lunes, 30 de abril de 2007

Sobre las elecciones en Francia


May 2007 134 » Web exclusive » Now for round two
Prospect Magazine

The first round of the French presidential election threw up a few surprises. But now it's a straight fight—and Sarkozy has the upper hand

Tim King
Tim King is a writer living in France

In France, the usual justification for having a first round in the presidential election, full of fringe candidates, is that it gives the electorate a chance to let off steam. By voting for outsiders, it is thought they purge their frustration with the establishment, giving them the serenity they need to vote like responsible citizens a fortnight later. If that is true, then this Sunday was a democratic washout: fully three quarters of the votes were “useful”—that is, for a candidate who had a good chance of becoming president—a figure which excludes the 10 per cent who voted for Le Pen. This meant a hammering for the eight far left and right candidates, as well as the probable death of the Communist and the Green parties as electorally viable entities. Thus next time there may be less choice—which for some means less democracy.

The most surprising figure to emerge from Sunday is that more women voted for Nicolas Sarkozy (32 per cent) than for Ségolène Royal (27 per cent). Surprising because Royal is one of the first women candidates for high office in France to be relaxed in her femininity, rather than presenting herself as a man in drag. This is most obvious in her non-verbal behaviour: she’ll give a little girl’s run-and-skip for joy, she’ll walk along with her arm around someone’s waist, she'll have a fit of giggles on camera. Such behaviour is, in fact, the key to her success; she gained most of her popularity in France before ever having expressed a political idea—which earned her the reputation among male socialists of not having any. Contrast with, say, Margaret Thatcher or Golda Meir, who consciously tried to beat men at their own game.

Royal did better than Sarkozy among the 18-34 age group and among the middle classes, always the bedrock of French socialism. Les ouvriers (workers) gave her short shrift (one vote in five). Sarkozy, on the other hand, took the older vote—particularly the over-70s (46 per cent), an important constituency in an ageing society like France. He also took the traditional right—farmers, managing directors, artisans—and did well among salaried employees. Unlike Royal’s, his vote was evenly spread.

Clearly both candidates need as many as possible of François Bayrou’s 7m voters. This will be harder for Royal: Bayrou’s party, the UDF, has been closer to Sarkozy's UMP than to the Socialists—indeed some UDF députés were elected only thanks to deals with the UMP. Yet unless Royal succeeds here, she has no chance against Sarkozy’s substantial 5.31 point lead. She will pick up the assorted extreme left, but these represent less than 10 per cent, taking her to perhaps 36 per cent—way off a majority.

[Texto completo: http://www.prospect-magazine.co.uk/article_details.php?id=9318 ]

Ver también:

Is Socialism Liberal? Democracy and French Socialist Ideas
By Marc Sadoun
Dissent, Spring 2007

ARGUMENTS ABOUT the intellectual relationship between socialism and liberalism (understood in the European sense) are probably familiar to most left-wing Americans. To left-wing Europeans, and for the French in particular, it’s a difficult matter. The idea that there is a positive relation between socialist and liberal concepts is scandalous in some quarters. Liberals are viewed by them as class enemies and false friends who threaten socialist integrity.

It is true that economic liberalism in its brutal “laissez-faire” sense is opposed to any traditional socialist ethos. Socialist movements emerged in the nineteenth century in reaction against liberal capitalism. Socialists saw in it only a deceptive form of liberty and advocated instead the socialization of the means of production and economic equality. They argued that no real liberty could exist without equality, and no democracy was real without socialism. Social democrats still agree today on these points, more or less, even if they temper them with inevitable compromises needed to get elected and to govern.

(...)

Difficult as it is for them to admit it, acceptance of the market economy marked a socialist initiation rite into the tribes of liberalism. Already in 1979, Lionel Jospin (later a Socialist Party prime minister) declared a willingness to compromise “on the issues of reform versus revolution, state and civil society, centralized state versus local institutions, capital versus labor, regulation of the economy by the market versus planned economies, private capital versus the public sector.” In reality, there were never real compromises, only acceptance—if not unconditional—of liberal values. We don’t yet know what this implies if Ségolène Royal wins the presidency. But we should also point out that as socialists took liberal steps, French liberals took steps in the direction of socialism during this same period, accepting progressively some essential ideas of social democracy. Both camps changed in interaction with each other. Socialist politics gave liberalism a sense of social solidarity and pushed liberals to cede real decision-making power to citizens in many domains. Socialists and liberals come from different ideological traditions, and, when they met in twentieth-century France, the consequence was an uncertain but original democratic equilibrium. Its fate is now in the balance.

[Texto completo en: http://www.dissentmagazine.org/article/?article=%20782]

Is Zizek a kind of philosophers' Borat?

Para los fans de Zizek...


The star philosopher Slavoj Zizek commits intellectual suicide in his latest film

To the academic world's small population of postmodernists, Slavoj Zizek - a shambling, rambling Slovenian philosopher - is a folk hero. At any lecture podium, any time, anywhere, he will emit hazy clouds of gaseous theory with the speedy intensity and comic riffs of Bill Hicks.

He seemed to emerge fully formed from the wreckage of the former Yugoslavia with an ec lectic magpie-philosophy, rapidly spewing out books and essays on everything from opera to the use of torture in the TV series 24. Zizek is the biggest box-office draw postmodernists have ever had, their best punch at the bestseller lists. The press fawns upon him; he has been called an "intellectual rock star"; and, according to a recent profile in the New Yorker, Slovenia has a "repu tation disproportionately large for its size due to the work of Slavoj Zizek".

In the opening scenes of Zizek!, a new feature-length documentary, it is not hard to see why they fall for him. Zizek looks like an immense human Droopy Dawg. He talks with such babbling, neurotic force about everything from quantum physics and Hegel to Meg Ryan that, for a moment, he is hypnotic. Leading the film-makers through his chaotic transcontinental life, he jabbers to them from his bed and even takes them to a long staircase where he fantasises about killing himself - before posing as a splattered corpse on the concrete floor beneath.

As the film progresses, however, Zizek does more than symbolically enact his own death; he commits intellectual suicide, all but admitting that his "philosophy" is a slew of nonsense. If the director, Astra Taylor, intended to make a fawning fan letter - as her cameos in the film suggest - she has failed. If she intended to shred Zizek's credibility, she has succeeded stunningly.

[Texto completo en: http://www.newstatesman.com/200704300031]

domingo, 29 de abril de 2007

Carta pública de Augusto Ortiz de Zevallos

> De: Augusto Ortiz de Zevallos
> Enviado el: Martes, 24 de Abril de 2007 10:23 p.m.
> Asunto:
>
> RESUMEN DE RESPUESTA A INJURIAS DE "PANORAMA"
>
> por AUGUSTO ORTIZ DE ZEVALLOS, arquitecto y urbanista independiente
>
> PANORAMA del domingo cerró su programa con una colección de injurias contra mí, de lo que no supe una palabra ni se me consultó o pidió explicaciones.
>
> El parlamentario suplente Wilder Ruiz, que llegó por UNIDAD NACIONAL en la cuota de RENOVACION de la que es o era SECRETARIO GENERAL fue el "denunciante" y dijo entre otras cosas lo siguiente:
>
> 1- que he cometido actos dolosos incluyendo hurto agravado y falsedad ideológica
> 2- que vendí parte de un "proyecto" que era para Lima a la Municipalidad de Independencia
> 3- que esto lo hice para mi beneficio personal
> 4- que al dirigir el COAD (una Comisión Municipal creada el 2002 para
identificar los proyectos estratégicos para Lima) se puso en mis manos 680,000 soles y que no cuadran las cuentas de 80,000
> -5 que el plan de Independencia -que sería esa copia burda vendida a otro- costó 48,000 soles
> 6- que tenía impedimento de contratar por ser Regidor
>
> A lo que dice Ruiz se suma lo que dicen el canal 5 y PANORAMA:
>
> 1- el Regidor ha cometido delitos
> 2- pertenece a las altas esferas urbanistas
> 3- que "individuos como Ortiz de Zevallos" son "una perla más de corrupción"
> 4- que todo esto ha sido hecho en mi beneficio personal
>
> En el resumen de prensa también dice Canal 5 que hice "malos presupuestos para la recuperación de las viejas casonas y parques entre otros" Tergiversando hasta los temas tratados

> Me guardo por ahora los adjetivos que corresponderían a esto, según lo cual yo sería en resumen, ladrón, plagiario, estafador y además "una perla de la corrupción", categoría inédita en la que debe haber quien sabe dar tales premios.
>
> Quien acusa es un improvisado repetidor de libretos que alguien le pone y por ello lo que venga de él no me importa. Cuando movió este tema del cual es promotor e instigador hace 4 años en el Concejo de Lima, cuando él era Regidor, fue derrotado en el Pleno por 37 votos a 2 (con casi toda su bancada en contra) después de exponer yo, entonces también Regidor, los hechos.
>
> Sus incongruencias pueden más que su escasa comprensión de lo que dice o lee, lo que lo convierte en el enemigo ideal. Lo mejor sería no responderle y no darle el protagonismo que codicia, Pero el tema es el medio. Pese a que ya nadie cree lo que allí se dice, por recordar tristemente el periodismo amarillo que se creía superado, sí debo declarar mi indignación, ciudadana y sustantiva, con que en horario estelar de domingo en un Canal de cobertura nacional se agravie así a alguien (yo en este caso) y que para ello se haga aprovechamiento de la impunidad (inmunidad) parlamentaria con la cobardía de no anunciarlo ni la elemental obligación ética de pedir descargos, haciéndolo además al final del programa, para que no se pueda ni responder.
>
> Es grave es que un Canal importante use a un oportunista de su impunidad o inmunidad para agraviar así ventilando mentiras Y mueven a reflexión frases puestas por el Canal como que yo sería de "altas esferas urbanistas") Es obvio el afán de desprestigiarme a la sombra del debate de las obras en Barranco en la Costa Verde, donde son inversionistas los propietarios del Canal y yo he opinado independientemente en contra, a pedido de la prensa, incluyendo el Canal 5.
>
> Pasemos ahora a responder los cargos

> De W. RUIZ
>
> 1,2,3,5. sobre hurto y falsedad,

> Hurto y falsedad serían el supuesto plagio que pretende yo me hice a mí mismo (puntos 2 y 5) pues según el brillante parlamentario suplente el Plan de Independencia, que como todos sabemos es un distrito, es lo mismo que el plan del COAD, que era para toda la ciudad.
>
> Y aunque ambos están publicados no sabe o no entiende Ruiz que todo plan distrital necesita un marco metropolitano. Y no quiere ver Ruiz que, una vez dado el indispensable contexto, el Plan Distrital que fue aprobado con consultas sucesivas por su Concejo, estudia barrio por barrio y tema por tema el distrito, y entrega al Municipio las herramientas de decisión y gestión que necesita.
>
> Ese plan fue ganado en concurso público por la empresa que lidero y en él trabajaron seis arquitectos profesores universitarios que firman los planos y documentos. Tener una herramienta estratégica que permitió cooperación internacional le costó efectivamente al Municipio Distrital los escasos 48.000 soles que él dice que fueron para mi beneficio personal además de proferir que sería una burda copia de un Plan Metropolitano.
>
> Quizá alguna escuelita nocturna tenga sitio para explicarle lo elemental al hoy congresista y antes Regidor Ruiz. Por ejemplo la diferencia entre vialidad y viabilidad. O qué son cables de alta tensión. Y sin duda su bancada, si la tiene, debería exigirle explicaciones y que hable de lo que entiende. Así conseguiría que se quede callado, en beneficio suyo y de todos.
>
> 4. sobre dinero mal gastado y cuentas que no cuadran
> Efectivamente. el COAD, una Comisión temporal encargada de identificar los proyectos estratégicos para Lima, recibió un presupuesto de 680,000 soles, pero yo no manejé ni uno solo, que no fuera un pago mensual por servicios personales. Y no dudo que se gastaron bien, por los funcionarios de línea, el Secretario Ejecutivo, el Administrador, el Director> ...> lo que yo nunca fui.

