martes, 31 de julio de 2007

La Sede: local discriminador. ¡No vayan!

.
Marco Avilés*: Cholo frente al mundo

El local se llama La Sede, queda en el lindo distrito de Miraflores, donde lindamente vivo, y allí acude la people más linda de esta linda ciudad; y ya que soy un lindo periodista de una de las revistas más lindas de este lindo país, el sábado último, 28 de julio, aniversario patrio, yo iba en pos de una linda cerveza para celebrar el inminente fin de la linda Feria del Libro de Lima, ensimismado en la lindura de una chica a la que esperaba encontrar allí, en La Sede, y quien me había prometido una linda noche de conquista; así que estacioné el auto enfrente, me acomodé el saco, revisé mi solvencia económica, compré los cigarrillos de rigor, caminé los once pasos hacia la portería, solo y lindo, y, entonces, al tocar con mis manos la puerta tras de la cual fluía la música linda, el lindo bodoque que custodiaba el digno local me soltó el mismo cuento del cual, como periodista hogareño que soy, he tenido noticias lejanas y del que me he enterado a través de los diarios y a veces por los testimonios de feos amigos noctámbulos que osan frecuentar los lindos locales de moda:

Perdón, la fiesta es privada.

(...)

Por lo pronto, y ya en mi cauce hogareño, pienso en que lo más sano será no frecuentar algunos locales de diversión nocturna, específicamente La Sede, discotequita tercermundista bien que, si Dios es peruano y el alcalde de Miraflores existe, no debería funcionar un solo fin de semana más. Pero, por si eso no ocurre, me gustaría enviar un mensaje de paz y amor, insuflado como estoy de sentimiento patrio:

Señores de La Sede, vayan a segregar a la puta que los parió.

Feliz 28 retrasado.

Artículo completo en: http://www.peru21.com/P21Impreso/Html/2007-07-31/ImP2Ciudad0762978.html

Ver también: http://lojustovaron.blogspot.com/2007/07/asqueante-discriminan-periodista-en.html

http://elestandarsocial.blogspot.com/2007/07/cholo-frente-al-mundo.html

http://desdeeltercerpiso.blogspot.com/2007/07/la-sede-de-la-discriminacion.html

Esperemos que INDECOPI le caiga con todo a La Sede, al igual que le cayó a Café del Mar, ojalá que pronto. Sobre Café del Mar, ver:

http://www.frecuencialatina.com.pe/90segundos/pop_videos.asp?video=/90segundos/video/2007/7/7/Video15687.rm

MAS INFORMACION:

La ley de protección al consumidor puede verse en:

http://www.indecopi.gob.pe/ArchivosPortal/estatico/legislacion/cpc/tuo716.pdf

Ver especialmente artículo 7B, "Los proveedores no podrán establecer discriminación alguna respecto a los solicitantes de los productos y servicios que los primeros ofrecen en locales abiertos al público.
Está prohibido realizar selección de clientela, excluir a personas o realizar otras prácticas similares, sin que medien causas de seguridad del establecimiento o tranquilidad de sus clientes u otras razones objetivas y justificadas".

Revista de Ciencia Política, vol. 27, nº 1, 2007

.
Salió el último número de la Revista de Ciencia Política, de la Universidad Católica de Chile. Recomiendo especialmente "Agendas y estrategias de investigación en el estudio de la política Latinoamericana", de Gerardo Munck. Puede verse en: Revista de Ciencia Política, vol. 27 (1): 3-21.

http://www.puc.cl/icp/revista/pdf/rev271/01_vol_27_1.pdf

La dirección de la revista es: http://www.puc.cl/icp/revista/


ARTÍCULOS / ARTICLES

Conducta legislativa ante las iniciativas del Ejecutivo: unidad de los bloques políticos en Chile
Toro, Sergio. 2007. Revista de Ciencia Política Vol. 27 (1): 23-41

Exile Communities and Their Differential Institutional Dynamics: A Comparative Analysis of the Chilean and Uruguayan Political Diasporas
Roniger, Luis y Mario Sznajder. 2007. Revista de Ciencia Política Vol. 27 (1): 43-66

Foreign Aid and Human Rights: The Latin American Experience
Capellán, Joel A. y SimonPeter Gomez. 2007. Revista de Ciencia Política Vol. 27 (1): 67-87

¿Garantías del ingreso para garantizar el trabajo?
Pérez, Cristian y José Luis Rey. 2007. Revista de Ciencia Política Vol. 27 (1): 89-109

Dimensiones discursivas en torno al voto electrónico
Barrientos, Fernando. 2007. Revista de Ciencia Política Vol. 27 (1): 111-131

VERBATIM

Seminario “Libertad, igualdad, ¿fraternidad?”

Baggio, Antonio Maria, Cristóbal Orrego, Pablo Salvat y Miguel Vatter. 2007. Revista de Ciencia Política Vol. 27 (1): 133-157

RECENSION / BOOK REVIEW

Tres estudios sobre la política en Chile.
Peña, Carlos. 2007. Revista de Ciencia Política Vol. 27 (1): 133-157

Un sentido común muy riesgoso

.
Artículo publicado en Perú21, martes 31 de julio de 2007

Después de escuchar el mensaje presidencial y diversas opiniones de personajes cercanos al Gobierno, percibo un poderoso sentido común, cada vez más consolidado, sobre cuál debería ser el rumbo del país. Seguirlo podría ser muy riesgoso en el mediano plazo. Vuelvo sobre temas de los que ya me he ocupado antes.

Desde esta óptica, el país vive una coyuntura excepcional, que no podemos darnos el lujo de desaprovechar; la economía crece, pero podría crecer mucho más. Para ello hay que mantener el modelo económico y no poner trabas a la inversión privada. Sí existe 'chorreo': no se percibe por un problema de comunicación; puede no ser suficiente ahora, pero lo será si seguimos creciendo. Mientras tanto, cuidado con quienes pueden torpedear el proceso: distintos grupos 'ultras', amparados por algunas ONG y algunas autoridades locales y regionales. Estos grupos, a pesar de su aislamiento, son peligrosos, en tanto pueden manipular a masas todavía receptivas a discursos demagógicos; en ocasiones, se trata de masas premodernas, como los campesinos que se oponen a la minería porque "adoran a los apus". A esa gente hay que, simplemente, 'civilizarla'. Como estrategia de contención, habría que evitar que todos los conflictos vayan directo de las localidades al Gobierno Central: los presidentes de región tienen que 'mojarse'. En general, se tiene que mostrar firmeza, no ser concesivos como lo fue el gobierno anterior (por eso se le complicaron las cosas).

¿Por qué es riesgosa esta estrategia? Primero, porque se equivoca al suponer que el mercado, por sí solo, superará el problema de la exclusión social. Sin una estrategia clara de combate a la exclusión, el crecimiento aumentará las desigualdades y creará más tensiones, lo que podría llevar a más conflictos. Segundo, se tiene que entender que hay cierta racionalidad en las protestas; por lo general, la gente pide cosas razonables, después de aguantar mucho. Si se responde solamente con represión, se aviva el fuego.

Por ello, de lo que se trata es de fortalecer las capacidades de fiscalización, control, supervisión, planificación del Estado; aunque se choque con algunos intereses privados en lo inmediato. Se tiene que fortalecer la salud y la educación en las zonas pobres, así como programas como Juntos o Crecer; para ello se tiene que pasar de una lógica en la que el objetivo es derrotar al Sutep o acorralar a las autoridades regionales o locales a otra en la que el objetivo es mejorar la calidad de los servicios y promover el desarrollo. Finalmente, la cara que se debe exhibir no es la de la represión, sino la de un gobierno dispuesto a pagar su 'deuda interna' en la medida de sus posibilidades.

