Behavioral Scientist
Youth & Society
Journal of Black Studies
Journal of Contemporary Ethnography
Sociological Methods & Research
Work and Occupations
Cross-Cultural Research
Journal of Sport & Social Issues
Space and Culture
Clothing and Textiles Research Journal
Labor Studies Journal
Critical Sociology
History of the Human Sciences
Rationality and Society
Thesis Eleven
Theory, Culture & Society
Childhood
Current Sociology
Body & Society
Social Compass
International Review for the Sociology of Sport
Social Science Information
Time & Society
International Sociology
European Journal of Social Theory
Journal of Classical Sociology
Journal of Sociology
Work, Employment & Society
Sociology
Young
Acta Sociologica
International Journal of Comparative Sociology
Cultural Sociology
Memory Studies

https://online.sagepub.com/cgi/register?registration=FT1085106

Entren también acá:

http://online.sagepub.com/cgi/freetrial

Verán que hay unos cuantos de otros journals disponibles gratis también. Bon appétit.

martes, 29 de enero de 2008

Comisión Vargas Llosa y Rocío Silva

Sigo con el tema de Uchuraccay, después de leer algunos blogs. Encontrarán varios recuentos de los sucesos de Uchuraccay:

http://elmorsa.blogspot.com/2008/01/uchuraccay-como-espejo-de-la-violencia.html

http://desdeeltercerpiso.blogspot.com/2008/01/no-olvidemos-uchuraccay.html

Y otros recuentos, desde un ángulo más personal:

http://grancomboclub.blogspot.com/2008/01/uchuraccay.html

http://evillan.blogspot.com/2008/01/uchuraccay-un-comentario-personal.html

http://nilavigil.wordpress.com/2008/01/26/despues-de-25-anos-la-verdad-sigue-escondida/

http://diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=9544

http://editorialdecesarlevano.blogspot.com/2008/01/misterios-de-uchuraccay.html

http://tiojuan.wordpress.com/2008/01/24/uchuraccay-final-la-otra-masacre/

http://tiojuan.wordpress.com/2008/01/23/uchuraccay-tres-vargas-llosa-vs-el-juez-huayhua/

http://tiojuan.wordpress.com/2008/01/21/uchuraccay-dos-la-comision-vargas-llosa/

http://tiojuan.wordpress.com/2008/01/20/uchuraccay-despues-de-la-tragedia-i/

Finalmente, está el artículo de Rocío Silva, en La República del último domingo. Siempre saco algo provechoso de leer sus artículos, pero esta vez estoy muy en desacuerdo con su análisis. Silva insiste en la hipótesis de una participación directa de militares en la matanza, cuando no hay indicios significativos en ese sentido. De otro lado, su artículo me sirve para ilustrar los prejuicios contra el informe Vargas Llosa. Silva dice:

"(...) la Comisión Uchuraccay validó la tesis del “salvajismo, la barbarie y la postergación” como causales de los asesinatos, cuando en realidad se estaba obviando las tensiones que se habían producido por el miedo a la presencia de Sendero Luminoso, la llegada de los “sinchis” y la felicitación que hizo el gobierno a la comunidad de Huaychao de una situación similar pero acontecida contra senderistas. Todas estas circunstancias pesaron mucho más en los hechos luctuosos que la supuesta otredad del sujeto andino (...)

Según informe de APRODEH los comuneros actuaron instigados por los Infantes de Marina, quienes días antes habían llegado a Uchuraccay con víveres, para promocionar la nueva estrategia antisubversiva planteada por el general Clemente Noel, jefe político-militar de la zona: cooptar a la población de las zonas altas para evitar el "corredor" de los comandos senderistas por las montañas. A los comuneros se les indicó que los "amigos vienen por el aire, los enemigos por la tierra". Noel, en su defensa, sostuvo que los comuneros habían confundido a los periodistas con senderistas pues los primeros portaban una bandera roja y entonaban canciones subversivas, responsabilizando a la temeridad de los periodistas y la ignorancia de los comuneros como los causantes de la masacre. Nuevamente la otredad aparece como respuesta ante la responsabilidad y la duda".


http://kolumnaokupa.blogsome.com/2008/01/28/uchuraccay-y-la-otredad/

¿Qué dice Vargas Llosa en el artículo que les recomendé en el post anterior? Veamos:

"En Huaychao encontraron los cadáveres de siete guerrilleros. Los campesinos pudieron quedarse con sus armas, pero el general Noel había dado órdenes de que no se las dejaran, pues, según él, las armas atraerían a los “delincuentes subersivos” con más fuerza todavía que el deseo de vengar a sus muertos. Los varayocs (autoridades tradicionales de la comunidad) refirieron, a través de un intérprete, que habían dado muerte a esos “terrucos” valiéndose de una estratagema. Al verlos acercarse, el pueblo de Huaychao salió a su encuentro, agitando banderas rojas y dando vítores al Partido Comunista del Perú (nombre oficial de Sendero Luminoso) y a la lucha armada. Coreando las, consignas y cantos de “la milicia”, escoltaron a los guerrilleros hasta la casa comunal. Cuando los tenían totalmente cercados, se abalanzaron sobre ellos y los mataron en pocos segundos con hachas, cuchillos y piedras que llevaban bajo los ponchos. Sólo un “senderista” consiguió huir, malherido. Eso era todo lo que sabía, en su jubilosa conferencia de prensa del 21 de enero, el general Clemente Noel. Ni siquiera estaba enterado de que tres de los siete guerrilleros linchados eran niños de 14 y 15 años, alumnos del Colegio Nacional de Huanta, que habían desaparecido de casa de sus padres hacía algunos meses. Lo ocurrido en Huaychao era la punta del iceberg de unos tremendos sucesos que simultáneamente habían tenido lugar en muchas comunidades de las alturas de Huanta y que sólo se irían conociendo en los días y semanas posteriores.

¿Cómo recibió el Perú la noticia de los linchamientos de Huaychao? El gobierno, los partidos democráticos y la opinión pública independiente, con sentimientos parecidos a los del general Noel. !Qué alivio! Los campesinos no se identifican con los terroristas, más bien los combaten. Entonces, Sendero Luminoso no durará mucho. Ojalá otras comunidades sigan el ejemplo de Huaychao y acaben con los dinamiteros de centrales eléctricas y asesinos de alcaldes. En tanto que los sectores
democráticos reaccionaban de este modo, la extrema izquierda se negaba de plano a creer que los campesinos hubieran sido los autores del hecho y proclamaban, en el parlamento y en el Diario de Marka que los verdaderos ejecutores de los guerrilleros eran “sinchis” o fuerzas paramilitares disfrazadas de campesinos. Nadie, sin embargo, se detuvo a reflexionar sobre el problema jurídico y moral que planteaban también los linchamientos de Huaychao ni el peligroso precedente que significaban. Ocurre que no sólo los militares y los periodistas están desentrenados para la democracia en un país que ha padecido una larga dictadura: todos los ciudadanos contraen el mal.

(...)

"En 1981 los “sinchis” pasaron por Uchuraccay a un ritmo de una vez cada dos meses, buscando infructuosatnente a los “senderistas”. Pero, en 1982, Alejandrina de la Cruz no vio a ninguna patrulla, hasta el 18 de diciembre, en que abandonó Uchuraccay. Sin embargo, los uchuracaínos aseguran que los “sinchis” llegaron una vez más, luego de la partida de la maestra, en helicóptero. Cuando les pidieron que se quedaran a proteger el pueblo, les respondieron que no podían y que si los “terrucos” venían debían defenderse y matarlos”.

(...) En Uchuraccay, cinco “senderistas” habían sido linchados el 22 de enero, y el número de “terrucos” ejecutados en toda la zona era, por lo menos, de 24 (acaso bastantes más) No lo sabían los expedicionarios y, al parecer, ni siquiera Juan Argumedo. Pero la zona a la que se acercaban estaba profundamente perturbada y los comuneros vivían un estado de furor y de pánico, o, como dicen ellos, de chagwa (desorden, caos). Estaban convencidos de que, en cualquier momento. los “senderistas” regresarían a vengar a sus muertos. Aumentaba el miedo y la rabia de los campesinos el sentirse en inferioridad de condiciones, por carecer de armas de fuego. La sorpresa que había permitido los primeros linchamientos ya no era posible. Este era el ánimo que reinaba en Uchuraccay, donde unos trescientos comuneros se hallaban reunidos en cabildo, cuando los pastores o centinelas vinieron a avisar que un grupo de forasteros se acercaba al centro comunal.

(...)