Y no hay una sola objeción de Inspectoría a un sol en el que las cuentas no cuadren. Lo que hay es la burda trampa de Ruiz de objetar que esos supuestos 80 000 soles ,que sí se gastaron en estudios concretos que fueron aprobados y contabilizados, se invirtiesen para obras que luego fueron objetadas por la administración siguiente.
>
> Ni tuve ese o ningún dinero en mis manos ni hay cuentas que no cuadren. Lo que sí hay son infamias y mentiras inmunes es decir impunes.
>
> Yo presidí una Comisión de carácter mixto que estudió y propuso temas esenciales y estratégicos como mejorar la Costa Verde, como organizar en nuevas centralidades lo que desde esas propuestas se ha llamado LIMA NORTE, LIMA ESTE, LIMA SUR , que propuso estrategias y proyectos para recuperar los Parques Zonales, que estudió y propuso cómo recuperar el centro de Lima, que coordinó con el gobierno central pautas para la recuperación integral del río Rímac y el desarrollo del exitoso proyecto piloto Martinete y que propuso también un programa de recuperación de huacas y la obtención, coordinada con Municipios distritales de espacios de encuentro temporales y áreas verdes y de juegos en los enormes terrales inútiles al centro de avenidas futuras y en espacios residuales en la ciudad.
>
> Sus resultados fueron publicados para información pública y todos sus proyectos fueron aprobados por las entidades municipales que los encargaron (EMAPE, SERPAR, INVERMET ).
>
> 6. sobre presuntos impedimentos legales
> No los tenía. En primer lugar se confunde deliberadamente la empresa AOZ_EIRL con mi persona pero además el Plan de Independencia se contrató rigiendo la ley municipal anterior.
>
> El Regidor Galarreta, abogado y correligionario de Ruiz se pronunció en el Pleno Municipal en ese sentido y votó contra las tesis de Ruiz, cuya versación legal sería otra infamia.
>
> CONCLUSION:
>
> NADA ES VERDAD, TODO SON CALCULADAS MENTIRAS
>
> Lo que se agrava si revisamos los aderezos que a estas denuncias huecas le hace el Canal 5
>
> - No hay delito, sino alguien que acusa incongruentemente que lo hubo.
> - Que serán esas "altas esferas urbanistas", que no sea opinar sobre lo que no se quiere que se discuta
> - Mala leche simple sin fundamento ninguno
> - Más de lo mismo.

> Entristece saber que esta merienda barata sea lo que nos diga un parlamentario, en un canal de Televisión que alguna vez fue líder y en su programa estrella del domingo. Amenaza imaginar que esto sea una voz autorizada (la del Secretario General) de un partido (Renovación) que pertenece a una importante bancada (Unidad Nacional) y tiene un Ministro de Estado (Rafael Rey). Indigna y exige deslindes. O esto es una parodia.
>
> AUGUSTO ORTIZ DE ZEVALLOS
DNI 10544624

Regresando de Buenos Aires...



Hola, estuve el viernes y sábado en Buenos Aires, en el seminario cuyo programa les pego abajo. Estuvo interesante, comentaré sobre el mismo en mi columna del martes. Saludos...

Seminario Internacional
Izquierda, populismo y democracia. Argentina e Iberoamérica frente a nuevas posibilidades y desafíos

Aula Magna del Colegio Nacional de Buenos Aires, 27 y 28 de abril de 2007

Organizadores:
Programa de Historia Política – Facultad de Ciencias Sociales UBA
Fundación Leandro N. Alem
Fundación Ernesto Jaimovich

Auspician:
Fundación Pablo Iglesias (Madrid – España)
Agencia Nacional de Promoción Científico y Técnica
Carrera de Ciencia Política (UBA)
Club de Cultura Socialista José Aricó

PROGRAMA

Viernes 27 de abril

14:00 a 15:00 hs
Apertura del Seminario. Representantes de las instituciones organizadoras y auspiciantes

-Elena Flores (Fundación Pablo Iglesias)
-Juan Manuel Casella Fundación Alem)
-Rubén Giustiniani (Fundación Ernesto Jaimovich)
-Marcos Novaro (Programa de Historia Política - UBA)

15:00 – 16:45 hs.
La representación política después de la crisis: Soluciones populistas y socialdemócratas a los fracasos de los noventa

- Juan Manuel Abal Medina (h.) (Subs. de la Gestión Pública y UBA-UNSAM)
- Roberto Gargarella (UTDT-UBA)
- Martín Tanaka (Inst. de Estudios Peruanos - Perú)
- Oscar Aguad (Diputado nacional. Bloque UCR)
Comentarista: Gerardo Aboy (UNSAM)
Moderador: Gustavo Fontanals (UBA)

16:45-17:00 hs
Pausa

17:00 – 18:45 hs.
Gobiernos de izquierda y coaliciones de gobierno en perspectiva comparada.

- Carlos Huneuus (Univ. de Chile - Instituto de Estudios Internacionales)
- Jorge Lanzaro (Univ. de la República - Uruguay).
- Claudio Couto (PUC/SP - Brasil)
- Jimena Costa (Bolivia)
Comentarista: Ana María Mustapic (UTDT)
Moderador: Gastón Mutti (Univ. Nac. de Rosario)

19:00 a 20:45 hs.
La política de la política económica después de la crisis.

- Luiz Carlos Bresser Pereira (Brasil)
- Roberto Frenkel (CEDES)
- Eduardo Hecker (Comisión Nacional de Valores)
- René Boneto (Fundación Alem)
Comentarista: Alejandro Bonvecchi (UBA - UTDT)
Moderador: Ricardo Mazzorin (Club de Cultura Socialista)

Sábado 28 de abril

10:00 a 11:45 hs.
La política exterior y la dimensión regional: integración y nacionalismos

- Rafael Bielsa (Diputado Nacional - PJ) (a confirmar)
- Juan G. Tokatlian (UDESA)
- Hermes Binner (P. Socialista)
- M.Elena Barbagelata (Ex diputada nacional PS)
- Jesús Rodríguez (UCR)
Comentarista: Mónica Hirst (UTDT)
Moderador: Vicente Palermo (Conicet – Argentina)

11:45 a 13:30 hs.
Populismo y socialdemocracia: una perspectiva histórica

-José Alvarez Junco (Director del Centro de Estudios Políticos y Const. – Gobierno de España)
-Carlos Altamirano (UNQ)
-Liliana De Riz (UBA)
Comentarista: Marcos Novaro (UBA)
Moderador: Nicolás Cherny (UBA)

13:30 a 14:00 hs. Clausura del Seminario a cargo de los organizadores (Elena Flores, Marcos Novaro y Mario Scholz)


Ver:

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/1-27056-2007-04-29.html

http://www.clubsocialista.com.ar/seminario.pdf

martes, 24 de abril de 2007

Yeltsin y Fujimori

Falleció Boris Yeltsin. Se discute sobre la extradición de Fujimori. Esto me hizo recordar el paper de Maxwell Cameron sobre ambos personajes, vale la pena releerlo.


PRESIDENTIAL COUPS D’ÉTAT AND REGIME CHANGE
IN LATIN AMERICAN AND SOVIET SUCCESSOR STATES:
Lessons for Democratic Theory
Maxwell A. Cameron
Working Paper #249 – February 1998
Kellogg Institute.

Abstract

What safeguards democracy when the demos allows its own voice to be silenced? In Latin American and Soviet successor states this problem took a novel form in the 1990s: that of the self-inflicted presidential coup d’état, or autogolpe. In Peru, Guatemala, and Russia presidents closed congress, suspended the constitution, and sought to rule by decree until referenda or new legislative elections could be held to ratify a regime with broader executive powers. Three contrasting traditions of democratic theory are assessed in light of autogolpes: electoral, liberal, and deliberative democracy. Each offers a different lesson on the implications of autogolpes for electoral competition and parties, legislative-executive relations, the independence of the judiciary and the rule of law, civil-military relations, and the powers of the presidency. Based on this assessment, the paper concludes that more scholarly attention must be given to the quality of democracy, its institutional diversity, and the complex connections among different attributes of democratic regimes.

http://kellogg.nd.edu/publications/workingpapers/WPS/249.pdf

Los primeros cien días de las autoridades regionales y locales

Artículo publicado en Perú21, martes 24 de abril de 2007

La semana que pasó se cumplieron los primeros cien días de gestión de nuestros presidentes regionales y de nuestros alcaldes provinciales y distritales. Buen motivo para retomar los debates que se produjeron analizando los resultados de las elecciones del 19 de noviembre. Esto ha coincidido con una breve visita que hice a la ciudad de Cajamarca, en la que pude realizar algunas entrevistas.

Después de las elecciones, uno de los temas de debate era hasta qué punto nos encontrábamos ante una renovación de la representación política sobre la base de nuevos movimientos regionales; en este contexto, el caso de Cajamarca aparecía como uno de los casos más promisorios. Fuerza Social (FS), movimiento que llevó a la presidencia a Jesús Coronel, obtuvo una votación cercana al promedio regional (29.4%), pero sacó 12.1 puntos porcentuales de diferencia con su más cercano competidor. FS ganó también más de la mitad de las alcaldías provinciales de su región (7 de 13). La alcaldía provincial de Cajamarca la ganó Marco La Torre, candidato de UPP.