Nuevamente, todo esto implica para el Gobierno cambios importantes.

AMPLIACIÓN.

Sobre el tema del crecimiento económico y la desiguladad, ya he hecho un post antes, recomendando la lectura de algunos textos de Nancy Birdsall, ver http://martintanaka.blogspot.com/2007/03/inequality-matters-por-nancy-birdsall.html

Los textos de Birdsall pueden verse en:

http://bostonreview.net/BR32.2/birdsall.html

http://www.cgdev.org/content/opinion/detail/4793/

http://www.cgdev.org/doc/commentary/speeches/Birdsall_WIDERpaper.pdf

VER TAMBIÉN:

Balance de un año de gobierno en educación, en el marco del Proyecto Educativo Nacional, del Consejo Nacional de Educación:

http://www.cne.gob.pe/2007/contenidocne.asp?idcontenido=44&opc=si

lunes, 30 de julio de 2007

Para entender los conflictos sociales

.
A continuación, un correo electrónico personal enviado por Víctor Caballero, investigador del Instituto de Estudios Peruanos. Lo reproduzco con autorización de Víctor, naturalmente, con mínimos cambios de edición. Excelente crónica que da muchas luces para entender cómo y por qué ocurren los conflictos, y qué debería hacerse frente a ellos. Saludos.


------------------- Mensaje original -------------------
Asunto: ALTURAS DE CHALLHUAHUACHO
De: Víctor Caballero Martin
Fecha: Dom, 29 de Julio de 2007, 12:57 am

Estimados amigos

El día lunes 23 de julio, cerca de dos mil comuneros de la provincia de Cotabambas, organizados en la Federación Provincial de Campesinos de Cotabambas, habían rodeado el campamento de la empresa minera XStrata ubicado en el distrito de Challhuahuacho, y amenazaron tomarla si es que no se enviaba una Comisión de Alto Nivel a negociar su plataforma de lucha. Esta acción formaba parte del paro agrario del 23 y 24 julio que dicha federación había programado.

Los gerentes de la minera XStrata acudieron a la PCM para que evitaran la toma de las instalaciones; ya el sábado pasado habían coordinado con el Ministro de Energía y Minas para enviar un funcionario a calmar los ánimos de los campesinos.

En un inicio quienes estaban informados de esta medida de fuerza consideraban que no iba a tener éxito: la federación estaba debilitada, decían, porque la lucha se explicaba por la disputas de liderazgos entre el presidente de la federación y el alcalde provincial de Cotabambas, disputa que se centraba sobre todo en la plata no invertida del fondo del Fideicomiso de Las Bambas.

Pero lo que vi en las fotos enviadas por Internet era otra cosa: columnas de campesinos bajando por los cerros a caballo y a pie; grupos enardecidos empujando las mallas del cerco del campamento minero. Cuando hablé por teléfono con el dirigente Valentín Roque Rata, sentí que el estado de ánimo era muy alterado. Exigían la presencia del Primer Ministro y del Ministro de Energía y Minas. Se calmaron un poco cuando les prometimos que iría una comisión multisectorial para trabajar la plataforma de lucha de la federación. Exigieron que la reunión se realice en la plaza pública de Challhuahuacho (a cuatro kilómetros del campamento minero).

Viajé al día siguiente presidiendo una delegación de siete funcionarios del MINEM – MINSA – MTC – MINEDU – MINAG. Antes de viajar llamé al presidente de la Región Apurímac, para proponer que él o el vicepresidente integre la delegación toda vez que la plataforma de la población eran demandas que debían ser resueltas por el gobierno regional, y en la medida que el problema más serio era el funcionamiento del Fondo de Fideicomiso de Las Bambas y con el Comité ejecutivo de dicho fondo donde el vicepresidente de la región participa como miembro pleno. Consideraba que la presencia de las autoridades del gobierno regional ayudaría mucho a resolver la plataforma de la federación, pero la respuesta fue sorprendente: el presidente prometió enviar al vicepresidente; a las seis de la tarde me llamaron para decirme que no iba nadie porque estaban atendiendo otros problemas (¿?).

Al llegar al pueblo de Challhuahuacho nos esperaban centenares de campesinos; otros venían bajando a caballo y a pie. Eran columnas de comuneros con características muy similares a la etnia de las comunidades de los Canas y Espinar; venían vestidos con sus típicos atuendos de bayeta negra uno, y blancas otros; con sombreros y cintas de colores. Habían pocas mujeres en los grupos. El policía del pueblo me hizo notar algo muy especial, pero que pasaba inadvertido: me dijo que para distinguir a los líderes comunales, los podía identificar por unos botones metálicos cosidos a la chaqueta; eran botones que tenían grabada una fecha (¿1894? ¿1884? No pude ver con detalle).

Si bien quien presidía la federación era Valentín Roque, noté que en realidad los presidentes de las comunidades tenían el mando real de los participantes. Se reunían aparte, en grupos y en círculo. Aunque ya me habían dicho que la federación estaba debilitada y que las disputas de liderazgos entre Valentín y el alcalde provincial explicaban en parte el conflicto (el alcalde provincial es el presidente del Fondo de Fideicomiso de Las Bambas), lo que me sorprendió (y creo que también a los dirigentes de la federación) era la contundencia de la lucha y la participación activa de los comuneros.

Por presión de la gente la reunión plenaria y las comisiones de trabajo se realizaron en la plaza pública (tipo asamblea comunal). No querían que nadie hable en cuartos o espacios cerrados. La desconfianza que se produzcan arreglos era evidente. No hubo protestas cuando propusimos que la reunión se organice de la siguiente manera: que hablen cinco representantes de la federación o del pueblo y luego trabajemos en cinco comisiones la plataforma de la federación.

Lo aceptaron y la reunión empezó, y fue muy tranquila, sin exabruptos. Los campesinos no se acercaron a la mesa; en las comisiones que se instalaron en la plaza, los comuneros rodearon la mesa, pero tampoco hubo incidentes; los participantes hablaron con fuerza, intransigencia a veces, pero cuando se llegaron a acuerdos o se resumían los temas tratados tampoco pasó nada...


El texto completo en: http://martintanaka1.blogspot.com/2007/07/para-entender-los-conflictos-sociales.html

miércoles, 25 de julio de 2007

Viene (por fin) "La vida de los otros"

Estoy revisando la programación del 11º Encuentro de Cine organizado por el Centro Cultural PUCP y anoto que por fin podré ver "La vida de los otros". Es una película que ha suscitado muchos elogios, comentarios y críticas en todo el mundo. Los dejo con dos, uno de Timothy Garton Ash y otro de Slavoj Zizek.

http://www.nybooks.com/articles/20210

http://www.inthesetimes.com/article/3183/


ACTUALIZACIÓN, 30 de julio

Hace unos días falleció el protagonista de la película, Ulrich Mühe. Me entero de que el actor sufrió también la persecusión de la Stasi, y que se discutía si su propia esposa habría participado como informante de sus actividades. Ver:

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Muere/actor/Ulrich/Muhe/protagonista/vida/otros/elpepucul/20070725elpepucul_2/Tes

http://www.signandsight.com/features/1459.html

http://www.signandsight.com/features/682.html

Giddens, la "tercera vía", y Gordon Brown


Tomado de El País:

" (...) Algunos han considerado que la Tercera Vía era un nombre para los titulares, un truco de relaciones públicas sin más, un punto de vista político vacío de contenido sustancial. Esta opinión está muy equivocada. El laborismo ha ganado tres elecciones sucesivas por primera vez en su historia, y muy bien podría ganar la cuarta, precisamente porque la Tercera Vía está llena de contenido. Seguramente, Gordon Brown no utilizará el término, y yo mismo he dejado de usarlo por todo lo que se ha malinterpretado. Pero Brown no va a volver al viejo laborismo, y no cabe duda de que utilizará -y seguirá desarrollando- la estructura fundamental del pensamiento político de la Tercera Vía.