Otro elemento incierto es el de la bandera roja. El general Noel dijo que los periodistas fueron asesinados porque se presentaron en Uchuraccay con una bandera comunista y lo mismo dijeron a la Comisión los comuneros. Pero es evidente que esto no tiene asidero, como muestran las fotos de Willy Retto. ¿Para qué hubieran llevado los periodistas una bandera que sólo les hubiera significado riesgos? Lo probable es que esta fuera una versión fraguada por la comunidad al darsecuenta de su error, para dar mayor fuerza a su tesis de que confundieron a los forasteros con “senderistas”".


Termino con esto: 25 años después, los prejuicios, estereotipos, la ideologización, continúa entorpeciendo la comprensión de lo ocurrido.

Uchuraccay

Artículo publicado en Perú21, martes 29 de enero de 2008

¿Qué puede decirse del “caso Uchuraccay”, 25 años después? Aquí presento algunos elementos que me parece no deben pasar desapercibidos.

El origen inmediato es una iniciativa intercomunal, liderada por los uchuraccaínos, de rechazo a las imposiciones de Sendero Luminoso, que ya tenía cierta influencia en la zona. SL responde asesinando al presidente de la comunidad, así como al de la comunidad vecina de Huaychao. Los uchuraccaínos buscan apoyo de las autoridades, que no reciben, pero son alentados a responder por sus propios medios. En las semanas siguientes, los comuneros asesinan a una veintena de senderistas, y realizan diversas acciones incluso pocos días antes de la llegada de los periodistas (y hasta en los días siguientes). La respuesta de las autoridades políticas fue felicitar a los comuneros... y al mismo tiempo dejarlos inermes.

El asesinato de los periodistas fue obra de los comuneros, que creyeron enfrentar una operación de represalia senderista, como señaló en su momento la Comisión Vargas Llosa; por ello asesinan también al “comisario local” del pueblo, supuestamente parte de esa operación. Ricardo Uceda en Muerte en el Pentagonito plantea la hipótesis de que los periodistas buscaban, entre otras cosas, entrevistar líderes senderistas, por lo que habrían llevado una bandera roja para establecer contacto, lo que ayuda a entender la confusión de los comuneros.

Esta vez, después de los hechos, los comuneros no recibieron felicitaciones; fueron perseguidos judicialmente, y abandonados a su suerte. Por ello, el “caso Uchuraccay” comprende mucho más que el asesinato de ocho periodistas, su guía y un comunero, del 26 de enero de 1983. Entre 1983 y 1984, 135 uchuraccaínos fueron asesinados (de una población total de unos 470), por Sendero Luminoso, por fuerzas del orden y ronderos de comunidades vecinas, como represalia y por pillaje, aprovechando el colapso de la vida comunitaria.

El proceso judicial se extendió por más de cinco años y aún hoy sigue abierto, porque sólo se procesó a tres de 17 requisitoriados. Los tres procesados fueron condenados por asesinato, a pesar de que nunca se probó convincentemente que hayan participado en la masacre. Uno de ellos, Simeón Auccatoma (el varayoc del pueblo) murió en 1987 en Lurigancho, víctima de la tuberculosis. En cuanto a los otros 14, algunos están todavía con orden de captura; algunos están muertos, como Silvio Chávez, secretario de la comunidad, quien habría encabezado el ataque a los periodistas, que se suicidó; o Fortunato Gavilán, teniente gobernador, asesinado por SL (con un cartel: “así mueren los traidores del pueblo, serviles de Belaunde”).

En realidad, la tragedia de Uchuraccay no es la del 26 de enero de 1983: podría decirse que apenas empezó ese día.


VER MÁS. Les recomiento leer:

- "El caso Uchuraccay". Sección 4, capítulo 2, dentro del tomo V del informe de la CVR (2003). El informe de la CVR debe seguir siendo el texto más invocado para ser respaldado o cuestionado, sin haber sido leído.

http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20V/SECCION%20TERCERA-Los%20Escenarios%20de%20la%20violencia%20(continuacion)/2.%20HISTORIAS%20REPRESENTATIVAS%20DE%20LA%20VIOLENCIA/2.4%20UCHURACCAY.pdf

- Mario Vargas Llosa, "Historia de una matanza" (1983). Artículo de Vargas Llosa, una suerte de resumen del informe sobre los sucesos de Uchuraccay. Dicho sea de paso, ese informe debe el texto más criticado sin haber sido leído. No encontré el informe en línea: pero lean el texto de Vargas Llosa, en ninguna parte se dice que los comuneros confundieron teleobjetivos con armas (eso lo dijo Noel), se rechaza explícitamente la hipótesis del trapo rojo (eso también lo dijo Noel), sí se dice que los comuneros fueron azuzados irresponsablemente por las fuerzas del orden. Una izquierda excesivamente ideologizada criticó injustamente el informe, porque negó la tesis de que fueron militares quienes mataron a los periodistas. Lo que es criticable del informe es su dimensión antropológica: pero de eso los responsables son los científicos sociales que asesoraron a la comisión, y las concepciones equivocadas que manejaban entonces:

http://www.letraslibres.com/pdf.php?id=1168

- "Uchuraccay: memoria y representación de la violencia política en los Andes", de Ponciano Del Pino H. (2001). Excelente texto de quien redactó el texto base del informe de la CVR sobre Uchuraccay.

http://cholonautas.edu.pe/memoria/ponciano.pdf

“Uchuraccay: la política de la muerte en el Perú". De Kimberly Theidon y Enver Peralta Quinteros (2003). Magnífico texto que pone el acento sobre de qué manera el énfasis en el asesinato de los periodistas soslaya los asesinatos de gran parte de la población de Uchuraccay.

http://cholonautas.edu.pe/memoria/theidon.pdf

- "Campesinado andino y violencia. Balance de una década de estudios", de Carlos Iván Degregori (1992). Una buena revisión que ayuda a entender cómo las visiones imperantes en las ciencias sociales sobre estos temas influyeron en un mal diagnóstico de la comisión Vargas Llosa sobre Uchuraccay, así como en las respuestas ideologizadas en la izquierda.

http://www.sepia.org.pe/apc-aa/img_upload/f79f2f33b9de89dd8d046ab46d37f0f0/Degregori__sepia_4_.pdf

- "El poder del nombre, o la construcción de identidades étnicas y nacionales en el Perú", de Cecilia Méndez (2002). Excelente texto para ver los antecedentes históricos de Uchuraccay, una crítica a las visiones "esencialistas" de la identidad y entender la racionalidad de los actores sociales.

http://www.history.ucsb.edu/faculty/mendez/Poder%20del%20Nombre%20IEP.pdf

- "Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación: un doloroso espejo del Perú", de Rodrigo Montoya (2004). Para balancear, una visión crítica del informe de la CVR, que en el caso Uchuraccay insiste en la idea de que habría habido una mayor participación militar:

http://cholonautas.edu.pe/memoria/lasamontoya.pdf

viernes, 25 de enero de 2008

"Los espejismos de la democracia"

Perdonarán el autobombo (si no es en el blog de uno mismo, ¿dónde más?), pero les aviso que, diez años después de ser publicado, mi libro Los espejismos de la democracia. El colapso del sistema de partidos en el Perú, 1980-1995, en perspectiva comparada (Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1998, 279 p.), basado en mi tesis doctoral y agotado hace algunos años, está disponible completo en línea, en la web del instituto.

http://www.iep.org.pe/docs.php?id=0207

En la web del instituto encontrarán muchos libros y documentos de trabajo que también pueden ser descargados, entre ellos la histórica colección "Perú problema". Saludos.

http://www.iep.org.pe/titulos.php?id_listbox=0018

AMPLIACION: si hicieron click a los links de arriba, se habrán dado cuenta de que las descargas son gratuitas...

jueves, 24 de enero de 2008

Lima 473 años: gobierno metropolitano, problemas y desafios

.
Disculparán la propaganda institucional, pero creo que esto puede ser de interés para todos. Están cordialmente invitados a asistir al conversatorio: "Lima, 473 años. Gobierno metropolitano, problemas y desafios". Expondrán Rafael García y Marisa Glave, regidores de la Municipalidad de Lima. Esto será el martes 29 a las 11 a.m. en el Instituto de Estudios Peruanos. Nos vemos ahí.

Política y partidos políticos

.
El Instituto de Estudios Peruanos pone a disposición los videos de las sesiones del curso de extensión "Las escisiones persistentes entre democracia, política y Estado en Perú y América Latina", que se realizó entre octubre y noviembre del año pasado. El objetivo del curso fue discutir los cambios producidos en los últimos 20 años en el Perú y en América Latina.

Las sesiones fueron:

1. Del populismo al neoliberalismo en Perú y América Latina: los cambios en el Estado, la democracia y la política. Julio Cotler. Lunes 15 de octubre.

