domingo, 26 de junio de 2011

Los conflictos y el nuevo gobierno

Artículo publicado en La República, domingo 26 de junio de 2011

En los últimos días hemos tenido una reveladora muestra de la variedad y complejidad de los conflictos que existen en el país, y de lo difícil que es negociar las demandas que se presentan, dada la desconfianza que existe entre la población movilizada y las autoridades políticas, y lo habitual que se ha vuelto recurrir a medidas de fuerza muy extremas como forma de protesta. Consiguientemente, se vuelve habitual también que en el restablecimiento del orden público se produzcan muertos y heridos, lo que es inaceptable.

El presidente electo debe tomar muy en serio esta pesada herencia que le deja el gobierno de García; sin embargo, no parece hasta el momento ser una prioridad dentro de la comisión de transferencia. Hay varios asuntos urgentes: primero, definir cuál será la estrategia y la entidad responsable frente a los conflictos. ¿Seguirá siendo Unidad de Prevención de Conflictos de la Presidencia del Consejo de Ministros? Este organismo debería encargarse de coordinar la acción de los diferentes sectores del Poder Ejecutivo, así como las acciones del Ejecutivo y otros poderes del Estado, y los gobiernos regionales; todo esto con unidad de criterio, protocolos bien establecidos, que permitan ubicar fuentes potenciales de conflicto, recomendar acciones y velar por el cumplimiento de acuerdos y compromisos cuya implementación corresponde a muy diferentes entidades responsables. Esto es imposible sin un gran respaldo político.

De otro lado, atacar las causas de fondo de los problemas implica un conjunto muy amplio de cambios en los marcos legales existentes. Si tomamos en cuenta solamente los conflictos ambientales y la actividad extractiva, debería considerarse que no solo urge reevaluar el pago de impuestos y regalías, también las exigencias en cuanto a responsabilidades ambientales y de relación comunitaria, así como una redefinición de las competencias y responsabilidades en los Ministerios de Energía y Minas y del Ambiente. La bancada oficialista en el Congreso deberá incluir algunos de estos cambios dentro de una agenda legislativa consensuada con las demás fuerzas políticas, especialmente con los congresistas de las regiones más conflictivas. Está en agenda la ley de consulta previa a las comunidades indígenas, o la revisión de la ley forestal, por ejemplo.

Finalmente, el gobierno entrante debiera tener iniciativas que permitan crear un clima de distensión y diálogo que permita atender los problemas urgentes mientras se implementan soluciones de fondo (que pasan por fortalecer la zonificación económico- ecológica, los planes de ordenamiento territorial y los planes de desarrollo regional, entre otras cosas). Un pedido de disculpas por la desatención del Estado ante los reclamos de las poblaciones afectadas por las actividades extractivas podría ayudar. Lo importante es entender que los conflictos no terminarán con la salida de Alan García.

lunes, 20 de junio de 2011

Dinámica gobierno – oposición

Artículo publicado en La República, domingo 20 de junio de 2011

¿Qué pasará en los próximos años en cuanto a la dinámica entre oficialismo y oposición dentro de nuestra “democracia sin partidos”? Desde la ciencia política diversos autores expresan preocupación por una situación en la que coinciden un gobierno débil sin mayoría en un Congreso fraccionado, lo que puede llevar a crisis de gobernabilidad. Sin embargo, en un país como el nuestro el oficialismo puede armar mayoría aprovechando la indisciplina de los bloques supuestamente opositores; lo que hizo el APRA con la UPP en el Congreso saliente es muy elocuente. El mejor candidato para ser el próximo UPP sería Solidaridad Nacional, con 9 representantes, pero todos independientes invitados en su lista.

¿Cómo armará mayoría Gana Perú? Es cierto que se trata de una bancada muy heterogénea, que expresa la premura e improvisación con la cual se armaron las listas de postulantes. Recordemos que UPP eligió 45 congresistas en 2006, y al final del periodo la bancada del Partido Nacionalista articula apenas a 22. Sin embargo, esta vez el oficialismo cuenta con el acceso al poder como gran cohesionador, lo que funcionará siempre y cuando se perciba que los beneficios de la cercanía al gobierno superan a los costos. Recordemos que los bajos niveles de aprobación a la gestión del presidente Toledo produjeron numerosas desersiones (Perú Posible llegó en 2001 con 47 escaños, igual que Gana Perú, pero terminó con 34). De otro lado, los 21 votos de PP son claves. Sin embargo, están en una situación muy complicada: pueden terminar asumiendo el pasivo del gobierno de Humala, pero poco de su activo, como ocurrió con el FIM y el gobierno de Toledo, o con el PPC con el segundo gobierno de Belaunde. De un lado, la incorporación de los técnicos independientes de PP al gobierno obliga a una alianza, para conseguir algunas ventajas en medio de una sangría; de otro lado, las posibilidades electorales de Toledo en 2016 obligan a mantener cierta distancia, para que sea confundido con el candidato oficialista.