Pasados los primeros cien días, ¿qué balance se puede hacer? Lo más claro es que el principal desafío que tienen que enfrentar todos los gobiernos regionales y locales, incluyendo los de Cajamarca, es el de implementar una gestión eficiente, en un contexto de expectativas crecientes por el aumento de sus presupuestos, y de débiles capacidades institucionales.

Para esto, la organización política es ciertamente un activo, pero no garantiza nada, tampoco. Una ventaja que tiene el gobierno regional es que tiene un núcleo organizado de sustento: FS constituyó comités y presentó candidatos en casi todos los distritos, y en todas las provincias de Cajamarca, junto con la lista a la presidencia regional. Sin embargo, la constitución de FS se asemeja más a una compleja red de alianzas electorales locales, antes que a un movimiento con identidad cohesionada. En realidad, el éxito o fracaso de esta empresa política se verificará en la capacidad de desarrollar una buena gestión. Con todo, estas redes de sostenimiento político ponen a Coronel en mucho mejor pie que La Torre, invitado a última hora por UPP, pero que en realidad es un “independiente”, sin movimiento de respaldo, y eso potencia los problemas de gestión.

Llama la atención la relativa ausencia y debilidad de los partidos nacionales. Del APRA sabemos que es el partido mejor organizado; sin embargo, en las regiones está sufriendo el acelerado desgaste del gobierno de García, que empieza recién a sentirse en Lima (ver la última encuesta nacional de APOYO). De otro lado, tenemos que Coronel, electo por FS, fue en 2002 candidato por Unidad Nacional; La Torre, electo por UPP, fue candidato por AP. El que estos partidos nacionales no hayan sido capaces de mantener en sus filas a los líderes regionales y locales más prometedores, es una clara muestra no sólo de su debilidad, sino también de su indolencia y desconexión con las regiones.

lunes, 23 de abril de 2007

Comentario "metodológico" sobre Virginia Tech

Existe la tentación de analizar algún suceso, como el de Virginia Tech, con la lógica del "determinismo retrospectivo": si pasó, es porque todas las condiciones estaban dadas para ello. Así se puede pensar lo de Virginia Tech: se veía venir, se pudo evitar, no se hizo nada [Se reconstruye la historia seleccionando las evidencias que "calzan" con el desenlace, descartando otros elementos que conducen por desenlaces diferentes, añadido el 24 de abril]. El problema con este enfoque es que pasa por alto las probabilidades: a veces, lo que efectivamente ocurre es algo altamente improbable, y por ello es que no fue prevenido. Sobre esto trata el artículo de Ferguson más abajo. Considerar que lo que ocurre puede haber sido un desenlace improbable no es fácil de aceptar, porque nos lleva a pensar en la intervención del azar, en desenlaces alternativos, pensamientos contrafácticos. Mucho más cómodo es caer en el exceso de las explicaciones conspirativas: si algo ocurrió es porque alguien lo planificó así. Ferguson tiene un interesante libro sobre esto: Ferguson, Niall, ed.: Historia virtual. ¿Qué hubiera pasado si…? Madrid, Taurus, 1998. Sin embargo, insisto, muchas veces ocurren cosas poco probables. En nuestro país tenemos muchas pruebas de ello.

Ahora, Ferguson introduce otro elemento: una serie de factores parecen llevar a que cada vez más, lo que es poco probable se vuelve más frecuente. La curva normal, de la que se habla en estadística, se estaría achatando en el medio, y creciendo en los extremos. Me parece una idea interesante...

A continuación el texto de Ferguson. Les recomiendo otro texto además, tomado del Times UK.


Niall Ferguson
Predicting random chaos from hindsight
Why do we insist on drawing causal chains to exceedingly rare calamities after the fact?

April 23, 2007

IT WAS PREDICTABLE. Seung-hui Cho was a taciturn, moody loner. Several professors expressed concerns about the content of his work or conduct. There were complaints by two female students, a tip that he might be suicidal and a 24-hour detention in a mental health facility, but authorities said they had insufficient grounds to hold him. And guns are easy to buy in the United States. As a result, 33 people are dead. Efforts to explain the Virginia Tech massacre perfectly illustrate one of the central points of an idiosyncratically brilliant new book by Nassim Nicholas Taleb, "The Black Swan: The Impact of the Highly Improbable." When completely caught out by some random event, we humans are wonderfully good at retrospectively predicting it. In reality, however, Cho was what Taleb calls a "black swan."

Why a black swan? Taleb's starting point is what philosophers call the problem of induction. Suppose you have spent all your life in the Northern Hemisphere and have only seen white swans. You might well conclude (inductively) that all swans are white. But take a trip to Australia, where swans are black, and your theory will collapse. A "black swan" is therefore anything that seems to us, on the basis of our limited experience, to be impossible. Over 20 years of university teaching, I have seen my share of taciturn, moody young men. Many have had difficulties with girls. Some have needed counseling. A few have required psychiatric treatment. I have often contemplated the risk that one of my depressive students might commit suicide. But the risk that one might kill 32 people? Never.

Artículo completo: http://www.latimes.com/news/opinion/la-oe-ferguson23apr23,0,343929.column?coll=la-opinion-rightrail


Otro artículo muy recomendable:

http://www.timesonline.co.uk/tol/news/world/us_and_americas/article1686784.ece

Regresando de Cajamarca...


viernes, 20 de abril de 2007

"Actualizando las dicotomías", por Jaime de Althaus

En El Comercio de hoy Jaime de Althaus alude a mi último artículo en Perú 21... ver:

http://martintanaka.blogspot.com/2007/04/la-real-politik-de-alan-garca.html

"Hay dicotomías que se usan todavía en el análisis político y que proceden en última instancia de la matriz marxista, que ya no tienen mucho sentido. Martín Tanaka, un politólogo fino, inteligente e informado, usa, sin embargo, tales categorías para explicar la orientación del gobierno de Alan García. Dice en "Perú.21" (17.04.07) que García ha decidido optar por los poderes fuertes: entre los grandes capitales y los gremios y sindicatos, opta por los primeros; entre el crecimiento y la distribución, por lo primero...

Son categorías grandes, oposiciones aparentes, que tienden, por su carga ideológica o política, a presentar una imagen distinta a la realidad. Porque, en verdad, no hay oposición entre grandes capitales y sindicatos, o entre crecimiento y distribución. Mientras más capitales y más inversión, más trabajo habrá y por lo tanto mayor clientela potencial para los sindicatos. El asunto es al revés: hay una simbiosis entre gran capital y sindicatos, y más bien una oposición entre sindicatos y trabajadores informales, que son la mayoría. Porque, tal como están las leyes laborales en el Perú, solo la gran empresa, el gran capital, puede pagar trabajadores formales y protegidos. Por eso, la dicotomía de Tanaka quizá podría expresarse mejor así: entre los sindicatos y los trabajadores desprotegidos y desorganizados, García opta por los segundos (¡ojalá!)".

Ver texto completo en:
http://www.elcomercioperu.com.pe/edicionimpresa/macro/NotaImpresa.asp?c=710151

Bueno, un par de comentarios. Creo que la contraposición, en cuanto a la lógica de coaliciones del gobierno, entre grandes capitales y sindicatos, existe: ver simplemente la relación entre el gobierno y la CONFIEP, vs. la relación del gobierno con la CGTP, el SUTEP, u otros gremios populares. Lo mismo respecto al dilema crecimiento-distribución: hay muchos ejemplos de países que crecen y no distribuyen, porque su agenda simplemente privilegia una cosa y descuida la otra. Me parece claro que es el caso, hasta el momento, del gobierno actual.

Ahora, estoy de acuerdo con Althaus en que esto no tiene por qué ser así, necesariamente. En efecto, más capitales podrían llevar a más sindicatos; y más crecimiento a más distribución. Coincido con que seguir ese camino puede llevar a nuevos alineamientos, en donde de un lado quedarían fuerzas comprometidas con el cambio, y del otro, fuerzas conservadoras, tradicionalistas, donde un eje izquierda-derecha no sería el más adecuado para el análisis. Esto, simplemente, no me parece que esté ocurriendo. Peor, me parece que estamos más bien lejos de esto. En algún momento Juan Carlos Tafur sugirió un acercamiento entre la derecha liberal consecuente y la izquierda renovada reformista, enfrentadas a fuerzas conservadoras tanto de izquierda como de derecha, pero de eso no hay nada todavía... mucho menos me parece que el APRA esté considerando algo por el estilo...

miércoles, 18 de abril de 2007

El perdedor radical, de Enzesberger

Javier Torres me envió este excelente artículo, publicado en la revista Letras Libres. Muy útil para pensar lo de la masacre de Virgina. Saludos.


El perdedor radical
por Hans Magnus Enzensberger
Letras Libres, enero 2007

Este ensayo forma parte del libro Los hombres del terror. Ensayo sobre el perdedor radical, que la editorial Anagrama publicará en marzo.


Nadie se interesa espontáneamente por el perdedor radical. El desinterés es mutuo. En efecto, mientras está solo (y está muy solo) no anda a golpes por la vida; antes bien, parece discreto, mudo: un durmiente. Si alguna vez llega a hacerse notar y queda constancia de él, provoca una perturbación que raya en el espanto, pues su mera existencia recuerda a los demás que se necesitaría muy poco para que ellos se comportasen de la misma manera. Si abandonara su actitud, quizá la sociedad incluso le ofrecería auxilio. Pero él no piensa hacerlo, y nada indica que esté dispuesto a dejarse ayudar.

A muchos profesionales, el perdedor radical les sirve de objeto de estudio y medio de vida. Psicólogos sociales, trabajadores sociales, políticos responsables de asuntos sociales, criminólogos, psicoterapeutas y otros que no se autocalificarían como perdedores radicales, se ganan el pan de cada día ocupándose de él. Pero, aun poniendo la mejor voluntad, el cliente permanece opaco a sus miradas, pues su empatía topa con fronteras profesionales bien afianzadas. Por lo menos saben que el perdedor radical es de difícil acceso y, en último término, imprevisible. Identificar entre los centenares que acuden a sus consultas y despachos públicos al individuo dispuesto a todo hasta las últimas consecuencias es una tarea que les desborda. Captan tal vez que no se encuentran ante un caso de asistencia social que pueda subsanarse por vía administrativa. En efecto, el perdedor discurre a su manera. Eso es lo malo. Calla y espera. No se hace notar. Precisamente por eso se le teme. Ese miedo es muy antiguo, pero hoy por hoy está más justificado que nunca. Todo aquel que posee un ápice de poder social intuye a veces la enorme energía destructiva que se encierra en el perdedor radical, y que no puede neutralizarse con ninguna medida, por buena que sea y por mucho que se plantee seriamente.