2. Economía política: del populismo al neoliberalismo. Pedro Francke. Jueves 18 de octubre.

3. Cambios en el empresariado peruano luego de las reformas económicas. Elmer Cuba. Lunes 22 de octubre.

4. Cambios en las relaciones de trabajo en el Perú. Francisco Verdera. Viernes 26 de octubre.

5. Cambios en los rostros y niveles de la pobreza en el Perú. Carolina Trivelli. Lunes 29 de octubre.

6. Política y partidos políticos: Martín Tanaka. Lunes 5 noviembre.

7. Sociedad y política: Romeo Grompone. Miércoles 7 de noviembre.

8. Conflictos sociales: disgregación y recomposición en un contexto de regionalización y descentralización. María Isabel Remy. Jueves 8 de noviembre.

9. Educación: De la promesa modernizadora a la indiferencia neoliberal. Patricia Ames. Lunes 12 de noviembre

10. De los proyectos nacional-populares a las ideas de nación en el Perú neoliberal. Carlos Iván Degregori. Jueves 15 de noviembre.

11. Perú Hoy: Julio Cotler y Carlos Iván Degregori. Lunes 19 de noviembre.

http://www.iep.org.pe/iep_videos.php

Yo participé en la sexta sesión, dedicada al tema "política y partidos políticos". Las preguntas que se plantearon ese día fueron: ¿cuáles han sido las transformaciones en las formas de representación y mediación política en los últimos veinte años en el Perú? ¿Puede hablarse en la actualidad de un sistema de partidos políticos en el Perú luego de su colapso durante el régimen autoritario de Alberto Fujimori? ¿Es posible reconstruir un sistema democrático de representaciones políticas en el contexto actual?

http://www.iep.org.pe/ViewVideo.php?Id=aab3238922bcc25a6f606eb525ffdc56

miércoles, 23 de enero de 2008

Revista de Estudios Sociales, número 28

.
Soy parte del "comité científico" de la Revista de Estudios Sociales de la Universidad de Los Andes en Bogotá. Acaba de salir el número 28, que les puede interesar, dedicado al tema de las sexualidades.

Tabla de Contenido
Revista No 28/Tema: Sexualidades/Diciembre 2007

Presentación
Maria Mercedes Gómez*
Editorial

Los Usos del Sexo
Katherine M. Franke
Dossier

El Sexo y la Revolución: la liberación lésbico-gay y la izquierda partidaria en Brasil
Rafael de la Dehesa
Dossier

¿Se nace o se hace? Repertorios interpretativos sobre la homosexualidad en Bogotá
Angela Maía Estrada; Marlon Ricardo Acuña; Leoncio Camino; Martha Traverso Yepes
Dossier

Violencia, homofobia y psicoanálisis: entre lo secreto y lo público
María Mercedes Gómez
Dossier

La transformación transatlántica de la Monja Alférez
Chloe Rutter- Jensen
Dossier

En un instante: la teoría de la representación como crítica queer/feminista de la violencia
Katharina Pewny; Elise Richter Researcher
Dossier

La fuerza expresiva del deseo en Lan Yu de Stanley Kwan
David L. Eng
Dossier

Parejas del mismo sexo: entre la justicia y la política
Rodrigo Uprimy y Gina Parody
Debate

Archivo General de la Nación, Sección: Colonia, Fondo: Criminales
Fondo: Criminales, Tomo/ Rollo 65, Folios 848r.v y 883r. a 887r.
Documentos

El reto de pensar la distribución. A propósito del libro de Janet Halley, Split Decisions: How and Why to Take a Break from Feminism
Isabel Cristina Jaramillo
Lecturas

Los textos están disponibles en:

http://res.uniandes.edu.co/indexar.php?c=Revista+No+28

martes, 22 de enero de 2008

Las últimas movidas en el fujimorismo

.
Me hicieron al respecto una entrevista, publicada en La República de hoy. Por ahí les resulta de interés, saludos.

http://www.larepublica.com.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=200397&Itemid=0

El 2008 para el gobierno

.
Artículo publicado en Perú21, martes 22 de enero de 2008

Según las últimas encuestas de opinión, la caída en el nivel de aprobación a la gestión del presidente García, constante desde el inicio de su gobierno hasta noviembre del año pasado, parece haber terminado, para estabilizarse alrededor de un 30%. ¿Terminó la llamada "caída libre" del presidente en las encuestas? ¿Se iniciará una tendencia a la recuperación? La última encuesta de Ipsos-Apoyo sugiere que la tendencia nacional no solo involucra a Lima, sino también al centro, sur y oriente del país; la tendencia a la baja solo se mantiene en el norte, a pesar de que se trata de la región de mayor crecimiento económico.

¿Puede el gobierno respirar aliviado? Los opositores dirían que estamos ante una suerte de tregua momentánea por el final de 2007 y el inicio de 2008, así como por el sentimiento unitario despertado por la demanda presentada por el Estado peruano ante el Tribunal de La Haya. Y podría ser que la tendencia declinante de la legitimidad gubernamental retorne una vez que el 2008 asuma su propia dinámica. Según algunos analistas (Sinesio López y Carlos Reyna, por ejemplo), para que la aprobación al gobierno aumente la clave es cambiar la política económica; en tanto ella no solo se mantiene, sino que se profundiza, el gobierno no debería estar confiado. En este sentido, recordemos que García obtuvo el 24.3% de los votos en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2006; es decir, la aprobación actual de García tiene todavía unos diez puntos de apoyo volátil que pueden perderse rápidamente.

Sin embargo, del lado del gobierno podría decirse que hay motivos para abrigar cierto optimismo. El inicio de los juicios al acusado ex presidente Fujimori no creó la conmoción que algunos pensaron que ocurriría; los cambios ministeriales permitieron oxigenar al gobierno a pesar de los cuestionamientos ocurridos, que dieron lugar al debate sobre la "derechización" del gabinete. Además, las proyecciones económicas para 2008 son todavía optimistas, y en el año que empieza las importantes reuniones internacionales que habrá seguramente generarán una corriente de opinión que lleve a la moderación. La debilidad en el tratamiento de los temas sociales podría revertirse con la presencia de Susana Pinilla en el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Humano, así como a través de un manejo más político del sector Salud, a cargo de Hernán Garrido.

Mi impresión es que, si bien 2008 se presenta sin nubarrones en el horizonte para el gobierno, lo que se debe y puede hacer, sobre todo en política social y en reforma del Estado, demanda mucha más convicción e iniciativa por parte del gobierno. Para esto, se requiere no necesariamente un cambio de la política económica, pero sí cambios en la coalición política que lo sustenta.

lunes, 21 de enero de 2008

"La honestidad brutal del fujimorismo"

.
Leyendo el blog de José Alejandro Godoy, veo su post "La honestidad brutal del fujimorismo":

http://desdeeltercerpiso.blogspot.com/2008/01/la-honestidad-brutal-del-fujimorismo.html

En él Godoy cita la columna editorial de Uri Ben Schmuel, director del diario La Razón, "El juicio de la historia", de ayer domingo:

http://www.larazon.com.pe/online/indice.asp?tfi=LRColDirector01&ta=2008&tm=01&td=20

Bueno, lo primero es que no sé si leyeron este post mío:

http://martintanaka.blogspot.com/2007/12/carta-de-mefistfeles-alberto-fujimori.html

Si lo hicieron, creo que las coincidencias son evidentes. El tema del plagio es totalmente secundario; lo que es alucinante es que el director de La Razón tiene el cinismo de hacer suyo el argumento... del diablo. La realidad supera a la fantasía. Como dice Godoy, el desparpajo del director de La Razón tiene la virtud de la transparencia.

"Este es un juicio político, un proceso en el que no solo Fujimori sino toda la Fuerza Armada se sienta en el estrado para ser interrogados por los compañeros de ruta de quienes derrotaron. Y no hay ninguna posibilidad que el tribunal lo absuelva; el aparato mediático caviar y sus ONG derechohumanistas harían trizas a los jueces. Y aún con una condena “menor”, no podrá participar en las elecciones de 2011 y para las de 2016 tendrá cerca de 78 años. De tal manera que en vez de hacer sumas y restas sobre meses o años más o menos en prisión, Fujimori debería decir lo que todos saben pero callan hipócritamente: para lograr la paz se tenía que pagar una cuota de sangre".

Bueno, hay que tener bien claro que esto no es cierto: la estrategia que permitió la derrota del terrorismo es la contraria: la de la alianza de las fuerzas del orden con la población, y la del trabajo de inteligencia; no la del arrasamiento de las comunidades, la de la tortura indiscriminada, de las violaciones y delitos sexuales, de oponer el terror al terror. Esta última política es la que le permitió crecer al senderismo. La tesis de la defensa de Fujimori, que la política oficial era la del "soldado y el policía amigo", es desbaratada por el director de La Razón. La realidad, a mi juicio, es que Fujimori asumió sin chistar planes militares que venían de 1988-1989, que combinaban cierta política de acercamiento a las comunidades, el uso de la inteligencia, y los aniquilamientos selectivos a cargo de escuadrones de la muerte.