Dicha estructura se basa en una serie de principios estratégicos clave, bien diferenciados del pensamiento de izquierdas tradicional. El primero es: apoderarse del centro político. Ningún partido socialdemócrata puede triunfar hoy si pretende atraer a una clase determinada. Lo importante es tratar de mover el centro de gravedad político hacia la izquierda. En los diez últimos años, el laborismo ha sabido hacerlo.

El segundo principio es: asegurar la fortaleza de la economía. Garantizar más justicia social significa contar con una economía más sólida, no al revés. Como es natural, éste ha sido uno de los puntos fuertes de Gordon Brown. Los gobiernos laboristas anteriores, casi sin excepción, acabaron en crisis económica a los pocos años de tener el poder.

El tercer principio es el de hacer grandes inversiones en los servicios públicos pero insistir en que vayan acompañadas de reformas destinadas a hacer que dichos servicios sean más eficientes y transparentes y tengan más capacidad de reacción. Para ello son esenciales la posibilidad de elección y la competencia.

El cuarto principio es crear un nuevo contrato entre el Estado y los ciudadanos, que incluya tanto derechos como responsabilidades. El gobierno debe proporcionar los recursos necesarios para ayudar a la gente a construir su propia vida; pero la gente debe cumplir con su parte del pacto. Por ejemplo, hasta ahora, las prestaciones de desempleo eran un derecho incondicional. Ahora bien, esa situación invita a no asumir ninguna responsabilidad personal y tiene el efecto de impedir el acceso de los trabajadores a determinados puestos de trabajo. Las personas que pierden su empleo deben responsabilizarse de buscar trabajo y, al mismo tiempo, deben tener la posibilidad de actualizar su formación cuando lo necesiten. Es una estrategia que ha demostrado su eficacia. Gran Bretaña posee uno de los índices de empleo más elevados del mundo, y por encima de un salario mínimo en alza.

Por último, el principio más controvertido -aunque crucial para el éxito del laborismo-: no permitir que la derecha política monopolice ninguna cuestión, una posición en la que Brown también se mantendrá. La derecha suele dominar siempre en áreas como el orden público, la inmigración y el terrorismo; tenemos que buscar soluciones de centro izquierda a estos problemas. Dadas las repercusiones que tiene el hecho de vivir en un mundo más globalizado, es preciso que encontremos un nuevo equilibrio entre las libertades civiles y la seguridad (...)".

Texto completo en:
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Laboristas/conservadores/era/Gordon/Brown/elpporopi/20070725elpepiopi_6/Tes

martes, 24 de julio de 2007

Antes del mensaje del 28 de julio


Artículo publicado en Perú 21, martes 24 de julio de 2007

A casi un año del segundo gobierno de Alan García, y en la víspera del mensaje presidencial, llega el momento de hacer balances, evaluar el rumbo seguido hasta el momento, señalar sus límites, esbozar caminos alternativos que podrían permitirle al Gobierno recuperar la iniciativa.

Los primeros meses de gestión estuvieron marcados por el asentamiento de un equipo de gobierno ensamblado recién semanas y días antes de la toma de mando, y con un García buscando llenar el escenario con iniciativas efectistas. Parecía que el presidente buscaba ganar algo de tiempo, confiando en que los beneficios del crecimiento de la economía se harían evidentes. Para que esto sucediera, había que mantener una excelente relación con los capitales privados y contener la acción de la oposición política en el Congreso y social en las calles. Para esto último, ciertos amagos represivos parecían bastar, siempre y cuando se contara con el apoyo de los poderes de facto.

Pasó el tiempo y algunas iniciativas de fondo se desarrollaron (aprobación del Tratado de Libre Comercio con los EE.UU. o la Ley de Carrera Pública Magisterial), pero en medio de una gran improvisación, sin planes y propuestas claras para cubrir los costos de la aplicación de estas políticas, compensar adecuadamente a los afectados, con lo cual la conflictividad aumentó, no disminuyó.

El final de este camino nos deja el saldo de una importante caída en la aprobación a la gestión del presidente, especialmente marcada fuera de Lima. Además, la confluencia de una gran variedad de protestas sociales, algunas de ellas muy radicales, que dejan por momentos la impresión de descontrol.

Conclusión: la estrategia seguida hasta el momento no va a alcanzar para los próximos años de gobierno. Al presidente se le agotaron los conejos del sombrero; y el 'chorreo' no va a venir solo, y no parece bastar enfrentarlo con medidas administrativas. Debe haber iniciativas audaces para combatir la exclusión, especialmente en el sur y en el oriente. Esto implicaría una redefinición de las relaciones con el capital privado: no necesariamente romper con el modelo económico, pero sí tener una actitud más firme que permita cumplir algunos objetivos redistributivos. Esto implica también ampliar la convocatoria política para incorporar a grupos con más experiencia en el manejo de los temas sociales. De otro lado, va quedando claro que responder con solamente represión lleva rápidamente a callejones sin salida. El presidente necesitaría dialogar más, apoyarse en los gobiernos regionales más constructivos, por ejemplo; en suma, construir coaliciones mucho más amplias. Esto lleva a romper con la lógica tan conservadora imperante en esta primera etapa.

sábado, 21 de julio de 2007

A propósito de Machu Picchu

Todos estamos orgullosos, naturalmente, con la designación de Machu Picchu como una de las "siete maravillas del mundo". Aprovechando un viaje de trabajo al Cusco (que coincidió con las protestas de los últimos días) viajé a Machu Picchu, después de muchos años. Quiero compartir mis impresiones, en calidad de turista como cualquier otro, que tal vez tengan algún interés.

Primero, en términos generales: llegar es muy complicado. El tren local es barato (30 soles ida y vuelta), pero muy incómodo para un turista (viaja repleto). Sólo pueden entrar nacionales, no extranjeros. Si se quiere viajar más cómodo, PerúRail ofrece el Backpacker, que cuesta unos 70 dólares. Muy caro, y el servicio que brindan no corresponde al precio que cobran: el vagón es prácticamente igual al vagón del tren local, no tiene calefacción, y en esta temporada es una congeladora (sale a las 6:00 am). Si un bus interprovincial cualquiera tiene calefacción, no entiendo porqué un vagón que cobra 70 dólares no la tiene. El vagón Vistadome sí tiene calefacción, ¡pero cuesta 113 dólares ida y vuelta! ¡Por un trayecto de cuatro horas! Existe luego el Hiram Bingham, que cobra como 550 dólares, precio realmente ridículo para un trayecto tan corto.

En general, oí muchas quejas del servicio de Perú Rail. Precios altos, malos servicios (para el precio que cobran), cambios de horario sin avisar (pierdes el tren sin haber llegado tarde, y luego no se hacen responsables), y tratos discriminatorios entre extranjeros y nacionales. Respecto a esto último, Perú Rail los niega, pero hay muchas historias y quejas en este sentido. Tal vez sea consecuencia de políticas de agencias de viajes, pero igual alguien debería hacerse cargo para que no ocurran. En general, ¿qué puede hacerse para mejorar el acceso a Machu Picchu? ¿Por qué no hay más viajes, más vagones, más opciones de precios?