El perdedor radical puede estallar en cualquier momento. La única solución imaginable para su problema consiste en acrecentar el mal que le hace sufrir. Cada semana salta a los periódicos: el padre de familia que primero mata a su esposa, luego a sus dos hijos y finalmente acaba con su propia vida. “No se entiende”, “tragedia familiar”, rezan las crónicas de sucesos. Otro caso conocido es el del hombre que de buenas a primeras se atrinchera en su piso después de haber tomado como rehén al arrendador que venía a cobrar el alquiler. Cuando por fin aparece la policía, empieza a pegar tiros a diestro y siniestro y mata a uno de los agentes antes de caer desplomado en el tiroteo. Se habla entonces de amok, un término malayo utilizado para designar esos ataques de locura homicida. El motivo que provoca el estallido suele ser del todo insignificante. Resulta que el violento es extremadamente susceptible en lo que se refiere a sus propias emociones. Una mirada o un chiste son suficientes para herirle. No es capaz de respetar los sentimientos de los demás, mientras que los suyos son sagrados para él. Basta con una queja de la esposa, la música demasiado alta del vecino, una discusión en el bar o la cancelación del crédito bancario; basta con que uno de sus superiores haga un comentario despectivo para que el hombre se suba a una torre y ponga en el punto de mira todo lo que se mueve frente al supermercado.

Y no lo hace pese a que sino precisamente porque la matanza acelerará su propio fin. ¿Dónde habrá conseguido la metralleta? Por fin, el perdedor radical, tal vez un padre de familia sexagenario o un quinceañero acomplejado por el acné, es amo de la vida y la muerte. Después “se ajusticia a sí mismo”, como lo formula el presentador de las noticias, y los investigadores policiales se ponen manos a la obra. Se incautan de unas cuantas cintas de vídeo y unas anotaciones farragosas de diario. Los padres, vecinos o maestros no han notado nada. Es cierto que el chico ha tenido alguna mala calificación en su expediente escolar y que acusaba un carácter levemente retraído; no hablaba mucho. Pero ésa no es razón para ametrallar a una docena de compañeros de clase. Los peritos emiten sus dictámenes, los especialistas en crítica cultural desempolvan sus argumentos. Y tampoco puede faltar la alusión al debate de los valores. Pero la investigación de las causas queda en agua de borrajas. Los políticos manifiestan su conmoción, y finalmente se decide que se trata de un caso singular.

La conclusión es correcta, porque los autores de tales crímenes son personas aisladas que no han logrado relacionarse con ningún colectivo. Y al mismo tiempo es errónea, porque a la vista está que existen cada vez más casos singulares de ese tipo. El hecho de que se multipliquen permite concluir que hay cada vez más perdedores radicales. Esto se debe a las llamadas condiciones objetivas, muletilla que puede referirse al mercado mundial, al reglamento de evaluaciones o a la compañía de seguros que no quiere pagar.

(...)

La única salida a su dilema es la fusión de destrucción y autodestrucción, de agresión y autoagresión. Por un lado, el perdedor experimenta un poderío excepcional en el momento del estallido; su acto le permite triunfar sobre los demás, aniquilándolos. Por otro, al acabar con su propia vida da cuenta de la cara opuesta de esa sensación de poderío, a saber, la sospecha de que su existencia pueda carecer de valor.

Otro punto a su favor es que el mundo exterior, que nunca quiso saber de él, tomará nota de su persona desde el momento en que empuñe el arma. Los medios de comunicación se encargarán de depararle una publicidad inaudita, aunque sólo sea durante 24 horas. La televisión se convertirá en propagandista de su acto, animando de ese modo a los émulos potenciales. Como se ha demostrado, particularmente en los Estados Unidos de América, ello representa una tentación difícil de resistir para los menores de edad.

[El texto completo en: http://www.letraslibres.com/index.php?art=11786 ]

martes, 17 de abril de 2007

Un par de referencias sobre Columbine

Estoy muy impresionado, como todos, por la masacre de Virginia. Mientras llega más información sobre lo sucedido, les recomiendo unos enlaces sobre la masacre de Columbine, un antecedente que permitirá entender un poco mejor por qué ocurren cosas como ésta.


A Time Line of Recent Worldwide School Shootings
http://www.infoplease.com/ipa/A0777958.html

The Depressive and the Psychopath. At last we know why the Columbine killers did it.

http://www.slate.com/id/2099203/

http://www.slate.com/id/2099203/sidebar/2099208/

La "real politik" de Alan García

Artículo publicado en Perú21, martes 17 de abril de 2007

En las últimas semanas, leyendo a algunos columnistas, noto que existe cierta perplejidad por el rumbo que está siguiendo el Gobierno, signado por un modelo de gobernabilidad tradicionalista y conservador, coaligado con los poderes de facto. Según algunos, este camino sería autodestructivo y, en el mejor de los casos, abre la pregunta sobre si logrará sostener los próximos cuatro años de gobierno. Me temo que el origen de esta perplejidad está en ver las cosas como quisiéramos que fueran, y no como realmente son. Desde el punto de vista de las buenas intenciones democráticas (con las que me identifico), en efecto, la conducta del Gobierno parece irracional, en tanto lo que 'debería' hacer es seguir una agenda de consolidación institucional democrática.

Sin embargo, creo que la lógica de García se basa en una evaluación descarnadamente 'realista' del poder relativo de los actores sociales y políticos: entre los grandes capitales, y los gremios y sindicatos, optar por los primeros (más todavía considerando los antecedentes de su gestión 1985-1990); entre el crecimiento y la distribución, lo primero (apuesta más atractiva, además, en un contexto en el que los ingresos fiscales aumentan y permiten un mayor gasto social); entre una lógica de construcción institucional y otra en la cual se dejan márgenes para un manejo político de las cosas, lo segundo (esta sería la clave para enfrentar la oposición política, el recurso de la cooptación). El verdadero riesgo estaría en la desordenada protesta social. Por ello, los verdaderos adversarios serían los promotores de las mismas: en este saco caen las ONG, los líderes y organizaciones populares, sectores de izquierda, iglesia progresista, periodismo independiente. Finalmente, para enfrentar los desórdenes sociales, se debe privilegiar una buena relación con las Fuerzas Armadas y con la jerarquía de la Iglesia Católica, las tradicionales instituciones "tutelares" de la república.

¿Cuál sería la alternativa? ¿Una coalición de centro izquierda? Para García, esto no tendría mucho sentido: de un lado, por la escasa fuerza política propia de estos sectores, y segundo, porque siente que no puede confiar en ellos: la causa de los derechos humanos, entre muchas otras, lo impide. De otro lado, hasta el momento, el Gobierno percibe que sus problemas se deben más a 'metidas de pata' que a lo errado de su orientación estratégica. Siendo así las cosas, nada tiene de sorprendente que García haya optado por el camino que está siguiendo y que se sienta seguro en él.

¿Podría esto cambiar? Solo en la medida en que la opinión pública lo exija con claridad (cosa que todavía no ocurre) y que la oposición logre construir caminos alternativos y viables de gobernabilidad. También tienen una pelota en su cancha.

PS.. Me solidarizo con Rosa María Palacios y con Augusto Álvarez, víctimas de presiones por parte del poder político, que estoy seguro no influirán para nada en la calidad de su trabajo periodístico.

sábado, 14 de abril de 2007

Concurso de Ensayos en Ciencias Sociales 2007

Convocatoria
Concurso de Ensayos en Ciencias Sociales 2007


Las Ciencias Sociales permiten, desde sus distintas disciplinas y miradas, acercarnos al mundo de la vida y reconocernos como sujetos a la vez individuales y sociales: tomar conciencia de nuestra historia, los motivos de nuestras acciones y de aquello que debe mejorar en nuestro desarrollo como sociedad. Se abren entonces múltiples áreas de investigación como la política, la cultura, el desarrollo, entre otras. Su comprensión exige un esfuerzo teóricamente informado pero anclado en un problema de nuestra realidad inmediata. En definitiva, las ciencias sociales deben, desde su vocación crítica, orientar las capacidades que las sociedades tienen de actuar sobre sí mismas.

En este escenario, la Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, en asociación con el proyecto Cholonautas, convocan a un concurso de ensayos sobre cualquier tema relevante a la comprensión del Perú de nuestros días. Se evaluará tanto el fundamento empírico como la reflexión conceptual. Se trata de reflexionar sobre nuestra sociedad desde sus distintas dimensiones, a partir de las múltiples posibilidades que ofrecen las Ciencias Sociales. El concurso se dirige a jóvenes estudiantes y egresados/ as de Ciencias Sociales y otras especialidades afines.

OBJETIVOS

Promover entre los jóvenes universitarios y egresados de Ciencias Sociales o especialidades afines de todo el país, la reflexión e investigación en ciencias sociales.

Visibilizar y difundir ensayos que den cuenta de uno o varios aspectos de interés para la reflexión de la sociedad peruana.

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD

Ser peruano(a) de nacimiento y no mayor de 28 años a la fecha de la presente convocatoria.

Ser estudiante o egresado(a) de un programa académico de Ciencias Sociales o Humanidades de una universidad pública o privada dentro del Perú.

No tener vínculo laboral con las dos instituciones que convocan el concurso (RED-IEP).

DOCUMENTACIÓN A SER ENTREGADA

Ensayo breve, original e individual, referido a la temática del concurso, en el cual sólo se consignará el seudónimo del autor(a). El ensayo debe ser presentado en Microsoft Word, puede tener un mínimo de 8 páginas y un máximo de 13 páginas en tamaño A4, en letra Arial de 11 puntos, a espacio y medio.

Ficha de datos personales incluyendo: seudónimo, nombre, edad, grado académico, ocupación actual, dirección, teléfono y correo electrónico. Esta ficha está disponible en el sitio web http://www.cholonautas.edu.pe/

Esta documentación debe ser enviada por correo electrónico hasta la fecha límite, a la siguiente dirección: concurso@cholonautas.edu.pe .

El ensayo puede enviarse también físicamente, en un sobre cerrado, hasta la fecha límite, a la siguiente dirección: Horacio Urteaga 694, Jesús María. Lima 11 (Instituto de Estudios Peruanos). En el sobre deberá aparecer únicamente como título: Concurso de Ensayos – Cholonautas, así como el seudónimo utilizado. Cualquiera de las dos opciones para enviar el ensayo es válida.