Ahora bien, hay que leer también la sección "carnecitas" de ayer, para entender la estrategia de cuando menos un sector del fujimorismo en el contexto actual:



"Incluso es imperativo poner punto final a una serie de estulticias, como el “megajuicio” a Alberto Fujimori, el presente griego que nos enviara Chile para enfrentarnos en otro indicador fratricida. Esa farsa de la que medra la izquierda caviar chilenófila debe tener un final inmediato. Esa corte formada precisamente por letrados principalmente caviares y abogados ávidos de portadas lo único que está haciendo, incluso con la pintoresca presentación de Jorge del Castillo, es seguir carcomiendo la moral de las Fuerzas Armadas, siempre so pretexto de la defensa de los “derechos humanos” de terroristas.

(...) En todo caso, que lo sentencien y/o absuelvan lo más rápido posible porque la nueva realidad no debe permitir que el Perú distraiga fuerzas y recursos en este circo de algunas ONG. En este panóptico gigante en que los lombrosianos quieren convertir al Perú. Aunque lo mejor sería ¡audacia señores! que en el caso Fujimori, después de una sentencia inmediata, para bien o para mal, haya un acuerdo político para que el shogún se vaya de por vida al país de sus ancestros y no active nunca más en la política peruana

(...) Y las mismas circunstancias con el genocida Abimael Guzmán. También sacarlo de la cárcel de la base naval con el acuerdo expreso de que pase el resto de su anciana vida en Suecia (donde viven algunos de sus familiares) o al país europeo que él escoja con la camarada “Miriam”. Y si rompe el pacto, al paredón. Y es que el Perú no puede vivir eternamente con estos dos problemas o rémoras. Incluso gestos de esta naturaleza serían lo mejor para una reconciliación futura de la sociedad peruana y no el sesgado trabajo de la Comisión de la Verdad, que ha manipulado el caviaraje y felones de las Fuerzas Armadas con Luis Arias Grazziani.

(...) La calidad de las decisiones de Estado se conocen mejor en las situaciones difíciles. Habrán chillas de uno y otro lado, pero los intereses del Perú como Nación se habrán puesto por encima de intereses ideológicos de izquierdas y derechas. Sucede, por lo demás, que el Perú no puede seguir siendo manipulado por la dictadura mediática del caviaraje, ni menos por su agenda caprichosa, como sucede, por ejemplo, en el tema sensible de la lucha antidrogas.

(...) Recuérdese, por ejemplo, que Aerocontinente fue una empresa peruana que cometió el “pecado” de hacer trastabillar a LAN Chile en su propio territorio. Su fundador, Fernando Zevallos Gonzales, en efecto, estuvo ligado al narcotráfico. Luego fue “colaborar eficaz” de la DEA en el Estado de La Florida, Estados Unidos. Es decir, empezó a “limpiar”, si quepa el término, su pasado. Cuando Aerocontinente rompe el mercado chileno, todo el mundo sabe que Zevallos ya estaba fuera del circuito de las drogas. Pero el lobby chileno le puso la puntería y ya sabemos lo que hizo en el Departamento de Estado. Lo pusieron en la lista Kingpin Act (ley de cabecillas) entre los más grandes narcos del mundo.

(...) Dentro y fuera de la DEA todos saben que tal decisión de la administración Bush padre fue obra del lobby chileno. ¿Pero quiénes apoyaron –sin querer queriendo- a los intereses de Chile y LAN en Perú? Su retaguardia fue el caviaraje en los medios criollos, sus “unidades de investigación”. Han pasado los años y ya sabemos para quiénes trabajaron y qué dirección tuvieron esos “reportajes”. Todo fue a favor de Chile, con el taparrabos o la envoltura de la “lucha antinarcóticos”.

http://www.larazon.com.pe/online/indice.asp?tfi=LRCarnecitas01&td=20&tm=01&ta=2008

Es decir: el antichilenismo se levanta para buscar una amnistía a Fujimori y a Abimael Guzmán, para justificar mano blanda con el narcotráfico, y atacar a los "caviares". Alucinante.

ACTUALIZACIÓN:

La cosa siguen en la editorial del día de hoy; ver:

http://www.larazon.com.pe/online/indice.asp?tfi=LRColDirector01&ta=2008&tm=01&td=21

Esto está cada vez más macondiano, y siniestro.

sábado, 19 de enero de 2008

Deep Purple en Lima...

¿Vale la pena ir este 20 de febrero al Estadio Nacional? Asumiendo que la edad de oro de Deep Purple es la de Machine Head y Live in Japan (1972), la banda ideal es Blackmore, Gillan, Glover, Lord y Paice. Leo que en Deep Purple de hoy están Gillian, Glover y Paice; es decir, el mismo cantante, y la base rítimica (bajo y batería). ¿Suficiente? Para mí Paice es un extraordinario baterista, de los mejores de la historia; Glover en el bajo, bastante bueno. Gillian tenía una voz extraordinaria, pero no la tiene más. Diría que hoy canta con dignidad sus viejas canciones (todo esto basándome en lo que hay disponible en You Tube de la gira 2007).

Lamentablemente, no tendremos los increíbles solos de Lord y Blackmore. Jon Lord, gran tecladista, no viene, pero Don Airey es quizá el mejor reemplazo que se pueda concebir: ha tocado en Rainbow, Whitesnake, bandas hermanas de Deep Purple, además de Jethro Tull y muchas otras. En la guitarra Ritchie Blackmore es simplemente irremplazable. Es imposible que alguien salga bien comparado con Blackmore. Steve Morse hace el esfuerzo.

Veo que el set list de varios de los conciertos del año pasado ha sido el siguiente:

Pictures of home
Things I never said
Into the fire
Strange kind of woman
Rapture of the deep
Mary Long
Kiss tomorrow goodbye
Contact lost(Steve Morse solo)
The well-dressed guitar
The battle rages on
Lazy
Sometimes I feel like screaming(Don Airey solo)
Perfect strangers
Space truckin’
Highway star
Smoke on the water

Encore:
Hush (including Ian Paice solo)
(Roger Glover solo introducing:)
Black night

Bueno, al final, a mí me provoca ir. La cosa es ajustar las expectativas. Ver más en:

http://www.thehighwaystar.com/

Y los dejo con un videíto de Lazy, del concierto en Glasgow el año pasado; algunos se animarán, otros no: cuestión de gustos.

viernes, 18 de enero de 2008

Star Trek Movie XI: diciembre 2008

Para mis amigos trekkies... hacer click sobre la imagen...



VER TAMBIEN:

http://trekmovie.com/

Y TAMBIÉN:

http://www.paramount.com/startrek/

Revista de Ciencia Política, vol.27, no. 2, 2007

La última edición de la Revista de Ciencia Política (vol. 27, nº 2, 2007) está disponible en su versión online:

http://www.puc.cl/icp/revista/

Leonardo Morlino
Explicar la calidad democrática: ¿qué tan relevantes son las tradiciones autoritarias? / Explaining Democratic Quality: How Relevant is the Authoritarian Legacy? (Artículo)

Daniel Loewe
Inmigración y el derecho de gentes de John Rawls. Argumentos a favor de un derecho a movimiento sin fronteras / Immigration and John Rawls’ Law of Peoples: Arguments for a Right of Movement without Borders (Artículo)

Artur Zimerman
Hélio do Couto Alves
Governmental Repression and the Likelihood of Civil War Onset: World Analysis, 1981-1997 / Represión gubernamental y probabilidad del comienzo de una guerra civil: análisis mundial, 1981-1997 (Artículo)

Arturo Sotomayor Velázquez
La seguridad internacional: vino viejo en botellas nuevas / International Security: Old Wine in New Bottles (Artículo)

Pablo Alegre
Matrices sociopolíticas y patrones de reforma en el cono sur: entre la ruta populista y autoritaria. El caso uruguayo en perspectiva comparada / The Socio-political Matrices and Patterns of Reform in the South Cone: Between Populist and Authoritarian Paths: The Uruguayan Case in Comparative Perspective (Artículo)

Santiago Delgado Fernández
La candidatura a la Presidencia del gobierno en España: los casos del PP y del PSOE en las elecciones Generales de 2004 / Presidential Candidates in Spain: the Case of PP and PSOE in the 2004 General Election (Artículo)