Luego, llegas a Aguas Calientes. La llegada por el Vilcanota te va preparando para el esplendor de la ciudadela, pero el desorden en Aguas Calientes te quita el encanto. El pueblo es ejemplo de un lugar que ha crecido sin ningún criterio. Urge una intervención urbanística que reordene todo. Podría ser un pueblo hermoso, dada la belleza de su ubicación. Allí todo es muy caro, aunque se puede encontrar hospedaje para todos los bolsillos. La agencia del INC podría tener más y mejor información sobre la ciudadela y sobre las opciones existenes en Aguas Calientes. Mi visita coincidió con la fiesta de la Virgen del Carmen, así que estuvo todo muy simpático.

Para subir a Machu Picchu se tiene que pagar unos 10 dólares por los buses, y unos 20 dólares para entrar (nacionales). Primer problema: la aglomeración. La mayoría de los turistas dedica un día a Machu Picchu; esto significa que llegan a Aguas Calientes entre las 10 y las 12 am., suben entre 11 y 1 pm., y tienen que bajar como a las 2 - 3 pm., para tomar los trenes de regreso. Digamos que entre 12 y 2 y media Machu Picchu es un hervidero de gente, y la visita a esa hora realmente no se disfruta. Lo mejor es quedarse una o dos noches en Aguas Calientes, y visitar la ciudadela bien temprano, o después de que los visitantes bajaron a tomar los trenes, es decir, a partir de las 2 y media (la ciudadela cierra a las 5 pm).

A la hora punta, recomiendo hacer las excusiones fuera de la ciudadela: el puente inca o el intipunku. Las vistas son espectaculares. Otra recomendación: empezar la visita subiendo a la "casa del vigía", desde donde se tiene la visión panorámica, "tipo postal".

¿Qué hacer para evitar las aglomeraciones? Una clave es que los trenes hagan más viajes, para evitar la congestión del mediodía. De otro lado, tal vez haya que establecer un límite de visitantes, como lo hay para el Huayna Picchu (cuando quise subir, ya estaba cerrado: será para la próxima); eso obliga a tener una buena política de reservaciones. Ahora que se espera un aumento en el número de turistas, se debe tener una buena política para que la ciudadela mantenga su encanto, y los visitantes tengan servicios adecuados, que no existen en este momento.

Finalmente: en lo personal, pienso que sólo cuando uno puede estar tranquilo, sin tanto bullicio alrededor, sin guías parlanchines que interrumpan (para lo cual es mejor comprarse una guía de Machu Picchu: yo tenía la de Antonio Zapata, que, aunque un poco antigua, todavía sirve), es cuando uno puede maravillarse por la arquitectura y los paisajes que ofrece la ciudadela. Para mí, lo mejor de Machu Picchu es cómo ha sido pensado para que la arquitectura se funda con un entorno natural de por sí impresionante. Entonces las penurias que uno pasó para llegar quedan atrás, y se disfruta el momento. Y se reconcilia uno con Machu Picchu, y se convence de que, efectivamente, es una de las maravillas del mundo. Pero hay mucho por hacer para mantener y mejorar su encanto.



ACTUALIZACIÓN, 2 DE AGOSTO.

Lo que nos temíamos: este es el tipo de impresiones que deja Machu Picchu para muchos visitantes. Ver:

http://www.elpais.com/yoperiodista/articulo/Periodista/Espana_Granada/cusco/cuzco/peru/Machu-picchu/estafa/Machu/Picchu/elpepuyop/20070801elpyop_2/Ies

ACTUALIZACIÓN, 3 de agosto

Perú21 recoge los comentarios de más arriba, en:

http://www.peru21.com/P21Impreso/Html/2007-08-03/ImP2Ciudad0764415.html


ACTUALIZACIÓN, 6 de agosto

Recién descubrí este testimonio, muy elocuente, de marzo de este año:

http://takillakta.org/rcpal/article/269/el-racismo-practicado-en-los-trenes-de-peru-rail-que-operan-en-la-ruta-cusco-macchu-picchu

viernes, 20 de julio de 2007

Sobre las cifras de la CVR

.
Recomiendo leer el documento de Daniel Manrique y David Sulmont:

Preguntas y críticas frecuentemente formuladas sobre las estadísticas de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú

Documento elaborado entre el 2006 y 2007, con textos escritos desde el 2004
Julio 2007

Sobre este documento

La presente es una compilación de preguntas y cuestionamientos frecuentemente formulados sobre las estadísticas publicadas por la Comisión de la Verdad y Reconciliación en su Informe Final.

Las preguntas y cuestionamientos recopilados han sido obtenidos investigando en los archivos de algunas listas de discusión en Internet y artículos periodísticos. En muchos casos han sido reformuladas, eliminando mucho del contenido no pertinente, haciéndolas más directas, e incluso en muchos casos más serias de lo que originalmente eran. Creemos haber sido justos con las preguntas y críticas planteadas, no simplificándolas para que sean fáciles de refutar ni tergiversado su sentido.

Nuestro propósito al hacer público este documento se limita a responder a estos cuestionamientos. No entramos a discutir aspectos "de fondo" relacionados con la interpretación de estos resultados ni de las conclusiones de la CVR. Aunque creemos que la discusión importante gira en torno a esos temas, también creemos que es importante aclarar algunos malentendidos acerca del estudio estadístico de la CVR debido a que las conclusiones derivadas éste son capitales para una adecuada comprensión del conflicto armado interno que sufrió el Perú entre 1980 y 2000.

Indice

Sobre este documento
¿Por qué no se ha respondido antes a estos cuestionamientos?
¿Qué tipo de preguntas y cuestionamientos se han formulado?

1. Prolegómenos
1.1) ¿De qué datos realmente disponía la comisión?
1.2) Ok., entonces se identificaron 24,692 muertos y desaparecidos. ¿Por qué la CVR sostiene que fueron cerca de 70000?

2. Preguntas y críticas de sentido común sobre cuestiones técnicas
2.1) Cuál es la diferencia entre la “captura-recaptura” y la “estimación de múltiples sistemas”
2.2) ¿Qué evaluaciones de consistencia se ha hecho a las estimaciones? Y en general, ¿Qué evidencias hay de que las estimaciones son razonables?
2.3) Yo hice el experimento de “captura-recaptura” en casa usando frijolitos de diferentes colores y obtuve los siguientes resultados: de un total de 100 frijolitos, marqué 5, los mezclé con los restantes y cogí 59 al azar. De esos, sólo uno estaba marcado. La “estimación” resultante sería N=5*59/1 =295. ¡El método no sirve!
2.4) ¿Por qué se ha dado la cifra exacta de 69280 muertos y desaparecidos? Lo correcto hubiera sido proporcionar un intervalo de confianza o un margen de error.