PREMIOS

Primer lugar: 1,000 nuevos soles.
Segundo lugar: 500 nuevos soles.
Tercer lugar: 300 nuevos soles.
Cuarto lugar: Paquete de libros.
Quinto lugar: Paquete de libros.

JURADO

La evaluación será realizada por un jurado conformado por tres investigadores reconocidos en el tema de la convocatoria, pertenecientes a las instituciones conformantes de la RED:

Un representante de la PUCP
Un representante de la Universidad del Pacífico
Un representante del Instituto de Estudios Peruanos

Los resultados del concurso serán publicados en el sitio web www.cholonautas.edu.pe
Una copia del dictamen del jurado será enviada a los correos electrónicos de todos los participantes. La decisión del jurado será única e inapelable.

PLAZOS
Fecha límite para la presentación de ensayos: Lunes 28 de Mayo
Fecha de anuncio de resultados: Jueves 21 de Junio

OTROS
Los organizadores se reservan el derecho de la publicación virtual y/o impresa de los ensayos enviados al concurso.

INFORMES

Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
Horacio Urteaga 694, Jesús María. Lima 11.
Teléfonos: 3326194, 4244856 anexo 232.
Correo electrónico: concurso@cholonautas.edu.pe
Página web: www.cholonautas.edu.pe

Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú (RED)
Departamento de Ciencias Sociales – oficina 300.
Pontificia Universidad Católica del Perú – Av. Universitaria s/ n, San Miguel.
Teléfono 626 2000 anexo 4352
Correo electrónico: red@redccss.org.pe
Página web: www.redccss.org.pe

CONVOCANTES

Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú (RED)
Constituida en 1996, la Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú surgió como una iniciativa de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacífico y el Instituto de Estudios Peruanos para canalizar diversos esfuerzos académicos con el propósito de fortalecer el desarrollo institucional de las ciencias sociales en el país y contribuir así a la renovación del conocimiento científico de los problemas sociales, políticos y culturales más apremiantes de la sociedad peruana.

Cholonautas - Comunidad Académica Virtual de Ciencias Sociales en el Perú
Es un proyecto del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) que busca alentar el uso académico de internet, promover la mejora de la enseñanza en ciencias sociales, y contribuir a la articulación de la comunidad académica en el Perú y el área andina. Desde el 2001, año en que el portal Cholonautas fue puesto a disposición de los usuarios, es un espacio de encuentro e intercambio de información entre estudiantes, docentes e investigadores de las distintas disciplinas de las ciencias sociales.

http://www.cholonautas.edu.pe/concursoensayo.php

Syllabus de "Regímenes políticos comparados", de Romeo Grompone

Romeo generosamente me mandó el syllabus del curso que actualmente dicta en la licenciatura de Ciencia Política de la PUCP, estoy seguro que será de interés y utilidad para los colegas y estudiantes. Saludos.


Pontificia Universidad Católica del Perú
Licenciatura de Ciencia Política
Curso: Regímenes políticos comparados
Profesor: Romeo Grompone
2007-I

I. Objetivos del curso

El curso examina las normas y reglas de juego que regulan las principales instituciones políticas y su interdependencia, así como las modalidades en que se organizan los vínculos entre los gobernantes y los ciudadanos. Se lo entiende como un conocimiento indispensable no sólo para entender las relaciones entre poderes, particularmente del ejecutivo con el legislativo, sino para evitar el tratamiento desconectado de temas relativos a la construcción del estado, la naturaleza del sistema de partidos, las formas de elección de gobernantes, sus condiciones de permanencia y cambio, y el sistema electoral. Sólo puede tratarse adecuadamente cada uno de los puntos señalados si se tiene claro este marco comprensivo. Sin embargo, el tema de los regímenes ha sido en buena medida descuidado en la ciencia política, lo que sitúa algunas de sus discusiones fuera de contexto.

Se analizarán los instrumentos disponibles para su estudio, en particular, las potencialidades del método comparado entre otros y las variantes existentes en los sistemas políticos consolidados y de otros con diferentes grados de estabilidad. En el proceso se constrastarán elaboraciones teóricas con estudios de caso, cumplimiento de los presupuestos establecidos, o tensiones entre el diseño institucional y la situación existente.

En lo relativo a regímenes democráticos- cuyas características generales no se analizaran por ser ampliamente tratadas en otros cursos- se analizaran los presidenciales, parlamentarios y semipresidenciales, y las diferentes modalidades de cada uno de ellos – en diferentes contextos políticos. Se diferenciarán también las distintas variantes de autoritarismo atendiendo particularmente a su trama organizativa así como el totalitarismo.

Finalmente se estudiaran las modalidades y condiciones que explican los cambios de régimen. Se le prestará particular atención al tema de las transiciones y sus diferentes expresiones Habrá una marcada incidencia de estudios de experiencias concretas en diferentes países.

El curso tratará de exponer sus diferentes temas del modo más simple que sea posible. Esta simplicidad tiene sin embargo un límite, dando oportunidades para que el estudiante lo traspase, por las mismas exigencias requeridas para comprender las características de un régimen político.

La bibliografía se ordena en cada ítem poniendo en primer lugar las de lectura obligatoria y luego las que se consideran necesarias si el alumno quiere profundizar en el tema así como para que disponga de materiales básicos para organizar el trabajo final. En el caso particular de América Latina se considerarán por sus marcadas diferencias pese a ser todos ellos regímenes presidenciales México, Brasil, Uruguay, Venezuela y finalmente Bolivia o Ecuador dejando la elección a cargo de los estudiantes Se incluyen además, como referencia los casos de Chile , Colombia y Argentina.


II. Temas del curso

Tema 1. El concepto de régimen político comparado. La comparación como método privilegiado en las ciencias sociales y su aplicación en la ciencia política. Las ventajas de la utilización en el análisis de sistemas políticos y sus límites. El estudio de caso en profundidad como sustento para posteriores investigaciones comparadas. El método estadístico y sus potencialidades y restricciones para ampliar el número de casos estudiados. La restringida aplicación del método experimental. La comparación como recurso explicativo y como procedimiento de control de hipótesis.

La definición de régimen político. Su trama institucional. La evaluación sobre criterios de rendimiento. La relación con las condiciones de ejercicio de autoridad, con la constitución de la comunidad política y con sus cambios.(2 clases)

Tema 2. Los sistemas políticos consolidados. Los casos del presidencialismo estadounidense, el parlamentarismo inglés, el semipresidencialismo francés, el cancillerado alemán, el parlamentarismo en transición italiano. Las relaciones ejecutivo–legislativo. Formación y disolución o fin de los gobiernos. Vinculación con el sistema de partidos existente. La influencia del sistema electoral. La acción de los “veto players” y la estabilidad política (3 clases)

Tema 3. Las variantes del presidencialismo en América Latina. La discusión sobre la situación presente: persistencia de la democracia o inestabilidad política. La controversia sobre la eficacia del presidencialismo en la región. Los argumentos controvertidos. a) La crítica. La legitimación dual ejecutivo y legislativo como incentivo a tendencias plebiscitarias del presidente. El período fijo y los problemas de resolución de situaciones de crisis o de severa inestabilidad política. El juego suma cero entre el ganador y los perdedores. La doble condición del presidente, jefe de estado y jefe de gobierno y su tendencia a disminuir la relevancia de la tarea de los congresos. b) La afirmación sobre la pertinencia del presidencialismo. La efectiva vigencia de un sistema de controles y balances y el equilibrio institucional. Responsabilidad e identificabilidad electoral. El veto parcial de leyes por el ejecutivo como garantía de gobernabilidad y de innovaciones responsables. La mayor cantidad de opciones para los votantes. Los incentivos a formar coaliciones partidarias. El probable juego suma cero en el parlamentarismo. Los riesgos del asambleismo en regímenes no consolidados.

El tema de la reelección presidencial.

Los estilos del presidencialismo. Brasil: multipartidismo, coaliciones inestables, presiones de los estados en un régimen federal. México: del llamado presidencialismo “imperial” con un partido dominante a la formación de un sistema de partidos con perspectiva de alternancia. Las dificultades recientes. Ecuador: continuadas innovaciones constitucionales, cambios en las reglas de juego, inestabilidad política y probable formación de un nuevo régimen con pretensiones fundacionales. Bolivia: La precariedad del llamado presidencialismo “parlamentarizado”, el colapso de los partidos, la asamblea constituyente y la formación de un nuevo sistema. El problema de las autonomías regionales y las tendencias centrífugas. Colombia: Innovación constitucional, fragmentación política, decadencia del sistema de partidos, afirmación de liderazgos personalistas y problemas de la relación entre violencia y democracia. Chile: Presidencialismo después de la dictadura, la progresiva remoción de los llamados “enclaves autoritarios” y la importancia de los pactos políticos. Argentina: Presidencialismo, bipartidismo con apoyos cambiantes. ,dificultad para la formación de coaliciones y régimen federal. Uruguay: El llamado “presidencialismo pluralista” y las relaciones de negociación entre ejecutivo y legislativo Venezuela: Las opiniones confrontadas sobre el régimen presidido por Hugo Chávez: populismo, democracia participativa, cesarismo o autoritarismo electoral. (4 clases)

Tema 4- Los regímenes autoritarios. La definición del concepto y sus expresiones históricas Sus características en las sociedades contemporáneas: pluralismo limitado, definición ideológica excluyente, ausencia de movilización política, límites jurídicos imprecisos en la definición de normas y procedimientos.Las variantes en la historia reciente de América Latina Los regímenes burocrático autoritarios en las dictaduras del Cono Sur de América Latina. Sus condiciones previas: modernización, activación y derrota del sector popular, formación de nuevos cuadros técnicos. La alianza burguesía oligopólica y fuerzas armadas. La relativa impersonalidad en el ejercicio del poder. La ausencia de mediaciones. La exclusión económica, política y social. La vigencia del llamado autoritarismo competitivo. Un caso reciente: Rusia ¿un nuevo autoritarismo?