Carlos Moreno Jaimes
Los límites políticos de la capacidad institucional: un análisis de los gobiernos municipales en México / The Political Boundaries of Institutional Capacity: an Analysis of Municipal Governments in Mexico (Artículo)

Vanessa Lemm
Introduction to “Struggles of recognition: Between Social Bond and Social Conflict” / Introducción a “Conflictos de reconocimiento: entre lazo social y conflicto social” (Artículo)

Stéphane Haber
Recognition, Justice and social Pathologies in Axel Honneth’s Recent Writings / Reconocimiento, justicia y patologías sociales en los trabajos recientes de Axel Honneth (Artículo)

Christian Lazzeri
Conflicts and the Economy of Esteem / Conflictos y la economía de la estima (Artículo)

Emmanuel Renault
What is the Use of the Notion of the struggle of Recognition? / ¿A qué sirve la noción de un conflicto de reconocimiento? (Artículo)

Sergio Toro Maureira
Disipando mitos y abriendo interrogantes: Presidential, Parliamentarism and Democracy de José Antonio Cheibub / Dispelling Myths and Raising Questions: Presidentialism, Parliamentarism and Democracy by José Antonio Cheibub (Recensión)

El jorobado de Notre Dame

Los invito a visitar el blog de Carlos Meléndez, El Jorobado de Notre Dame:

"Con el simple animo de joder --en el sentido peruano del termino--, desde South Bend, pueblo del Mid West Norteamericano, y desde el status de un estudiante de Ciencia Politica de la Universidad de Notre Dame, digamos que un migrante con pretensiones academicas. Para algunos, 'adulador'".

http://jorobadonotredame.blogspot.com/

Evaluación de la Gestión Metropolitana de Lima el 2007

Con ocasión del 473 aniversario nuestra ciudad y coincidiendo con el primer año del segundo período de gestión del alcalde Luis Castañeda, Ciudad Nuestra ha preparado un documento de evaluación de la gestión metropolitana que deseamos compartir con ustedes. Nos anima el deseo de reflexionar sobre Lima , sus problemas y desafíos e ir construyendo, juntos, el proyecto de ciudad que incluya a todos y que despierte nuestro cariño hacia ella.
Cordialmente,

RAFAEL GARCIA MELGAR
Director Ejecutivo
CIUDAD NUESTRA
t. (511)2436377

Evaluación de la Gestión Metropolitana de Lima el 2007

Con ocasión del Aniversario de Lima, que se celebra el próximo viernes 18 de enero, la Asociación Civil Ciudad Nuestra se dirige a los hombres y mujeres de Lima para compartir nuestra evaluación sobre la gestión de la ciudad durante el año 2007. Queremos contribuir así a un diálogo público sobre los avances y retrocesos en dar solución a los grandes problemas de Lima.

Ciudad Nuestra es una organización de la sociedad civil que quiere contribuir a desarrollar una visión compartida sobre los desafíos que tenemos para mejorar la calidad de vida en Lima y hacer de ella, nuestra ciudad, una ciudad bella y moderna, cómoda, segura y ordenada, y llena de oportunidades para todos. Una ciudad, nuestra ciudad, en la que todos nos sintamos responsables de su bienestar y de su futuro.

Texto completo en:

http://martintanaka1.blogspot.com/2008/01/evaluacin-de-la-gestin-metropolitana-de.html

jueves, 17 de enero de 2008

Blog Fujimori procesado

.
Recomiendo visitar esta página.

Forma parte del debate sobre el proceso de derechos humanos contra Alberto Fujimori mediante el blog bilingüe:

http://www.fujimoriontrial.org/

Praxis Institute for Social Justice le invita a seguir la evolución del proceso por violaciones a los derechos humanos contra Alberto Fujimori y a formar parte de un serio debate en torno a éste.

Fujimori fue presidente del Perú entre los años 1990-2000, y es considerado como el principal responsable de innumerables de violaciones de derechos humanos durante ese período. Estas denuncias fueron investigadas por la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú (CVR) y forman parte de su Informe Final, publicado en el 2003. El proceso que se realiza actualmente contra el ex presidente señala el cumplimiento de una de las recomendaciones más importantes de la CVR para evitar la impunidad y de ese modo evitar futuras violaciones de derechos humanos por parte del Estado.

Fujimori es el primer ex jefe de Estado que ha sido extraditado a su país de origen para ser sometido a un proceso penal por crímenes de lesa humanidad, por lo que adquiere profunda relevancia para el desarrollo progresivo de los derechos humanos y del derecho penal internacional. Las audiencias, por cierto, se iniciaron el 10 de diciembre de 2007, Día Internacional de los Derechos Humanos.

www.fujimoriontrial.org es un blog bilingüe (castellano e inglés) que tiene como objetivo que este proceso penal reciba el mismo tipo de atención que han recibido otros ex jefes de Estado en casos similares y, por tanto, sirva como un recurso para periodistas, estudiantes y académicos; así como a las víctimas de violaciones a los derechos humanos y al público en general. De esta manera intentamos contribuir a que se desarrolle el debido proceso del acusado Fujimori y que éste rinda cuentas por los crímenes de los que es responsable.

El blog es un proyecto financiado por la Fundación Open Society Institute (FOSI), y hecho en colaboración con el International Senior Lawyers Project (ISLP). Incluye posts frecuentes de observadores (nacionales e internacionales), resúmenes de noticias, enlaces a los documentos pertinentes, así como las reflexiones y el análisis de distintos profesionales, estudiantes y víctimas de estas violaciones.

Le invitamos a participar de este blog bilingüe, ser parte del debate, y compartir sus ideas y perspectivas. Agradecemos de antemano la difusión.

http://fujimoriontrial.org/

miércoles, 16 de enero de 2008

Vergara: política y fútbol

.
Política y fútbol: relaciones peligrosas

Las fallas técnicas y tácticas de nuestros futbolistas evidencian, principalmente, una carencia de formación. ¿Hace cuántos años que el Perú no tiene alguien que piense en la media cancha?, ¿cómo puede ser que durante dos décadas no consigamos un 6 o un 10 que ordene el juego? Alberto Vergara, académico y politólogo que vive en Montreal por asuntos académicos y laborales, responde estas preguntas con la locuacidad suficiente como para desentrañar el desaguisado futbolístico al que compara con la política.

El candelero sigue ardiendo con el tema futbolístico. A los problemas entre los dirigentes se sumó uno más grave aun: el mal comportamiento comprobado de los futbolistas, especialmente de los que militan en el extranjero, pocos días antes del partido entre Perú y Ecuador en el que la blanca y roja perdió por cinco goles. Quisimos tener la visión de un académico, de un hombre entendido en política, pero también amante del balompié, y nos contactamos con Alberto Vergara, autor del texto “Ni amnésicos ni irracionales”, presentado recientemente. Una obra que, entre otras cosas, define los distintos tipos de elector, tomando como referencia las Elecciones Generales del 2006, votantes que diferencia por sus aspiraciones y demandas. Ratificaremos a través de sus puntuales y acuciosas respuestas la gran similitud existente entre la política y el fútbol, dos campos que funcionan como una caja de Pandora, llenos de sorpresas.

–Alberto, ¿por qué a pesar de los fracasos futbolísticos frecuentes, siempre creemos que en un próximo encuentro nos reivindicaremos?

–Es una mezcla de esperanza con embauque. La alegría de ver ganar a la selección es tan grande que no puedes reprocharle a la gente la esperanza de sentir esa alegría. Yo hasta ahora recuerdo con inmensa alegría el gol del “Chorri” con el que le ganamos a Uruguay el ‘97. Y eso se reproduce como esperanza.

–Que los medios de comunicación masiva alientan…

–Efectivamente, esa esperanza primaria es también construida y alimentada por los medios de comunicación. La gente muerde el anzuelo de “en el fútbol son once contra once”, “los partidos se ganan en la cancha y no con la camiseta”, “Dunga (técnico de la selección de Brasil) dice que Perú es candidato a ir al mundial”… y luego les pasan unos videos de Cueto tirando paredes con Uribe, con el zambo Cavero de fondo cantando “Contigo Perú” y listo, cayeron redonditos, ya están convencidos de que entre Perú y Argentina no hay gran diferencia. Y luego, claro, cuando te hacen tres goles, la aterrizada es bien dolorosa.

–En cualquiera de los dos casos esto suscita poco menos que un sufrimiento.

–Sufrimiento, claro. El sentimiento trágico de la liga, como dice Fernando Iwasaki. Mira, tengo un primo que a los ocho años, saliendo del estadio luego de ver perder a Perú (una vez más), dijo amargamente que él quería ser brasileño. Puede sonar a chiste, pero si lo piensas con calma no es gracioso.