3. Cuestiones técnicas
3.1) El método de captura-recaptura implica que no ha habido migraciones en la población bajo estudio. Todos sabemos que durante los años de conflicto hubo masivas olas migratorias (¡que no fueron aleatorias, para colmo!). El método está mal aplicado porque se está violando un supuesto fundamental.
3.2) ¿Por qué se utilizó el método jackknife para la estimación de los intervalos de confianza de los estimadores?
3.3) Ok, pero la aplicación es incorrecta. Se ha construido los intervalos de confianza suponiendo normalidad y estamos ante un problema de conteo, no de estimación de una tendencia central; la población no es normal y el teorema del límite central no es aplicable.
3.4) uhm… ¿pero por qué no computaron intervalos de confianza basados en percentiles de la distribución empírica derivada del remuestreo efectuado en vez de usar esta cuestionable suposición de normalidad?
3.5) La especificación del modelo utilizado hace que la estimación de las víctimas no reportadas sea proporcional a la cantidad de víctimas reportadas. Esto produce una sobreestimación en el caso de tener listas exhaustivas y una subestimación en caso de tener listas muy incompletas. El efecto neto sería una sobreestimación.
3.6) El método supone homogeneidad en la población e independencia entre las listas. Ninguno de estos supuestos es razonable.
3.7) El método supone múltiples repeticiones del experimento para lograr la estimación. La CVR sólo tuvo tres listas. ¿Cómo esperan haber obtenido un resultado razonable?
3.8) La CVR ha usado un modelo con una serie de supuestos y nos ha presentado un número sin hacer un análisis de cuánto cambiarían los resultados si es que cambian los supuestos.

4. Preguntas de interpretación
4.1) Para que la cifra de 69280 sea cierta, 9.48 personas tendrían que haber sido asesinadas por día. Eso no es posible.
4.2) La CVR ha inflado las cifras de forma tal que la responsabilidad de Sendero Luminoso / los agentes del Estado se vea aumentada / disminuida [Nota: hay versiones de este comentario para todas las combinaciones]
4.3) ¿Por qué recién en el estudio de la CVR “aparecieron” todas las víctimas de Sendero Luminoso?

5. Misceláneas
5.1) El método estadístico usado por la CVR sólo es aplicable en las ciencias naturales para estimar poblaciones animales pero no a entornos tan sofisticados como al caso de muertes en el conflicto peruano.
5.2) Los “expertos” de la CVR han usado modelos “log lineales” y estimación “jackknife” para decorar su trabajo y mostrar su sofisticación econométrica.
5.3) La captura-recaptura es un método decimonónico (sic) con un error superior al 50%
5.4) La CVR ha asumido que las proporciones de responsabilidades de las muertes y desapariciones reportadas a ella son las correctas y ha proyectado esa proporción a todas las fuentes para obtener su estimación.
5.5) La CVR ha hecho su estimación basándose en la diferencia poblacional entre los censos de 1981 y 1993. La supuesta gente faltante podría haber muerto por otras razones o podría haber migrado.
5.6) La CVR ha contado reportes de víctimas y no ha tomado en cuenta que algunos de esos reportes podrían estar repetidos. Esto lleva a una sobreestimación.
5.7) Yo conozco el distrito de Chungui, en Ayacucho. Según CEDAP, en este distrito se produjeron 982 muertes y desapariciones atribuibles al conflicto, sobre una población de 4,400 habitantes. La CVR contó 619, de los cuales 258 ya estaban en el registro de CEDAP y 361 eran nuevos. Aplicando el “método de Ball”, la proyección sería 982*619/258 = 2,356. Eso es el 54% de la población de Chungui, lo que está lejos de la verdad. Si bien Chungui fue el lugar más afectado por la violencia, de acuerdo a lo que yo conozco, allí debieron morir alrededor del 30% de sus habitantes, pero no el 54%.
5.8) La CVR ha creído en este resultado porque fue presentado por un gringo y los peruanos [excepto quien formula esta crítica, por supuesto] aceptan cualquier cosa que digan los “expertos internacionales”.
5.9) El experto peruano, Dr. Hugo Ñopo ha demostrado técnicamente / científicamente / contundentemente / etc. que las estimaciones de la CVR son incorrectas.

El texto puede verse en:

http://cifrascvr.wikidot.com/

martes, 17 de julio de 2007

Un rápido vistazo a la última semana

.
Artículo publicado en Perú21, martes 17 de julio de 2007

Sobre Fujimori. Casi todos creímos que la extradición salía, en los términos del informe de la fiscal Maldonado, incluyendo a Fujimori (por ello recurrió al plan B, el de la candidatura al Senado japonés). ¿Qué pasó con el juez Álvarez? Mi impresión es que, dada la trayectoria de Álvarez, descrita por Caretas, el fallo es simplemente coherente con sus antecedentes. Si a esto sumamos algunas presiones políticas y problemas con los cuadernillos, tenemos el resultado sin recurrir a explicaciones conspirativas. Con Fujimori regresando a Japón, los intereses de todos los grandes actores participantes resultan asegurados: Fujimori vuelve a la comodidad del Japón, Japón tiene a su connacional, Chile se libera de la papa caliente, y García elimina a Fujimori como competidor político. Para lo que viene, atención, lo peor que puede pasar es que la extradición se apruebe en la Corte Suprema, pero por delitos con condenas mínimas; esa posibilidad podría estar abierta.

Sobre las protestas. Algunas ideas para entender lo que pasa: primero, hay una predisposición a la protesta, hay mucha irritación. Además, en algunos lugares (Puno, Arequipa, Ayacucho, pero no solo allí) existe una cultura política muy dada a la confrontación y a la violencia. Segundo, hay iniciativas del Gobierno que pisan callos, pero sin que haya una estrategia que explique por qué se hace lo que se hace, cómo se compensará a quienes se puedan ver afectados, cómo se asegurará que los beneficios lleguen a todos. Tercero, lo que se ve es a un gobierno que actúa desafiantemente, con soberbia y prepotencia: esto ahonda la desconfianza y, además, hace que se movilice en la gente una suerte de orgullo regional, gremial, herido. Herido por García, el Apra, pero también por el centralismo limeño, por el sistema político, por los medios de comunicación nacionales, por los que tienen el poder y la influencia frente a los que no lo tienen. Cuarto, las movilizaciones nada tienen que ver con la acción de los partidos de izquierda: los débiles movimientos sociales no tienen conducción, y sectores de izquierda se la proveen precaria y coyunturalmente. Es más, los desmanes y la radicalidad de algunas protestas son consecuencia de la falta de conducción política.

El Gobierno enfrenta las protestas golpeando a las cabezas; una pequeña ilustración de ello son algunas de las arbitrarias detenciones de los últimos días. Al final, el Ejecutivo seguramente le torcerá el brazo a una dirigencia del SUTEP muy debilitada, y con ello desarmará la protesta. Pero ahondará sus problemas de legitimidad y el descontento aumentará. Ya las encuestas empiezan a registrarlo. El Gobierno ha abonado el terreno para un outsider con discurso antisistema.

sábado, 14 de julio de 2007

Desde Cusco


He estado en los últimos días en el Cusco, sin acceso regular a la computadora. Poco a poco me pondré al día, hay tantísimo que comentar... ha sido una semana tremendamente densa. Saludos.

miércoles, 11 de julio de 2007

Ralf Dahrendorf, premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2007

Comentaré algo sobre los acontecimentos del día de hoy cuando tenga más ordenadas mis impresiones... mientras tanto, destaco esta noticia:

"Ralf Dahrendorf ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2007, según hizo público hoy en Oviedo el Jurado encargado de la concesión del mismo.Máximo representante del pensamiento liberal europeo contemporáneo, Ralf Dahrendorf está considerado uno de los autores fundamentales de las teorías del conflicto social. Sus estudios promueven la creación de sociedades abiertas y universalistas con derechos humanos y civiles comunes a toda la humanidad (...).