El totalitarismo. Autoridad dual del Estado y del Partido. La extinción o el asedio a la sociedad civil. El cerrado y excluyente universo ideológico. La afirmación de la jefatura política. El control político y policial y la represión. La incertidumbre o el no acatamiento del orden legal construido. La promoción de un movimiento tutelado. (3 clases)

Tema 5- Las transformaciones del régimen político. Las condiciones de estabilidad y cambio. Las razones que explican la quiebra y la continuidad de las democracias en las sociedades contemporáneas. Las transiciones. Liberalización y democratización. La intervención de los partidos, de la sociedad civil y de gobiernos influyentes. Las transiciones por transformación o reforma. Condiciones y ejemplos. España en 1978. Las transiciones por ruptura o colapso. Su dinámica interna. Argentina en 1985. Las transiciones por traspaso y liberalización. Su lógica. El proceso prolongado de Brasil 1974-1985. El caso de los países poscomunistas. Los recientes cuestionamientos del modelo por fracasos en la consolidación democrática y el retorno de los poderes fácticos en algunas experiencias. (3 clases)


III. Bibliografía

[El syllabus completo en:
http://martintanaka1.blogspot.com/2007/04/syllabus-de-regmenes-polticos.html]

jueves, 12 de abril de 2007

Observatorio sobre desigualdad en América Latina

Estimados/as Colegas,

Es un placer informarle del lanzamiento del Observatorio sobre Estructuras e Instituciones de la desigualdad en América Latina, con apoyo de la Fundación Ford, y dirigido desde el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Miami.

La meta de este proyecto es fomentar la atención y la investigación sobre desigualdades sociales y económicas en América Latina, y sus efectos sobre la sociedad y la política. La pieza central del proyecto es un observatorio, en la forma de una página Web, como un portal para la información y estudios sobre la desigualdad en la región, así como un mecanismo para la interacción entre académicos, activistas y personas involucradas en políticas públicas. Con este observatorio, intentamos fomentar una comunidad interdisciplinaria y global de individuos que desean crear sociedades más equitativas en América latina.

La página Web del observatorio es www.miami.edu/observatoryla. Esperamos tener el portal completo y funcionando en alrededor de un mes (de momento está establecido en forma preliminar), y le informaremos una vez que esté en pleno funcionamiento. Durante los próximos tres años, añadiremos información en manera continua al portal.

Sus sugerencias sobre información adicional y recomendaciones sobre como expandir y mejorar el portal están muy bienvenidas. Tenemos un panel de discusión en el portal donde Ud. puede colocar artículos o compartir comentarios. Estaremos muy agradecidos de que usted pueda circular este mensaje entre personas e instituciones interesados.

Iniciaremos una serie de Documentos de Trabajo sobre la desigualdad en nuestro portal. Si usted tiene un documento que quisiera que consideráramos para la serie, envíenoslo a observatoryla@mail.as.miami.edu. Serán bienvenidos documentos que provengan de diversas orientaciones disciplinarias.

Nuestro objetivo es crear un recurso que sea de utilidad para la mayor cantidad de personas posible. Es por esto que recopilaremos listas de estudios sobre desigualdad en distintas áreas temáticas, que estarán disponible a través del portal. En este punto agradeceremos cualquier asistencia que Ud. pueda prestarnos. Si Ud. ha publicado trabajos que tratan de desigualdades sociales o económicas, por favor comuníquese con nosotros y suminístrenos una referencia detallada y un muy breve párrafo resumiendo el argumento y contenido del trabajo.

También financiaremos investigaciones sobre desigualdad bajo la forma de pequeñas becas (US$5.000 cada una) para personas e instituciones. En los primeros dos años del proyecto (junio 2007, junio 2008), daremos seis becas a personas que hagan estudios sobre la desigualdad. En los últimos dos años del proyecto (junio 2008, junio 2009) daremos seis becas a instituciones para desarrollar datos/recursos sobre la desigualdad que serán vinculada al portal. Lea abajo para conocer más detalles respecto de la solicitud de becas.

Aprovecho también esta oportunidad para presentarme. Mi nombre es Dra. Merike Blofield (Profesora Asistente, Departamento de Ciencia Política, Universidad de Miami) y soy directora de este proyecto de observatorio. Sr. José Flores (candidato a doctorado, Estudios Internacionales), es el asistente del proyecto. Por favor póngase en contacto con nosotros para cualquier pregunta. Si alguien le mandó este mensaje y desea ser incluido en nuestra lista de contactos, por favor contáctenos a través del correo electrónico que se encuentra al final de este mensaje.

Llamada para solicitudes de pequeñas becas

En Junio de 2007, al Observatorio otorgará tres becas de US$5.000 cada uno a personas que realicen investigación innovadora sobre la desigualdad en América Latina. La competición está abierta a todos, y animamos especialmente a individuos provenientes de instituciones en América Latina y el Caribe a que postulen.

Las solicitudes deben recibirse antes del 31 de mayo del 2007 y pueden ser sometidas en inglés, en español o en portugués. Anunciaremos los recipientes el 15 de junio del 2007. Las becas deben utilizarse en el plazo de un año (12 meses) de haber sido recibidas. Se espera que los recipientes seleccionados presenten un breve informe después de completar su investigación (5-8 paginas) y también un documento de trabajo (25-30 paginas) con los resultados de ella que será incluido en la serie de documentos de trabajo del observatorio.

Para postular envíe su CV, un plan de investigación (aprox. dos o tres páginas) que incluya una descripción más amplia de sus proyectos de investigación así como lo que usted planea hacer con esta beca. Debe también presentarse un presupuesto. Por favor solicite dos cartas de recomendación que sean enviadas por separado. Todos los materiales deben ser enviados al Observatory on Inequality, Center for Latin American Studies, Memorial Building 125, 1111 Memorial Drive, University of Miami, Coral Gables, FL 33124-2302.


Sinceramente,

Dra. Merike Blofield
Directora del proyecto
Observatorio sobre la desigualdad en América Latina
Center for Latin American StudiesMemorial Building 1251111 Memorial Drive, University of MiamiCoral Gables, FL 33124-2302
Email: observatoryla@mail.as.miami.edu
Tel: 305-284 6116

martes, 10 de abril de 2007

Más sobre la "alianza" entre el Apra y el fujimorismo

Artículo publicado en Perú21, martes 10 de abril de 2007

En los últimos días, varios columnistas han insistido en la tesis de la alianza o pacto entre el gobierno aprista y el fujimorismo; esto sería 'tan evidente' que no ameritaría discusión. A pesar de esto, algunos de ellos reconocen una sensación de desconcierto, y señalan que habría algún "gato encerrado" que dé cuenta de conductas que aparecen como extrañas o inexplicables.

Yo creo que el desconcierto es consecuencia de los límites de la tesis de la alianza y de sus supuestos. En efecto, si gracias a esta alianza el Gobierno recibe apoyo del fujimorismo a cambio de 'algo', nunca queda claro de qué es. En los últimos días, el nombramiento de Pandolfi no salió; si bien la moción sobre la citación al vicepresidente Giampietri fue aprobada en el Congreso, no se aprobó la censura e investigación a varias magistradas anticorrupción; además, la ministra de Justicia no respaldó a Giampietri, y tampoco el Poder Judicial (supuestamente controlado por el Apra) o la OCMA.

Parte de la confusión se funda en el supuesto errado de que el Apra y el fujimorismo 'no deberían' tener posiciones coincidentes, en tanto ambos se enfrentaron en la década pasada. La convergencia solo podría explicarse por un pacto. El error está en olvidar que el Apra se enemistó con los defensores de la causa de los derechos humanos y con los abanderados de la lucha contra la corrupción entre 1985 y 1990 (después de penales, Cayara, comando Rodrigo Franco e interminables escándalos de corrupción), todo esto antes de la existencia del fujimorismo. Ojo que en esta enemistad coinciden no solo con este, sino también con importantes sectores de Unidad Nacional, la UPP, el PNP y la Alianza Parlamentaria.

Ahora bien, es evidente que existe un 'aire de familia' entre el gobierno actual y el fujimorismo. Esto es consecuencia de que García ha optado por un modelo de gobernabilidad conservador, que privilegia la relación con los poderes de facto. Es esto lo que explica la cómoda presencia en el Gobierno de Giampietri y de Rey, y también por qué a nadie en el Consejo de Ministros le llamó la atención la presencia de Pandolfi, de la mano del primero, en alguna de sus sesiones. Los sectores contrarios al fujimorismo dentro del Gobierno deberían despertar. Ya han hecho demasiadas concesiones. Deben hacer política, como lo están haciendo sus adversarios.

Es claro que los fujimoristas están recuperando iniciativa, acicateados por la inminencia del desenlace de la extradición de Fujimori y otras causas legales; están avanzando poco a poco, y al frente encuentran un gobierno demasiado amistoso. Esto podría terminar si es que García percibe que su capital político se devalúa, como hemos visto con la anulación del nombramiento de Pandolfi; por ello, la reacción de la opinión pública es imprescindible. Ahora, me temo que los primeros en aprovechar las debilidades de este estilo de conducción serán quienes le disputan a Del Castillo el control del partido, antes que la débil oposición.

domingo, 8 de abril de 2007

"Las explicaciones políticas no bastan..."

De acuerdo: las explicaciones políticas, por sí solas, no bastan para dar cuenta de todos los fenómenos políticos. En ocasiones, ciertamente es necesario el aporte de otras disciplinas. La interdisciplinariedad, en principio, es bienvenida. El asunto es que el aporte de cada disciplina dé todo lo que puede dar, y no sea descartado a la mala. Muchas veces, por ejemplo, se descarta el aporte de un enfoque politológico por parte de sociólogos, para quienes la política no constituye una campo autónomo de análisis. La clave para la comprensión de la política no estaría en ella misma, sino en la sociedad, o en otra esfera analítica. Por lo general, esto es expresión de prejuicios o ignorancia.

La columna de hoy en Perú 21 de Jorge Bruce, a quien respeto y aprecio, me parece que es un buen ejemplo de una mala manera de entender el análisis político por alguien que no es politólogo. Según Bruce, refiriéndose a Alan García,

"Otra vez nos tratan como ingenuos, como mentes frágiles y vulnerables que deben someterse a los designios del partido. El problema es que el partido depende de la voluntad de un solo hombre, quien parece empeñado en una lucha personal con un espectro hamletiano que no lo deja en paz. Para conjurar ese fantasma, está dispuesto no solo a pactar con el fujimorismo -lo cual es tan evidente que ni siquiera medita más análisis- sino incluso mimetizarse con Fujimori. A estas alturas, es claro que las explicaciones políticas no bastan. Por esas cosas de la mente humana que nos llevan a comportamientos extraños y autodestructivos, Alan García quiere llegar a su primer año envuelto en sombras cada vez más oscuras. Como si en su fuero interno estuviera persuadido de que esa es la única forma de escapar a lo que presiente -acaso aterrado- con un destino inexorable: comportarse como él mismo y no como quisiera ser".

http://www.peru21.com/comunidad/Columnistas/Html/BruceIndex.html

Bueno, a mí me parece que las explicaciones políticas, al menos en este caso, bastan y sobran, sin necesidad de recurrir a explicaciones sicológicas. Bruce no conoce bien (no tiene por qué) las herramientas del análisis político (así como yo desconozco las herramientas del psicoanálisis), pero igual se manda a decir con que "es claro que las explicaciones políticas no bastan". Ya sea que pensemos que hay una alianza entre el gobierno y el fujimorismo, como que pensemos que no la hay, el análisis político puede dar cuenta de ello perfectamente.