–¿Piensas que las fallas de nuestros jugadores podrían tener que ver con la presión de las masas?

–No. Las fallas de nuestros jugadores son, en primer lugar, suyas. La presión no es mayor que en Ecuador o Chile y, sin embargo, estos países han ido a mundiales en los últimos años. Las fallas son técnicas y tácticas; evidencian una carencia infinita de formación. El fútbol es una industria y un negocio –sólo para la gente es un juego–. Entonces, hay que invertir en esa industria. Tienes que formar futbolistas industrialmente, sólo así se puede conseguir tener un número aceptable de jugadores. ¿Hace cuántos años que el Perú no tiene alguien que piense en la media cancha?, ¿cómo puede ser que durante dos décadas el Perú no consiga un 6 o un 10 que ordene el juego?

–Lo de siempre: falta de dinero para invertir en el deporte.

–El problema no es que falte plata, lo que falta son las restricciones institucionales que impidan que unos comechados crean que la selección o un club es su chacra particular. Esa anomalía en ciencia política se llama “patrimonialismo”, cuando tratas el dinero público como si fuera privado.

El fútbol como la política

–Ya que hablas de política, ¿qué similitudes encuentras entre la política y el fútbol?

–A nivel nacional, varias. En primer lugar, tanto el fútbol como la política nos dejan en claro que la sola bonanza económica del país no alcanza para tener un país estable y sano. Está bien tenerla, pero no es suficiente. Nadie pone en duda que el mercado está generando una riqueza sin precedentes en el país; pero ella, por sí sola, no garantiza ni la continuidad democrática ni el éxito futbolístico. Entonces, así como en política la sola prosperidad no nos va a salvar de un nuevo outsider populista, en el fútbol la riqueza de la sociedad peruana tampoco nos salva de tener dirigentes que se sienten los Hugo Chávez de la Federación Peruana de Fútbol.

–Entonces, ¿qué falta tanto en el fútbol como en la política?

–Reglas, Estado: burocracia moderna sobre criollismo tradicional.

–¿Encontramos otras similitudes?

–Sí, la relación de la sociedad frente a lo que es un esfuerzo colectivo. En política estamos esperando siempre que aparezca un líder fuerte, un iluminado que nos muestre cómo salir de la eterna crisis. En el fútbol es lo mismo, el salvador de la patria es el “quimboso”, aquel que con su pura habilidad resuelve el partido a nuestro favor. De manera que todos nos entregamos en cuerpo y alma a la ilusión de que nuestro “quimboso” se encargue de convertir su habilidad en nuestro triunfo.

–De manera inconsciente delegamos esfuerzos.

–Nos desentendemos, delegamos, pensamos “mejor que otro se encargue”. Buena parte de la sociedad peruana, tanto en política como en fútbol, está a la espera de un individuo que frote la lámpara –como repiten los narradores de fútbol– y nos lleve al éxito.

–¿De qué manera una victoria o una pérdida pueden ser gravitantes en el clima social, en el ánimo del ciudadano?

–Eso depende de qué victoria y de qué derrota y, sobre todo, del contexto en el que se dan. Imagino que para Bolivia, en este momento, sería genial un triunfo. Serviría para que paceños y santacrucinos hicieran algo juntos. Y una derrota, desde luego, también podría avivar las divisiones.

–Gerald Ford decía: “Un éxito deportivo puede servir a una nación tanto como una victoria militar”.

–Bueno, sí, pero las puede arruinar también. Las victorias militares no son buenas en sí mismas. A la junta militar argentina, en 1978, le vino de maravillas organizar el mundial y ganarlo; eso les dio oxígeno para seguir en el poder un buen rato más. En Francia –creo– fue trascendental que un equipo tan multirracial ganase el mundial de fútbol. Hoy, apenas alguien sale con una frase racista la gente le responde: “Estás insultando a Thuram”. Un ejemplo distinto –pero que va a ser importante– es el de Sudáfrica, que acaba de ganar el mundial de rugby. En un país de mayoritaria población negra su equipo de rugby es casi completamente blanco. Yo te aseguro que en el próximo mundial de este deporte la selección de Sudáfrica va a ser mucho menos blanca.

–¿Te imaginas cómo viviría el Perú un triunfo que cada vez está más lejano?

–Se armaría un gran alboroto, como el que se armó cuando ganamos el concurso “Las 7 maravillas del mundo”. Alan recitó a Neruda, los canales de televisión no hablaban de otra cosa y la gente estaba con la moral al tope. Imagínate lo que sería ir al mundial… Alan nos recita a Vallejo completo.

–¿Podríamos decir que el fútbol es una de las pocas cosas que nos unen?

–No sé si de las pocas, pero, al menos, es de las que hacen que tal unión sea visible. Ahora, cuidado que también puede dividir. Los equipos de fútbol reproducen varias taras y prejuicios sociales en una cancha de fútbol. El racismo peruano es supervisible en el fútbol. Constantino Carvallo, en su libro “Diario educar”, cuenta que una vez estaba en Larcomar con jugadores de Alianza Lima y narra cómo los botaron de las tiendas. Fueron abiertamente discriminados por ser negros, o no suficientemente blancos. Y Carvallo concluye que, acaso inconscientemente, esos mismos chicos se vengan del país negándole triunfos. No me parece descabellado. Fíjate que el Indecopi clausuró la discoteca de Pizarro y le puso una multaza por ser abiertamente racista. ¿Qué unidad va a haber en un equipo donde el capitán de la selección está detrás de semejante hecho?

Sólo ilusiones

–¿Por qué consideras que estamos tan mal en este deporte que, paradójicamente, es el más popular y como tal debería ser el mejor organizado, por decir algo?

–Tal vez, la pregunta debería ser “por qué creemos que nos debería ir mejor”. Tenemos el peor nivel de matemáticas en América Latina, y el 54 por ciento no entiende lo que lee –el promedio en América latina es 27 por ciento–. ¿Y de quién depende el Instituto Peruano del Deporte? De Educación. Entonces, yo me sorprendería si nos fuera bien en fútbol o cualquier otro deporte. Y a eso agrégale los enquistados que empeoran la situación: Burga y el SUTEP. Y el débil siempre es el mismo: el Estado peruano, que es incapaz de conseguir lo que desea, derrotado por intereses particulares.

Texto: Laura Gonzales Sánchez.

DESTACADO:
“Así como en política, la sola prosperidad no nos va a salvar de un nuevo outsider populista, en el fútbol la riqueza de la sociedad peruana tampoco nos salva de tener dirigentes que se sienten los Hugo Chávez de la Federación Peruana de Fútbol”.

Entrevista de la revista Cosas (¡qué! ¿Cosas?)

http://www.cosasperu.com/cosas383/8_off.aspx

De regreso...

Veo que el último post que dejé antes de salir de vacaciones, "Gamio y Hernando, Joly, Weber, Montesquieu, Maquiavelo", generó muchos comentarios y suscitó una saludable polémica, en la que intervinieron muchos bloggers y que se extendió a otros blogs. Creo que si bien por momentos la pasión ganó a los argumentos, en general el debate fue interesante, pese a lo crispado por momentos.

http://martintanaka.blogspot.com/2007/12/httpjosetalavera.html

Bueno, por ahora quiero recomendar que visiten la Biblioteca Ayacucho, en versión digital, fina cortesía del Gobierno Bolivariano de Venezuela. Como sabrán, se trata de una colección muy valiosa de textos clásicos sobre latinoamérica. Yo me he bajado, por ejemplo, el Breviario del nuevo mundo, de Alejandro de Humboldt. Saludos.

http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?id=103&backPID=103&begin_at=0

(gracias a Ramón Pajuelo por el dato)

martes, 15 de enero de 2008

"La era del chino"

.
Artículo publicado en Perú21, martes 15 de enero de 2008

Ahora que estamos en medio del juicio penal al ex presidente Fujimori, es pertinente reflexionar también sobre la evaluación política que podemos hacer de su gobierno. Para ello, una referencia ineludible es el libro de Yusuke Murakami, Perú en la era del Chino. La política no institucionalizada y el pueblo en busca de un salvador (Lima, IEP, 2007).

Murakami no solo propone una posición "ni fujimorista ni antifujimorista"; también, el explorar la racionalidad y sentido de las decisiones del ex presidente, desde un punto de vista que podríamos llamar "indulgente", en el que sistemáticamente el autor le da el beneficio de la duda al hoy acusado. Para ello, el autor se beneficia de abundantes testimonios recogidos entre fujimoristas y de su trabajo como analista político de la Embajada de Japón en Perú entre 1991 y 1995.