Sociólogo, politólogo y economista, Ralf Dahrendorf nació en Hamburgo (Alemania) en 1929. Se licenció en Filosofía, Filología Clásica y Sociología en la Universidad de Hamburgo y en 1952 se doctoró en Filosofía y Estudios Clásicos en la misma Universidad. Entre 1953 y 1954 realizó un postgrado en la London School of Economics. Fue profesor de Sociología en las Universidades de Hamburgo (1957-1960), Tubinga (1960-1964) y Constanza (1966-1969). En 1969 fue elegido diputado al Parlamento alemán por el Partido Democrático Libre, una formación política de corte liberal, y tomó parte en el primer gobierno de Willy Brandt como secretario de Estado en el Ministerio de Asuntos Exteriores. En 1970 fue nombrado Comisario Comunitario en Bruselas. Asimismo continuó con su carrera académica, ocupando los cargos de director de la London School of Economics (1974-1984) y decano en el St. Anthony´s College, un centro de postgrado orientado a los estudios internacionales en la Universidad de Oxford. En 1988 adoptó la nacionalidad británica y en 1993 fue nombrado Lord por la Reina Isabel II, con el título de Barón Dahrendorf of Clare Market in the City of Westminster. Desde entonces, forma parte de la Cámara de los Lores británica como un crossbench, miembro no adscrito a ningún partido político. Desde 2005 es profesor en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Berlín.

Entre sus estudios destacan sus aportaciones a las teorías del conflicto social, que abordan cuestiones como la necesidad de integración y orden en las sociedades contemporáneas, a la vez que defiende el concepto de conflicto como factor de cambio social. Asimismo, ha insistido en la necesidad de que Europa se enfrente a los problemas que se le plantean, como el mantenimiento del Estado del bienestar o el desempleo. Ralf Dahrendorf es autor de una extensa obra escrita. Entre sus títulos se encuentran Clases y conflictos de clases en la sociedad industrial (1959), En defensa de la Unión Europea (1976), El nuevo liberalismo (1982), Ley y orden (1994), El hilo de la razón (1998), Después de la democracia (2002), En busca de un nuevo orden (2005) y El recomienzo de la historia. De la caída del muro a la guerra de Irak (2007)...

Este ha sido el sexto de los ocho Premios Príncipe de Asturias que se conceden este año, en que cumplen su vigésimo séptima edición. Anteriormente fueron otorgados el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional al presidente de la organización Alianza para la Protección del Clima, Al Gore; el de las Artes a Bob Dylan; el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica a los biólogos Peter Lawrence y Ginés Morata; el de las Letras al escritor israelí Amos Oz; y el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, concedido a las revistas científicas Science y Nature.Los Premios Príncipe de Asturias de Deportes y Concordia se fallarán el próximo mes de septiembre".

Nota completa en: http://www.fundacionprincipedeasturias.org/esp/01/noticia972.html

Las últimas columnas de opinión de Dahrendorf pueden verse en:
http://www.project-syndicate.org/contributor/77

martes, 10 de julio de 2007

Cómo responder a la "ola de protestas"

.
Artículo publicado en Perú21, martes 10 de julio de 2007

Hoy el Gobierno está pagando el precio de haber dejado pasar casi todo el primer año de gobierno sin haber asumido seriamente el elocuente mensaje de las elecciones de abril y junio del año pasado: la prioridad debe ser el combate a la exclusión social. Sin embargo, el desplome del humalismo y una mala lectura de la votación obtenida por partidos de izquierda que suelen apoyar las protestas hizo a algunos subestimar el desafío que estaba delante. Digamos, si Alberto Moreno obtuvo el 0.276% de los votos, ergo, Patria Roja está en nada, ergo, no debemos temer al Sutep.

Lo que estamos viendo en estos días demuestra que las capacidades de movilización y protesta de las organizaciones sociales han aumentado, sin que haya habido una reactivación de las organizaciones políticas. Estas renovadas capacidades son consecuencia de la recuperación general del país y del crecimiento económico. Como ha sido dicho por muchos, existen más recursos en las empresas y en el Estado; por lo tanto, existen más incentivos para organizarse y pugnar por una distribución más favorable.

Ahora bien, no debemos perder de vista que lo que está en juego en estos días son temas verdaderamente de fondo: y es que este gobierno se encuentra encabezando grandes reformas estructurales sin habérselo propuesto seriamente, ya sea porque hereda reformas iniciadas en el gobierno anterior, pero que llegan a un momento de definición en este (Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, Ley de Carrera Pública Magisterial), o porque se producen efectos asociados al crecimiento económico y al alza de los precios de los minerales (transferencia de importantes sumas de dinero a gobiernos regionales y locales; afianzamiento de un modelo de crecimiento en el que los grandes proyectos mineros son centrales).

Al tratarse de reformas que no son resultado de una planificación política, las protestas encuentran al Gobierno sin respuestas adecuadas: así, se olvidó por completo la idea de un "TLC hacia adentro"; no se asegura la existencia de capacitaciones docentes eficientes para maestros que desconfían de las intenciones del Gobierno; no se han desarrollado capacidades de gestión en los gobiernos subnacionales (se desactivó el CND, y sus funciones no han sido asumidas propiamente por nadie); no se ha fortalecido una autoridad autónoma ambiental-social que lidie con los conflictos mineros.

¿Qué hacer? Mal haría el Gobierno respondiendo con represión y mano dura, con la esperanza de propinar una "derrota estratégica" a quienes protestan, porque los factores que explican las protestas de hoy continuarán más adelante. Lo que tiene que hacer es desarrollar iniciativas para responder a los reclamos que, porque son razonables, encuentran cierto eco en la población.

VER MÁS:

Leer el pronunciamiento del Consejo Nacional de Educación sobre la Carrera Pública Magisterial:

http://www.cne.gob.pe/CPM/DICTAMEN%20de%20CPM%20y%20PROYECTO%20EDUCATIVO%20NACIONAL.doc

Documento de Javier Escobal y Carmen Ponce (GRADE): "Vulnerabilidad de los hogares peruanos ante el TLC".

http://www.grade.org.pe/boletin/10/boletin10.pdf

Documento de PRODES, "Proceso de descentralización. La agenda a cuatro años de iniciado el proceso", enero 2007.

http://www.prodes.org.pe/pdf/Proceso_Descentralizacion_La%20Agenda_4_anios_de_Iniciado%20el_Proceso.pdf

Documento: Minería y desarrollo en el Perú, con especial referencia al Proyecto Río Blanco, Piura. Lima, IEP-OXFAM-CIPCA-PSG, 2007, de Anthony Bebbington y otros (el prólogo es escrito por Bruno Revesz y por mí).

http://www.perusupportgroup.org.uk/pdfs/PSG_reporte_mineria.pdf

Declaraciones mías sobre el tema en:

http://www.agenciaperu.com/entrevistas/2007/jul/tanaka.html


ACTUALIZACIÓN (11 de julio).

Aldo Mariátegui en su columna de hoy me dedica un breve comentario:

"Y este bochinche no es para asustarse. Era previsible que iban a armar líos. ¿Acaso esperaban que el Sutep diga “ya, compadre. Aceptamos que nos exijan más, que se acabe el hueveo, el ascenso automático por edad, la falta de autoridad del director, la seguridad de que puedes ser una bestia, un impuntual o un ocioso y que nadie te vaya a botar”. No, no sean ingenuos. Claro que la toxina iba a reaccionar, Martín Tanaka. Claro que esto va a tener para unos buenos días y van a ser un dolor de testes. Claro que van a obstaculizar el tráfico, romper cosas, amenazar, llorar, patalear, ocupar edificios, cortarse, escudarse en niños y todas esas payasadas usuales. Pero bien que vale la pena aguantar impasibles –y muy severos–, porque esto va a significar no el fin de una huelga más sino la mejora estructural de una vital actividad orientada a nuestros niños. Va a ser terminal para esta pésima educación pública de una vez por todas".