Un comentario más, nuevamente sobre el tema de la existencia de un "pacto" con el fujimorismo, que sería "tan evidente que ni siquiera medita más análisis". Creo que la patinada sicologista tiene su origen en esta tesis errada. Como esta tesis deja tantos cabos sueltos, tanta evidencia que no encaja, Bruce se queda en una callejón sin salida analítico. Por ello tiene que recurrir a explicaciones sicologistas, para dar cuenta de supuestos "comportamientos extraños y autodestructivos". En estos días, si se han dado cuenta, casi todos a los que les parece "obvia" la idea de la alianza, tienen que terminar reconociendo que "acá hay gato encerrado", que "no se entiende" qué pasa; se acaba en el desconcierto (ver p.e. artículo de Pepi Patrón en La República de hoy, suplemento Domingo).

Ya adelanté lo que pienso sobre esto en comentarios anteriores. Saludos.


ACTUALIZACIÓN, lunes 9 de abril.

El artículo mencionado de Pepi Patrón ya está en línea (aclaro que también aprecio y respeto a Pepi, quien además fue mi profesora en un curso de filosofía política en la universidad):

http://www.larepublica.com.pe/content/view/151379/

Para Patrón también "hay tantas coincidencias [entre el APRA y el fujimorismo] que ya resulta imposible (si alguien lo pretendió alguna vez) hablar de coincidencias". Al mismo tiempo, reconoce que "quedan muchas preguntas abiertas, sin duda. Por ejemplo, ¿por qué quienes se unieron a la lucha contra el autoritarismo ahora salen a defenderlo tanto como a algunos de sus más conspicuos representantes? ¿Qué hay en el fondo? ¿Cuál es el gato encerrado?".

Patrón luego reconoce más explícitamente los límites de su análisis:

"Disculpen, queridos lectores, tantas preguntas, pero confieso que las respuestas se me escapan. No es mi oficio específico el análisis político de la coyuntura, pero es tan fuerte la sensación de que nos están invadiendo modos de hacer política que pensábamos en vías de extinción, que no se puede evitar el prestarles atención y sentir alarma. Por otro lado, al momento de escribir esta columna, las consecuencias de algunos de los hechos reseñados en la configuración del equipo ministerial no son claras. Son, pues, coincidencias que ensombrecen el ánimo y provocan desconcierto ciudadano. Solo quería compartir con ustedes esta preocupación".

Bueno, creo que acá se aplica lo mismo que con Bruce: el desconcierto es consecuencia de lo errada de la tesis de la alianza, y de sus supuestos implícitos. Sobre este tema me ocuparé en el artículo de Perú21 de mañana martes. Debo decir que los comentarios (y críticas, ciertamente )que recibo en el blog me resultan muy útiles para afinar y corregir los argumentos. Saludos.

viernes, 6 de abril de 2007

Peter Smith: Are We Losing Latin America?

Are We Losing Latin America?
Chavez, Cuba and the New Populism

By Peter H. Smith
Peter H. Smith is a distinguished professor of political science and Simon Bolivar Professor of Latin American Studies at the University of California, San Diego.

A new populism is rising across Latin America and Cuba faces what could be a tough transition period. After years of neglect, it's time for Europe and the United States to reengage a trans-Atlantic dialogue on Latin America.

"The problem with U.S. policy toward Latin America... is that it does not reflect strategic considerations. Politicians do not realize the extent to which U.S. interests are at stake in the region."
-- Arturo Valenzuela, former U.S. official

"The European Union and Latin America are natural partners in reaping the benefits of economic globalization."
-- Benita Ferrero-Waldner, EU official

Latin America has become an ideological battleground. In the name of democratic stability, Mexico and other countries advocate neoliberal economic policy, close ties with the United States, and gradual social reform. In the name of social justice, Venezuela and its allies espouse statist economics, virulent anti-Americanism, and revolutionary social change. As Jorge Castañeda has remarked, "these two sides are fighting over the soul of Latin America..." Nations such as Chile and Brazil attempt to stand above the fray.

In the meantime, Latin America confronts three possible outcomes: sliding toward the right, slipping to the left, or remaining deeply divided.

How can outside powers affect the future of Latin America? What has the United States been doing, and what might Europe do? Can the USA and the EU collaborate in this area?

To address such questions, this paper unfolds in the following ways:

1. overview of recent developments in Latin America
2. an assessment of Latin America's strategic importance
3. a review of U.S. policy toward Latin America, including the recent visit by President Bush
4. a review of European policies
5. an analysis of key issues on the near horizon
6. reflections for the future.

[El texto completo en: http://www.spiegel.de/international/world/0,1518,475423,00.html]

jueves, 5 de abril de 2007

How to be a successful political science blogger

[Tomado de: SO YOU WANT TO WRITE A BLOG….. Daniel W. Drezner. Associate Professor of Political Science. The Fletcher School, Tufts University, March 2007]

How to succeed at blogging

The way to publish a successful blog is to attract well-informed readers, while at the same time minimizing the misperceptions of colleagues who might read it. How can this be done? Ten pieces of advice to you, the novice blogger, from a five-year veteran:

1) Imagine your audience. Besides yourself, who do you want to read your blog? This is strictly a matter of personal choice. Some blogs are intended to reach only their own specialty. Others are intended for a general political science audience. And yet others are intended for an even wider audience. While there are common keys to success for all weblogs, it helps to anticipate the target audience’s expected background knowledge.

2) Think small at first.. Do not expect, just because you’ve decided to start a blog, that you will immediately adapt to the format. When you start your blog, it will not look pretty. The good news is that there is a learning-by-doing curve in blogging, and you can adapt to the format over time. The point is, give your new blog a month or two of shakedown before trumpeting it to other political scientists.

3) Write clearly and concisely. We have been trained within an inch of our lives to write for other academics. To the lay person, therefore, academics are too long-winded, too afraid of emotive language, and too in love with their own jargon to be easily accessible. Write as clearly and directly as possible.

Even if your intended audience is strictly limited to other academics, there are ways in which crafting a blog post is different from writing for an offline format. One simple rule of thumb – readers will give up on long blocks of unindented prose online long before they get discouraged when reading a similar amount of text on paper. Paragraphs should be no longer than 100 words.

4) Link, link, link. Many political scientists who try their hand at blogging mistakenly believe that the blog functions as a place where they can dump unaccepted op-ed essays. This overlooks a crucial component of the blogosphere – its networked, hyperlinked structure. As a general rule, try to link to at least one other we page in composing an individual blog post.

It also helps to link to other bloggers’ perspectives on the topic of your post. Search out weblogs that focus on similar topics and read them on a regular basis. This serves several useful purposes. First, think of it as the blog equivalent of a literature review – what are other people’s takes on a New York Times op-ed, for example? Second, they will often provide useful fodder for your own musings. Third, most bloggers want to know if others are talking about them. Various search engines and trackback features within blog software makes it easy for writers to find your blog. This allows the possibility of an iterated online exchange of views. If you are really interested in attracting traffic, be sure to e-mail popular bloggers when you have a post that targets their interests.

5) Remember – you are the editor. The blogosphere's comparative advantages are speed and no editors – but that does not mean that once you have posted something it is sacrosanct. In the hour after I initially post something, I will often revise it, to clean up typos, correct my grammar, add relevant links, and bulk up my arguments with more detailed points or supporting facts. The best bloggers have well-honed internal editing systems – and they use them on a regular basis.

6) Develop a thick skin. As someone accustomed to having colleagues rip apart my academic work in workshops and conferences, I have always found the criticism of blog commenters to be far less damaging to my psyche. That said, the blogosphere is not for the faint of heart. Many bloggers thrive on critiquing any and every post. Commenters can be even more abusive in their language. One category of commenters – referred to in blogging argot as “trolls” – will submit comments that have little to do with the original post. The more popular a blog becomes, the more this becomes a problem. The more you can filter out online rudeness in your own mind, the more productive you will be.

7) Respect the boundaries. Senior colleagues take discretion seriously, and episodes of professional misconduct involving weblogs have taken place in the past. One great fear of non-bloggers is that their interactions with you and with others will become fodder for your weblog. Your will need to reassure others that you will blog in a prudent manner. Do not talk about faculty meetings. Do not regurgitate campus gossip or hearsay. Do not post about your interactions with students, even if the interactions seem harmless to you. Be respectful of others. Your colleagues will respond to the tone of your blog – the more worried you are about their reaction, the more careful you should be.

8) Expect and correct misinterpretations. In conversation, people are used to reading body language, voice intonation, and numerous other cues when interpreting messages. In print, editors can pick up phrases that might be misinterpreted. These cues and checks are absent in weblogs. Because blogs are self-edited and instantaneously published, they tend to resemble e-mail more than any other publishing format. One fact that has become clear from electronic mail is the ease with which misinterpretations arise and mushroom beyond control. When misinterpretations arise, be sure to respond quickly and clearly.

9) Dilute the risk if necessary. If you want the benefits of blogging but have reason to be concerned about how it would affect your academic standing, there are ways to reduce the risks. One possibility is to blog under an alias or pseudonym. Another would be to form or join a group blog. The downside to these approaches, of course, is that they also reduce some of the rewards that come with blogging.

10) If it’s not fun, then don’t do it! Done properly, a blog can be a great asset to a political scientist – but it is hardly a prerequisite for a successful career. If you try it out and you feel it is not working out, then stop blogging.

[Texto completo en: http://www.danieldrezner.com/archives/003248.html]

Lectura de semana santa...


Gospel according to Judas

The recently unearthed Gospel of Judas "contradicts everything we know about Christianity," says religious historian Elaine Pagels.
By Steve Paulson. Apr. 02, 2007

As almost every child knows, Judas was the disciple who betrayed Jesus, selling his life for 30 pieces of silver. If there's an arch villain in the story of Jesus, it's Judas Iscariot. Or is it? The newly discovered Gospel of Judas suggests that Judas was, in fact, the favorite disciple, the only one Jesus trusted to carry out his final command to hand him over to the Romans.

Rumors about the gospel have circulated for centuries. Early church fathers called it a "very dangerous, blasphemous, horrendous gospel," according to historian Elaine Pagels. We now know that the manuscript was passed around the shadowy world of antiquities dealers, at one point sitting in a safe deposit box in a small town in New York for 17 years. Pagels herself was once asked by a dealer in Cleveland to examine it, but he only showed her the last few pages, which revealed little more than the title page. She assumed there was nothing of significance. Finally, the manuscript was acquired by the National Geographic Society, which hired Pagels as a consultant to study it.