El argumento central de Murakami es que el fujimorismo no debería pensarse como un fenómeno ajeno a la tradición política peruana; por el contrario, su esencia se debe entender a la luz de la persistencia de tradiciones clientelistas y plebiscitarias en la relación entre gobernantes y gobernados, de formas patrimoniales, autoritarias, caudillistas de ejercicio del poder, de relaciones entre los actores políticos signadas por la confrontación y el cortoplacismo, perdiéndose de vista los intereses generales del país. El contexto de emergencia, de excepcionalidad que marcó el inicio de su gobierno no hizo sino acentuar esta "necesidad" de actuar de manera autoritaria; y, una vez que Fujimori siguió por esa senda, parece que ya no fue posible un camino de retorno, por lo que el poder de Montesinos se acrecentó con el tiempo, lo que al final parece explicar la ruina de su gobierno.

Murakami hace un llamado implícito a mirarnos como sociedad en el espejo para entender 'la era del Chino'. Las responsabilidades no estarían concentradas en la dupla Fujimori-Montesinos, sino en unas prácticas y una cultura de las que participamos todos.

Comparto parcialmente la idea de que el fujimorismo no habría podido prosperar si no hubiera encontrado un terreno fértil y hartas complicidades, tanto en el gobierno, en la oposición y en la indiferencia. Sin embargo, también es cierto que los liderazgos cuentan y que las circunstancias cambian. Fujimori tuvo desde el inicio, y a lo largo de todo su gobierno, más de una oportunidad de cambiar de rumbo y seguir un camino democrático. Si miramos otros contextos, encontraremos que los momentos de crisis y de cambio profundo sirven no solo para destruir democracias, también para iniciar procesos de institucionalización; pero, para que ello ocurra, la intervención de líderes capaces y comprometidos es imprescindible. Visto Fujimori desde este ángulo, su chatura es más que evidente.

martes, 8 de enero de 2008

Rajes del oficio

Artículo publicado en Perú21, martes 8 de enero de 2008

Disfruté la lectura de Rajes del oficio, de Pedro Salinas (Lima, Planeta, 2007). Salinas la pasa bien conversando con sus entrevistados, y lo que podría llamarse una suerte de empatía inteligente le permite lograr retratos espontáneos, sinceros, de diez reconocidos periodistas, figuras que intermedian, cada cual en su estilo, entre los acontecimientos y la difusa opinión pública. En tanto leemos, vemos y oímos a estos personajes tan seguido, resulta interesante saber más sobre ellos, qué piensan y cómo se definen: algunos como liberales (A. Vargas Llosa, Palacios, Mariátegui, Salazar), otros como socialistas o socialdemócratas (Vargas, Lauer, Vivas, Hildebrandt), y otros, simplemente, como descreídos (Ortiz, Bayly).

Llaman la atención las percepciones de los periodistas entrevistados sobre el medio periodístico; cuán diferentes son sus respectivas visiones, y cuán diferentes pueden ser de las que no son del medio, de los espectadores. Así, en el debate público, para algunos los medios estarían capturados por una suerte de "pensamiento único" neoliberal, mientras que para otros en realidad está copado por una suerte de establishment "políticamente correcto"; así, los entrevistados aparecen clasificados ya sea como parte del mainstream o como parte de una minoría. En cuanto a los periodistas mismos, cada uno tiende a pensarse a sí mismo como único, por supuesto, y en cierto sentido lo es, de allí lo interesante del libro.

Otro asunto relativo a las percepciones es cómo piensa cada uno su capacidad de influencia, aquello de ser "líder" o "formador de opinión". Algunos se muestran orgullosos de los resultados de algunas campañas en las que participaron, otros sienten que predican en el desierto. Lo que es un hecho es que, en el Perú, muy poca gente forma su opinión sobre la base de los medios escritos; un poco más, pero todavía una minoría, a través de los programas políticos de televisión y radio, mientras que la gran mayoría se informa de los noticieros de televisión y radio más sensacionalistas, en donde pesan mucho medios regionales y locales, con otros protagonistas y agendas.

Esto permite entender por qué los periodistas perciben que no pueden evitar que ocurran cosas que no quieren, o que no pueden lograr que suceda algo que quisieran. Sin embargo, sí tienen poder relativo para 'enmarcar' la noticia. Ellos participan del proceso de selección de lo que es noticioso y no lo es, imponen determinados énfasis desde los cuales enfocar los acontecimientos. Así, en general, si bien los periodistas entrevistados tienen mucho menos poder de lo que cree la gente que no es del medio, tienen mucho más de lo que ellos parecen percibir, aunque ciertamente por caminos que escapan a su control y a sus propósitos.

jueves, 3 de enero de 2008

Gamio y Hernando, Joly, Weber, Montesquieu, Maquiavelo

Este blog se tomará unas vacaciones hasta mediados de enero... en primer lugar, quiero agradecer a los bloggers que han considerado este blog como uno de los mejores en la categoría "ciencias sociales y humanidades" en el 2007. Ya que estaré ausente en los próximos días, los dejo con material de lectura y algunas ideas para darle vueltas.

En las últimas semanas se ha dado un interesantísimo debate entre los colegas Gonzalo Gamio y Eduardo Hernando, a través de sus blogs, ambos muy recomendables. Felicito a ambos por su disposición a debatir, debate del que aprendemos y nos beneficiamos todos.

José Talavera ha reseñado muy bien la polémica y el debate en la facultad de ciencias sociales que lo originó:

http://josetalavera.blogspot.com/2007/10/debate-poltica-consenso-o-conflicto.html

http://josetalavera.blogspot.com/2007/12/polmicas-de-fin-de-ao-la-tortura-la.html

Los textos que componen la polémica son los siguientes:

http://gonzalogamio.blogspot.com/2007/12/los-griegos-y-el-otro-como-fin.html

http://eduardohernandonieto.blogspot.com/2007/12/los-griegos-y-los-derechos-humanos.html

http://gonzalogamio.blogspot.com/2007/12/en-torno-la-justicia-la-tica-griega-y.html

http://eduardohernandonieto.blogspot.com/2007/12/los-griegos-y-los-derechos-humanos-ii.html

http://gonzalogamio.blogspot.com/2007/12/eplogo-al-debate-sobre-los-griegos-y-el.html

Como bien sugiere Talavera, se trata de un debate aparentemente abstruso e hiperespecializado, pero del que se desprenden muchas consecuencias prácticas. Creo que tanto Gamio como Hernando por momentos se olvidan de ello y debaten en términos muy de especialistas. Allí no me meto. Pero sí invito a ambos, y a todos, a explorar las implicancias políticas y prácticas de los temas en debate. En el fondo, se trata de una controversia interesante porque están en juego los temas centrales de la teoría política: poder, eficacia y principios, descripción y prescripción, fines y medios, coerción y consenso, etc. En lo personal, confieso que de entrada estoy del lado de Gonzalo, pero no puedo dejar de reconocer que Eduardo pone sobre el tapete cuestiones fundamentales, a las que se tiene que dar respuesta, y no es fácil hacerlo.

Es por esta razón que el debate entre Gamio y Hernando me ha hecho recordar el clásico de Maurice Joly, Dialogue aux enfers entre Machiavel et Montesquieu. Encontré el texto en línea en francés y en inglés:

http://www.gutenberg.org/etext/13187

http://www.geocities.com/net3431/Dialogues_In_Hell.html

En el libro de Joly, la posición "correcta" es la de Montesquieu, sin embargo los argumentos de Maquiavelo resultan inquietantemente eficaces. Montesquieu construye bien el régimen ideal; Maquiavelo demuestra cómo destruirlo y cómo construir un poder personalista. La gracia de Joly es que en el contrapunto entre ambos construye la crítica al bonapartismo; Montesquieu pone el parámetro con el cual debe ser medido, el deber ser; Maquiavelo permite entender las argucias con las que el autócrata ha logrado construir su poder. Ambos aspectos son necesarios, imprescindibles. Sin la convicción republicana de Montesquieu, el maquiavelismo deviene en pura demagogia y manipulación; sin la astucia y aparente falta de escrúpulos de Maquiavelo, el idealismo del primero resulta vulnerable a las amenazas del autoritarismo.

Ahora bien, yo creo que Maquiavelo, en realidad, condensa bien la síntesis entre las convicciones republicanas y el "realismo" descarnado.

[Al respecto ver: Claudia Hilb: El republicanismo de Maquiavelo. En: Tomás Várnagy, compilador, Fortuna y Virtud en la República Democrática. Ensayos sobre Maquiavelo. Buenos Aires: CLACSO, noviembre de 2000]

Maquiavelo pone sobre el tapete la noción de que, para asegurar el bienestar de la republica, la política nos lleva inevitablemente a apartarnos de la moral convencional. Por ello es muy desaconsejable analizar la política desde criterios éticos o morales, aunque ellos son fundamentales para guiar el sentido de la acción política.