Texto completo en:

http://www.correoperu.com.pe/paginas_columna.php?columna_autor=Aldo%20Mariátegui&seccion_nota=8&nota_id=51624

Respuesta breve: el tema no es si es que una propuesta de cambios genera respuestas o no. El tema es con qué legitimidad y credibilidad y respaldo se lanzan esas propuestas, qué se propone para compensar los efectos negativos que pueda haber, y qué estrategia se tiene para contrarrestar las resistencias. Me parece claro que el gobierno, lejos de tratar de convencer a los maestros de que el camino propuesto es mejor, y que el camino del SUTEP es retardatario, lo que hace es empujar a los maestros al SUTEP, con su discurso confrontacional y soberbio.

viernes, 6 de julio de 2007

Anuario Político de América Latina 2007


Salió el último número de la Revista de Ciencia Política del Instituto de Ciencia Política de la Universidad Católica de Chile, volumen especial 2007. Se trata del Anuario Político de América Latina, que hace un resumen de los acontecimientos del 2006.

El capítulo sobre Perú, "Perú: entre los sobresaltos electorales y la agenda pendiente de la exclusión", es de mi coautoría, con Sofía Vera. El resumen del texto es:

"En el Perú, el 2006 fue un año electoral. A lo largo de éste se renovó a todas las autoridades cuya designación depende de elecciones populares. El hecho más saltante fue el triunfo de Alan García en las elecciones presidenciales, así como el sorprendente auge y posterior desplome del candidato antisistema, Ollanta Humala, entre la elección presidencial de abril y las regionales y municipales de noviembre. El discurso anti-sistema y la imagen de autoridad que proyectó el capitán en retiro Ollanta Humala concitó un amplio apoyo electoral, cuya distribución geográfica puso en evidencia algunos de los clivajes sociales que atraviesan al país. Estos resultados hicieron que se pusiera como tema central en la agenda política el tema de la inclusión social. Sin embargo, la debilidad de la oposición al gobierno de García ha hecho que ese tema se vaya disipando, aunque las razones de fondo que ameritarían su presencia sigan presentes".

El artículo pueden descargarlo en:

http://www.uc.cl/icp/revista/pdf/especial2007/14_PERU.pdf

El Indice del último número de la revista:

David Altman
Juan Pablo Luna
Desafección cívica, polarización ideológica y calidad de la democracia: una introducción al Anuario Político de América Latina

Bonvecchi Alejandro
Agustina Giraudy
Argentina: crecimiento económico y concentración

Grace Ivana Deheza
Bolivia 2006: reforma estatal y construcción del poder

Octavio Amorim Neto
Carlos Frederico Coelho
Un año inolvidable: violencia urbana, crisis política y el nuevo triunfo de Lula en Brasil

Rodrigo Mardones
Chile: todas íbamos a ser reinas

Felipe Botero
Colombia: ¿democracia, paracracia o simplemente desgracia?

Jorge Vargas Cullell
Costa Rica: fin de una era política

Juan Carlos Machado Puertas
Ecuador: el derrumbe de los partidos tradicionales

Dinorah Azpuru
Ligia Blanco
Guatemala 2006: el aniversario de la democracia y la paz

Natalia Ajenjo Fresno
Honduras: nuevo gobierno liberal con la misma agenda política

Eric Magar
Vidal Romero
México: la accidentada consolidación democrática

Manuel Ortega Hegg
Nicaragua 2006: el regreso del FSLN al poder

Diego Abente Brun
Paraguay en el umbral del cambio

Martín Tanaka
Sofía Vera
Perú: entre los sobresaltos electorales y la agenda pendiente de la exclusión

Daniel Chasquetti
Uruguay 2006: éxitos y dilemas del gobierno de izquierda

Angel Alvarez
Venezuela 2007: los motores del socialismo se alimentan con petróleo

Todos los artículos se pueden descargar en: http://www.puc.cl/icp/revista/

martes, 3 de julio de 2007

Lecciones de las maniobras de Fujimori

.
Artículo publicado en Perú21, martes 3 de julio de 2007

A la luz de los últimos acontecimientos, ¿qué podemos deducir de las acciones de Fujimori y de las reacciones de los fujimoristas?

Primero, los errores y los accidentes existen. El viaje de Tokio a Santiago, en noviembre de 2005, que al inicio pareció para algunos una "jugada maestra", terminó siendo un gran error de cálculo. Se suponía que Fujimori estaría más seguro en Chile que en Japón, evitando la extradición, y que podría incidir más directamente sobre la política peruana. El propósito del viaje era lograr algún tipo de acuerdo político que le permitiera volver al Perú y tentar una nueva postulación a la Presidencia. Sin embargo, primero, fue detenido; y, ahora, la extradición parece inminente. Hace rato que el objetivo de Fujimori no es hacer política, sino escapar de la justicia.

Segundo, las influencias del fujimorismo no son tan fuertes como parecen. Se ha especulado mucho sobre las alianzas del fujimorismo y sus influencias sobre el Poder Judicial y los gobiernos, tanto en Perú como en Chile y Japón. Me parece que ahora queda claro que Fujimori no estaba tan cómodo en Japón (por eso se arriesgó a viajar a Chile), y que sus supuestas influencias políticas, que le permitirían evitar la extradición en Chile o lograr la impunidad en el Poder Judicial peruano, y así volver a la política nacional, no son tan sólidas; tanto así, que Fujimori tiene que recurrir al plan B: el escape por la puerta falsa del Senado japonés.

Al margen de lo que ocurra al final con la extradición, su postulación al Senado y sus juicios en el Perú, es claro que Fujimori ha decidido pagar el precio de su descrédito político aquí para obtener, según sus cálculos, mayor capacidad de defensa en sus juicios, apelando a su condición de senador japonés electo. Maniobra muy riesgosa: el Senado no le asegura nada y, si no es electo, pierde soga y cabra; la maniobra será considerada como lo que es, y eso lo debilitará más todavía en sus procesos judiciales.

Tercero, saliendo un poco del terreno del análisis, es una vergüenza que un ex presidente de la República, que personificó a la nación, pretenda ahora ser senador de otro país para escapar a la justicia del propio. Nos queda el consuelo de pensar que lo hace porque intuye que aquí tendrá que pagar por sus delitos.

Cuarto, puede que con todo esto el fujimorismo pase, pero lo que nos debe preocupar es la persistencia de las condiciones que lo hacen posible; el sentido común según el cual la eficacia es más importante que los procedimientos; que el caudillo es más importante que las instituciones; que la vía autoritaria es mejor que la vía democrática. La respuesta a este desafío no es 'educar' a los ciudadanos, sino hacer de la democracia una herramienta más eficaz y útil para todos.

Copa América...



En estos días de futbol, les recomiendo ver el blog de Juan Carlos Oblitas: http://blogs.elcomercio.com.pe/miradadeciego/

lunes, 2 de julio de 2007

Un comentario sobre danza...