More than any other scholar, Pagels has brought the lost texts of early Christianity to public attention. A Princeton historian of religion, she wrote the 1979 bestseller "The Gnostic Gospels" -- the book that launched the popular fascination with the Nag Hammadi manuscripts found by Egyptian peasants in 1945. That book, which won both the National Book Award and the National Book Critics Circle Award, was later chosen by the Modern Library as one of the 100 best nonfiction books of the 20th century. Pagels went on to write a series of acclaimed books about early Christianity and, along the way, recounted her own personal tragedies -- her young son's death after a long illness and, just a year later, her first husband's death in a hiking accident. It's no surprise that Pagels has felt compelled to wrestle with some of religion's thorniest subjects, like how to make sense of suffering and evil.

For much of her career, Pagels has straddled two worlds -- the academic and the popular. She's often the go-to expert when a magazine needs a comment on the latest theory about Mary Magdalene or some other bit of revisionist Christian history. But her standing among the scholars who study early Christianity is more complicated. Conservative scholars tend to dismiss the Gnostic texts as a footnote in Christian history, hardly worth all the hype that's been generated by "The Da Vinci Code" and other racy stories. Not surprisingly, these scholars have questioned Pagels' interpretations of early Christian texts.

With Harvard historian Karen L. King, Pagels has written a new book, "Reading Judas: The Gospel of Judas and the Shaping of Christianity." The authors argue that this recently discovered gospel offers a new understanding of the death of Jesus. I spoke with Pagels by phone about the bitter quarrels among early Christians, why it's a bad idea to read the Bible literally, and the importance of this new discovery.

When was the Gospel of Judas written?

As far we can tell, probably at the end of the first or early second century.

So it's clearly not written by Judas himself, or even dictated by Judas.

That's right. And most New Testament scholars would say the gospels in the New Testament -- all of them attributed to disciples or followers of disciples -- were probably not written by the people whose names are on them. If you say, "the Gospel according to Matthew," you might not be pretending to be Matthew if you wrote it. You might be saying, this is the gospel the way Matthew taught it, and he was my teacher. So these are certain followers of Jesus who collected and transmitted his teaching.

Does this Gospel of Judas reveal something new about early Christianity?

Yes, the Gospel of Judas really has been a surprise in many ways. For one thing, there's no other text that suggests that Judas Iscariot was an intimate, trusted disciple, one to whom Jesus revealed the secrets of the kingdom, and that conversely, the other disciples were misunderstanding what he meant by the gospel. So that's quite startling.

It's shocking to suggest that Judas wasn't just one of the disciples but was actually the favorite disciple of Jesus.

That's right. And also the idea that he handed over Jesus to be arrested at the orders of Jesus himself. This wasn't a betrayal at all. In fact, it was obedience to a command or request that Jesus had made.

But how do we reconcile this with all the other stories we've ever heard about Judas? He's the symbol of treachery and betrayal.

Well, he has become the symbol of treachery and betrayal. But once you start to look at the gospels one by one, you realize that followers of Jesus were trying to understand what had happened after he was arrested and killed. They knew Judas had handed him over to the people who arrested him. The earliest gospel, Mark, says Judas handed him over, but it doesn't give any motive at all. The people who wrote after Mark -- Matthew's and Luke's gospels -- apparently felt that what was wrong with the Gospel of Mark was that there was no motive. So Matthew adds a motive. Matthew says Judas went to the chief priests who were Jesus' enemies, and said, "What will you give me if I hand him over to you?" And they agree on a certain sum of money. So in Matthew's view, the motive was greed. In Luke's gospel, it's entirely different. It says the power of evil took over Judas. Satan entered into him.

I think Luke is struggling with the question, If Jesus is the son of God, how could he be taken by a mere trick, by a human being? And Luke is trying to show that all evil power was concentrated in Judas. So they are very different stories. However, other gospels, like John's, suggest that Jesus not only anticipated what was going to happen but initiated it. The Gospel of John says that he told Judas to go out and do what he had to do, which Jesus knew was to betray him. So the Gospel of Judas just takes the suggestion one step further. Jesus not only knew what was going to happen but initiated the action.

There's something else that's striking about the Gospel of Judas. The writer is very angry, and he's especially angry at the other disciples...

[Entrevista completa en: http://www.salon.com/books/feature/2007/04/02/elaine_pagels/]

Paula Scher: Diagram of a blog


Tomado del New York Times, 4 de abril 2007.

martes, 3 de abril de 2007

Una más sobre la alianza aprofujimorista...

Saludos,

en estos días, después de la moción en el congreso sobre la citación a Giampietri, después de la propuesta de formar una comisión investigadora sobre los indultos de los últimos años, después del nombramiento fallido de Pandolfi, se ha puesto nuevamente en debate el tema de la "alianza aprofujimorista". Por varios lados he leído alusiones y emplazamientos, así que hago un comentario adicional.

Empiezo con esto: no me creo para nada dueño de la verdad, y no tengo problema en reconocer que me equivoco cuando eso pasa (y pasa muchas veces, así que no es un drama); y no me incomoda para nada el intercambio de ideas, los acuerdos y discrepancias, de eso se trata el debate público. Y digo que yo también me siento preocupado por el rumbo que está siguiendo el gobierno en varios aspectos, como los arriba mencionados. Es muy preocupante que el gobierno y el fujimorismo coincidan, por decir lo menos, en debilitar los esfuerzos de lucha contra la corrupción y de defensa de los derechos humanos. En esto estamos todos de acuerdo. Veo con preocupación el peso que Giampietri y otros parecen estar ganado dentro del gobierno y las FFAA (recuerden el discurso del Comandante General del Ejército a favor de éste), así como la cada vez mayor iniciativa política que tiene el fujimorismo.

Concedo que tantas coincidencias y tanta familiaridad en cuanto a temas de derechos humanos y corrupción pueden llevar a una alianza en esta área, es decir, a una acción coordinada, con compromisos y transacciones, entre el gobierno y el fujimorismo. Así que mi discrepancia con los que afirman que sí existe alianza no es de fondo; es, considerando lo que está en juego, casi una sutileza.

Habiendo dicho esto, quiero decir que, aunque sé que a muchos les parecerá un exceso de terquedad de mi parte, sigo creyendo que no hay una alianza todavía. Déjenme decirles por qué, no me tiren piedras todavía.

Para empezar, revisemos con calma lo ocurrido en los últimos días. Me parece que el saldo final es que no ha habido mucha sustancia. Lo de Pandolfi no salió; lo de la censura e investigación a varias magistradas anticorrupción tampoco (felizmente); si bien la moción sobre Giampietri se aprobó, la ministra de justicia no lo respaldó, y el poder judicial y la OCMA (supuestamente controlados también por el APRA) tampoco. Lo de la comisión investigadora, está en veremos, y es una reverenda tontería. ¿Qué alianza es ésta que habría acordado cosas y al final no se llega a nada? (antes se decía que la prueba de la alianza era la propuesta de salir de la CIDH, y tampoco pasó nada).

En la votación sobre lo de Giampietri, y en la de la comisión investigadora sobre indultos, hubo votos también de Unidad Nacional, de la Alianza Parlamentaria (Andrade) y otros. En otras palabras: en el congreso hay un amplio consenso adverso a la causa de los derechos humanos (incluyo a varios de UPP y del PNP también), porque se considera que ella "le hace el juego al terrorismo", muchos piensan que no hay que "molestar" a quienes "defendieron al país del terrorismo, haciendo lo que había que hacer". Esto es lo que nos debe preocupar. No sólo son el APRA y los fujimoristas. Finalmente: Giampietri es el primer vicepresidente: ¿qué tiene de raro que tenga influencia en las decisiones del gobierno y que el APRA lo respalde? García lo puso allí para que sea un puente con los fujimoristas y los militares. Desde inicios del 2006, cuando el APRA inscribió su lista de candidatos a las vicepresidencias, García ya había decidido ganar la elección y gobernar con una lógica de centro-derecha, apoyado en los militares.

Me parece que la tesis de la alianza parte del supuesto de que el APRA no tendría por qué haber seguido este camino, de asumir que el APRA podría haber seguido un camino de lucha contra la corrupción y defensa de los DDHH (por ser un partido democrático que luchó contra el autoritarismo), por eso llamaría la atención el que no lo haga, que coincida con el fujimorismo; de allí que se apele a la idea de una alianza para explicar esta supuesta anomalía: como que tendría que haber "algo" que no se llega a saber qué es, para dar cuenta de este fenómeno. Creo que el supuesto de partida está equivocado: era una ingenuidad pensar que el APRA iba a actuar de otra manera. Otra forma de decirlo: el APRA se enemistó con la causa de los DDHH y de combate a la corrupción entre 1985 y 1990, antes de la existencia del fujimorismo. Actuaría de la misma manera aunque el fujimorismo no existiera. Es decir, al cuestionar la idea de la alianza no quiero decir que el APRA "estaría limpia".

A mí lo que me parece obvio es que el APRA no quiere llevarse mal ni con los fujimoristas ni con los militares más duros (por eso pusieron a Giampietri allí); me parece obvio que al APRA no le gusta la agenda de derechos humanos (¿cómo podría gustarle? Recordemos penales, Cayara, Comando Rodrigo Franco, etc., etc.); tampoco la de la lucha contra la corrupción (tiene un enorme rabo de paja al respecto). Tampoco le entusiasma la extradición de Fujimori (a Toledo tampoco le entusiasmó, por eso hizo el papelón del cuadernillo de extradición mal traducido ante Japón, por ejemplo).

Por todo esto es que puede coincidir con los fujimoristas. Así, el APRA gana con el apoyo que recibe de los fujimoristas a su propia agenda, sin dar nada a cambio, "sin quemarse". Por esto es que en otras áreas sigue habiendo conflicto: ver las críticas fujimontesinistas a los ministros Wagner y García Belaunde, por ejemplo.

Termino con esto: creo también que este es un gobierno mucho más complejo que lo que sugiere la idea de la alianza con el fujimorismo. Esto abre la posibilidad de que más adelante, si las circunstancias y la conveniencia del gobierno cambia, el acercamiento con los fujimoristas también puede terminar. Por ahora, comparto con mis críticos la misma preocupación por las coincidencias del gobierno con los fujimoristas, y la posibilidad de que, sobre la base de estas coincidencias, la alianza se de, en un plazo cercano.

Comentarios y críticas son bienvenidos, este es un blog de debate. Pero no me tiren piedras...