Para que entiendan mejor lo que quiero decir, cito un texto elocuente de Atilio Boron, "Maquiavelo y el infierno de los filósofos". En: Tomás Várnagy, compilador, Fortuna y Virtud en la República Democrática. Ensayos sobre Maquiavelo. Buenos Aires: CLACSO, noviembre de 2000:

"Pocos días antes de su muerte, ocurrida el 21 de Junio de 1527, Maquiavelo relató a los amigos y familiares que lo acompañaban el siguiente sueño. Parado a la vera de un camino nuestro autor observa el paso de una multitud de hombres y mujeres en harapos, miserables, y que se arrastraban entre ayes de dolor y con muestras de sufrimiento brutalmente marcadas en sus rostros y cuerpos. Al preguntarles quienes eran obtiene esta respuesta: “somos los santos y beatos, y vamos camino del paraíso”. Poco después vio que se aproximaba un grupo de hombres de aspecto noble y grave, vestido con finos ropajes y que al par que caminaban majestuosamente debatían importantes problemas políticos. Al fijarse con más detenimiento reconoció a algunos de los grandes filósofos, historiadores y estadistas de la Antigüedad. Allí estaban Platón, Plutarco y Tácito; más allá se veía a Ciro el Grande y Alejandro Magno departiendo con su tutor, Aristóteles. Intrigado, se acercó al grupo y respetuosamente les preguntó quienes eran y adónde iban. Su respuesta lo dejó estupefacto: “Somos los condenados del infierno”.

Una vez que hubo relatado su sueño comentó burlonamente que al ver lo que había visto prefería ir al infierno para conversar de política con las grandes figuras de la Antigüedad antes que ir al paraíso a morirse de aburrimiento con tantos santos y beatos. Esta resignificación del infierno, un verdadero “infierno de los filósofos”, aparecía también prefigurada en una suerte de hipotético epitafio que concibe al enterarse de la muerte de Piero Soderini, el débil y zigzagueante gonfaloniere de la república de Florencia. Maquiavelo había venido acumulando un sordo rencor contra Soderini porque éste, en astuta maniobra, había logrado casar a su sobrina con Giulano el Magnífico y pese a su oportuno reacomodo en la vida social y política de Florencia nunca se acordó de tenderle una mano a su fiel secretario, que seguía sumido en la pobreza y el ostracismo en San Casciano. Por eso, tras la noticia de su muerte Maquiavelo le dedicó el siguiente verso satírico:

La noche que murió Piero Soderini
Su alma llamó a la puerta del infierno
Plutón le contestó: “¿Qué infierno? ¡Cretino!
¡Lárgate al limbo con los otros niños!”

El infierno era cosa para hombres serios y para estadistas de verdad, no para irresolutos gobernantes que sólo sirven para arruinar a sus repúblicas. En La Mandrágora Calímaco habla de que “hay tantos hombres de bien en el infierno”, y si Soderini no es admitido en dicho lugar es porque, en cuanto hombre público, no ha sido un hombre de bien. Los fundadores de naciones e imperios y las grandes cabezas de la humanidad son hombres de bien cuyas obras e ideas aportaron a la felicidad de sus conciudadanos, y para serlo no tuvieron más alternativas que apartarse de los dictados de la moral convencional. Weber lo recordaba con tonos patéticos cuatro siglos después de Maquiavelo. Para quienes deben sellar un pacto con el diablo, aún movidos por el más noble de los propósitos, el cristianismo les tiene reservado un sitio preferencial en el infierno. Sólo que éste se convierte, en la perspectiva de Maquiavelo, en el refugio de los bien obrantes y los bien pensantes. De alguna manera la filosofía política crítica, que no ha renunciado a su vocación reformadora y utópica, también hoy sigue estando condenada al infierno".

El libro completo está en linea:

http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/maquiavello/maquiavelo.html

Borón menciona a Weber. En su clásico "El político y el científico", Weber dice:

"El problema inicial surgido de la teodicea estriba en cómo es posible que un poder supuestamente infinito y bondadoso al unísono, haya podido crear este mundo irracional de inmerecido sufrimiento, de injusticia con impunidad y de irremediable insensatez. Así pues, o no es todopoderoso, o carece de bondad; o quizá la vida está regida por principios de equilibrio y de sanción, de modo que en la tarea de querer interpretarlos únicamente puede ayudar la metafísica, a no ser que estén substraídos eternamente a nuestra interpretación. Todas las manifestaciones religiosas han estado impulsadas por la fuerza de esta cuestión de la irracionalidad. Tanto la doctrina del karma como el dualismo persa, el pecado original, la predestinación y el Deus absconditus, han surgido todos de esta experiencia. Los cristianos primitivos sabían también, ni más ni menos, que los demonios gobernaban el mundo. Asimismo estaban convencidos que todo aquel que se daba a la política, mejor dicho que se valía del poder y la violencia era porque tenía un pacto con el diablo. Por consiguiente, la realidad es que en su dinamismo ya no es lo bueno lo que sólo produce el bien y lo malo el mal, sino que, a menudo, suele ocurrir a la inversa. No darse cuenta de esto en el plano de la política es pensar puerilmente".

El político y el científico, de Max Weber:
http://www.hacer.org/pdf/WEBER.pdf

En suma: defender la república del autoritarismo requiere tener, a la vez, las convicciones de Montesquieu, y las habilidades de Maquiavelo. Entender la política requiere tener claros los objetivos y las metas de un buen régimen político, pero también las estrategias y las maniobras de los actores, que se apartarán inevitablemente de un "deber ser" moralista, y que generarán efectos extraños, donde, en ocasiones, el mal viene del bien, y el bien del mal.

AMPLIACIÓN:

Pueden bajar en inglés Discourses on the First Decade of Titus Livius de Maquiavelo en:

http://www.gutenberg.org/etext/10827

martes, 1 de enero de 2008

La responsabilidad política y penal de los ex presidentes


Artículo publicado en Perú21, martes 1 de enero de 2008

En los interrogatorios al acusado expresidente Fujimori, este apela al recurso de la ignorancia y del olvido; no sabía o no recuerda las denuncias de violación a los derechos humanos, de la acción de grupos paramilitares, de los antecedentes de su asesor principal. A todos nos queda claro que se trata de una estrategia de defensa judicial, y que, políticamente, resulta deleznable. No puedo, en medio de esto, dejar de recordar que Fernando Belaunde, en su segundo gobierno, declaró que los informes de Amnistía Internacional "iban directamente al tacho de la basura"; más todavía ahora, que la justicia italiana ha ordenado la detención del ex presidente de facto Francisco Morales Bermúdez.

Fujimori, García, Belaunde y Morales han tenido que responder de maneras diversas por violaciones a los derechos humanos durante sus gobiernos. ¿Cuál es la diferencia entre ellos? ¿Estamos en todos los casos ante presidentes que se rindieron a la lógica perversa según la cual era su deber no entorpecer la acción de las Fuerzas Armadas, pasara lo que pasara? Recordemos que en los años 80 se hablaba de "abdicación de la autoridad democrática".

Ciertamente hay diferencias: Belaunde y García fueron presidentes constitucionales, que funcionaron con poderes independientes. Es decir, sus responsabilidades penales, de existir, pudieron esclarecerse allí, mientras que Fujimori, desde abril de 1992, claramente concentró el poder en sus manos. Es el mismo caso del dictador Morales, con la diferencia de que se le acusa no de violar derechos de nacionales, sino de haber colaborado con violaciones a los derechos de ciudadanos argentinos. Pero, más allá de las responsabilidades penales, están las responsabilidades políticas. Nuevamente, ¿es lo mismo o hay diferencias?

La principal diferencia está en que durante los gobiernos de Belaunde y de García no era evidente qué estrategia seguir, por lo que estos dependían enteramente de la iniciativa militar; García incluso intentó un cambio de estrategia entre 1985 y 1986, que tampoco funcionó. El cambio de estrategia que permitió ganar la guerra interna, basado en las alianzas con el campesinado y en el trabajo de Inteligencia, ocurrió desde 1988 por iniciativa de las Fuerzas Armadas y policiales, antes que del liderazgo político. Nuevamente, la diferencia es que con Fujimori se mezclan el respaldo a la lógica perversa descrita con la construcción de un régimen personalista.

Mirar el pasado desde los criterios del presente puede sonar injusto para algunos; sin embargo, también es cierto que, con el tiempo, los estándares son más exigentes; lo que antes parecía tolerable hoy parece escandaloso, y está bien que así sea. Es por ello que está muy bien que Morales Bermúdez haya decidido responder ante la justicia.

(foto de Caretas)