.
Saludos, esta vez para hacer un comentario muy personal. Para quienes somos aficionados a la danza, estos días han sido muy especiales. En las últimas semanas, varias grandes bailarinas están pasando al retiro, entre ellas la gran Alessandra Ferri, a quien tuve la suerte de ver dos veces haciendo de Julieta en el Romeo y Julieta de Kenneth MacMillan (estuve además en la emotiva función del American Ballet Theater en la que Julio Bocca se despidió del papel de Romeo en 2003). Sobre estos retiros ver el reportaje del New York Times:

http://www.nytimes.com/packages/khtml/2007/06/10/arts/20070610_BALLERINA_FEATURE.html

Alessandra Ferri es una bailarina extraordinaria, seguramente la mejor Julieta de todos los tiempos, y una de las mejores bailarinas que haya habido jamás. Acá pueden ver una pequeña muestra de su arte: Romeo y Julieta, primero con Wayne Eagling, video de 1984; y luego con Angel Corella, este video debe ser relativamente reciente. En ambas ocasiones, se trata del pas de deux del dormitorio de Julieta:







Para nosotros los peruanos, tan lejos de los centros de excelencia en danza, sólo nos queda tratar de ver algo cada vez que estamos en algún viaje. La última vez que pasé por Londres, apenas unas horas haciendo conexiones de vuelos, aproveché para ver el Swan Lake de Derek Deane en el Royal Albert Hall con el English National Ballet.





Pueden leer aquí algunas reseñas:

http://tickets.royalalberthall.com/season/production.aspx?id=8326&src=t&monthyear=&detect=yes

http://arts.independent.co.uk/theatre/reviews/article2666913.ece

http://www.danze.co.uk/dcforum/happening/2814.html

La segunda foto es tomada de la página del English National Ballet: http://www.ballet.org.uk/media/thumbnails.php?album=1

¿Y en nuestro país? La mejor y más regular compañía de danza que tenemos es el Ballet del Teatro Municipal, que hasta ahora no cuenta con su teatro. El teatro Segura es cumplidor, pero queda chico. ¿Hasta cuándo esperará Lima para tener un teatro de primer nivel, donde pueda presentarse una compañía de ballet completa?


Y ya que hablamos de bailarinas que están haciendo funciones de despedida, me pregunto, ¿no merece Patricia Cano algo parecido? Patricia ha sido la prima ballerina del Ballet Municipal durante muchos años; tuvo una lesión el año pasado, y este año no estuvo como protagonista en la temporada del Lago de los Cisnes, como tantas veces antes (ver foto abajo). Al parecer, Patricia está empezando a dejar algunos papeles protagónicos: ¿no es momento de darle un merecido homenaje? Patricia ha sido la columna vertebral del Ballet Municipal por más de dos décadas, y siempre ha destacado por su fuerza, y por su intensidad dramática, como ninguna otra en nuestro medio. Estoy seguro que quienes la han visto y han disfrutado de sus actuaciones (algunas verdaderamente memorables) estarán de acuerdo con lo que digo. Ojalá que Lucy Telge organice un homenaje a una artista que lo merece ampliamente, para que así todos podamos expresar nuestra gratitud y admiración.



Ver página del Ballet del Teatro Municipal de Lima (de donde saqué las últimas dos fotos): http://www.balletmunicipal.com/

domingo, 1 de julio de 2007

Peter Hall: The Dilemmas of Contemporary Social Science

.
Texto completo en: http://www.gov.harvard.edu/faculty/phall/Socialscience7.pdf


"For two hundred years, social science has provided the lens through which people view society and the visions animating most demands for political reform – at least since Adam Smith’s efforts to unleash the ‘invisible hand’ of the market without destroying the moral sentiments of society. However, the perspectives of social science shift, as each new generation questions its predecessors, with import for politics as well as the academy. From time to time, therefore, we should reflect on them. In this essay I do so from the perspective of political science, mainly about American scholarship and with no pretense to comprehensiveness, but with a focus on the disciplinary intersections where so many have found Archimedean points. Intellectual developments in any one field are often ‘progressive’ in the scientific sense of that term. But something can be lost as well as gained in the course of them, and there is reason for concern about the fate of social science over the past twenty-five years. What has been lost becomes clear only if we revisit the path taken.

(...)

What Has Been Lost?

Before turning to the costs of these disciplinary shifts, we should celebrate the gains. The intellectual quilt that history sews today is more richly-colored and intricately-patterned than some of the blankets of yesteryear. Translating the declining deference of the 1960s across time, historians now notice entire groups of people invisible to the high and low histories of previous eras. The same might be said of literary studies. After three decades of immersion in a post-modern bath, we see better how words become things and how much of what is taken for granted is socially constructed—the artifact, whether artful or not, of the efforts of the privileged to retain power and of the rest to go along so as to get along. Beside the studies of domestic pets in nineteenth century France are studies of the enforced domesticity of women that press us to reexamine our own world.

The new institutionalism has also been a salutary endeavor. With a new focus on strategic interaction, economics freed itself from the grip of marginalism. Few concepts have ever illuminated more corners of the political economy than the contention that institutions can facilitate the formation of credible commitments. An emphasis on institutional practices revealed new dimensions of national polities and released political science from hydraulic images of politics as flotsam and jetsam responding mainly to waves of socioeconomic pressure.

Why might one be dissatisfied in the wake of these disciplinary twists and turns? At a minimum, there are signs that the main seams of ore in these research programs may have been exhausted. Of cultural studies one can ask: does anything remain to be deconstructed? What are the new insights yet to be gained? The post-modernist lens provided new ways of seeing the world, but it has now been finely ground. What will we learn from another study of gender relations at the turn of the last century?

Similar questions should be asked of cultural history, if only to inspire reflection on its future directions. The social and political histories of a previous era sought explanations for outcomes of social importance, whether devolving over long periods of time, such as changing familial relations, or seemingly sudden, such as the outbreak of the First World War. One could judge those histories, not only by elements in their craftsmanship, analogous to those distinguishing a Manet from a Valadon, but by how convincing their explanations were. By what terms should we judge cultural history today? In some studies, it can be difficult to find outcomes analogous to those historians once tackled and, therefore, to know what is at stake. Is cultural history an explanatory enterprise? If so, how do its explanations measure up against those that look beyond culture? Of course, history need not be explanatory just because other social scientists are interested in explanation. By revealing other worlds, it widens the scope of our imagination. But, if history is not to be explanatory, why not? What will keep it from becoming an antiquarian enterprise of interest only to small numbers of enthusiasts?

My own discipline confronts equally challenging issues. Having discovered the hammer of credible commitments, is it useful for political science to go on banging it against ever more pegs? This literature has an increasingly formulaic quality. Of course, as Lakatos advises, scientific research programs must hold onto a core heuristic. But is this research program still progressive or degenerating around the edges? Its Achilles heel remains the assumption that people’s fundamental preferences are constant over time and so general that they can be defined as the desire for power or material gain. If preferences are that simple, such analyses can tell us much about the corresponding ‘strategic preferences’ and behavior of actors. But are the preferences of human beings not multifaceted, evolving, and conditioned by a wide range of factors? When someone decides to vote, is her preference influenced by her identity as a consumer, a Baptist, a shop clerk, an environmentalist or a mother? After three decades of rational choice analysis, the terrain between fundamental and strategic preferences remains terra incognita.

Inventive scholars are making efforts to resolve such dilemmas. Some have turned to a behavioral economics that uses experiments based on small groups or surveys to develop more realistic views of the strategies individuals deploy. This is a step forward, even if it is not yet clear what to make of experiments showing that students concentrating in economics adopt strategies different from those pursued by students majoring in sociology.

In order to explore the plasticity of institutions, historical institutionalists are building bridges to coalitional analysis. They find that institutions in one sphere of the polity shape the interests actors have in institutional reform in other spheres. This is a step beyond William Riker’s conception of institutions as ‘congealed preferences’ but the marriage between institutional and coalitional analysis is far from consummated. We keep bumping up against the observation that men make their own history but not just as they please" (...).