¿Quién encabezará la oposición? Podría pensarse que el fujimorismo, con su bancada de 37 congresistas, que casi triplican los que tuvieron en 2006. A pesar de esto, probablemente tendrán menos poder que antes. En el Congreso saliente sus 13 votos eran fundamentales para que el APRA tuviera mayoría. Ahora esos votos contarán para construir un bloque de oposición, cuyo contorno no está claro. Podría formarse entre el fujimorismo, la Alianza para el Gran Cambio (12 congresistas) y los cuatro apristas, que sumarían 53 representantes; pero para tener mayoría requerirían que por lo menos un sector de Perú Posible se aleje del oficialismo. De otro lado, ¿qué figuras serán los referentes de la oposición? Tampoco queda claro. Probablemente, la oposición sea extraparlamentaria, donde movimientos de protesta callejera, líderes como Alan García y los poderes de facto marquen la agenda.

VER TAMBIÉN (23 de junio):

¿Qué oposición tendrá al frente Ollanta Humala?
23/06/2011.
http://www.otramirada.pe/que-oposicion-tendra-al-frente-ollanta-humala

domingo, 12 de junio de 2011

Catástrofes e inercia

Artículo publicado en La República, domingo 12 de junio de 2011

Esta semana empezó con un pequeño amago de “pánico financiero”, para, apenas dos días después, terminar con expresiones de confianza en el futuro del Perú por parte de la elite empresarial. Esto es expresivo de lo poco capaz que es un sector de esa elite de entender lo que sucede en el país, al punto de ir en contra de sus propios intereses. Es como que por un momento se hubieran creído las exageraciones, distorsiones y embustes que alentaron durante la campaña electoral, para dos días después recuperar la cordura y entender que lo que corresponde es buscar aproximaciones y consensos con el presidente electo.

Durante la campaña se expresaron temores legítimos sobre un eventual gobierno de Ollanta Humala. Lo importante es que el candidato los oyó, modificó su plan de gobierno, amplió su convocatoria, y ha sentado las bases para un gobierno que, sin renunciar a su vocación reformista, reconoce no contar con un respaldo mayoritario propio. En realidad, creo que el peligro con el futuro gobierno de Ollanta Humala no estaría tanto en la implantación de una estrategia de confrontación que propicie una ruptura del orden constitucional y lleve a un cambio radical en el rumbo de la economía. Más realista me parece pensar que podría tratarse de un gobierno entrampado por sus límites y contradicciones internas: estamos ante un presidente sin mayor experiencia política, sin ninguna experiencia de gestión pública, sin un partido político propiamente dicho, sin un entorno político consolidado a lo largo de los años. Tenemos un presidente que llegó al poder inesperadamente después de una suma de accidentes y gracias a una gran voluntad política, que supo aprovechar las oportunidades que se le presentaron, que ha tenido que ir construyendo sobre la marcha un proyecto que ha juntado varias capas de entornos y relaciones disímiles, partiendo de un núcleo más militante y de izquierda, hasta llegar a un conjunto de profesionales y técnicos independientes. Que además ha despertado grandes expectativas, que enfrenta fuerzas que empujan al radicalismo y otras hacia la moderación.

Diversos analistas han hecho comparaciones entre el posible rumbo del gobierno de Humala con la trayectoria de presidentes como Chávez, Morales, Correa y Gutiérrez. Tal vez la comparación más cercana sea con Alejandro Toledo: un gobierno que encarnó una gran promesa de la democratización social y política después del fujimorismo, pero que pagó el precio de las indefiniciones del presidente, de iniciativas contradictorias de grupos diversos, que dieron lugar a constantes marchas y contramarchas. En lo que sí puede terminar pareciéndose a los presidentes mencionados es en que la pura voluntad política reformista puede naufragar por la debilidad en las capacidades de gestión y de implementación de políticas, no solo por la acción de los opositores. El problema de que prime la inercia que marca la ineficiencia del sector público.

domingo, 5 de junio de 2011

Lecciones de la segunda vuelta

Artículo publicado en La República, domingo 5 de junio de 2011

Los resultados de la primera vuelta dieron lugar a una lectura según la cual en el país primaban impulsos antisistema: la mayoría de los votantes había expresado su insatisfacción con el modelo económico y un desdén hacia los valores y las instituciones democráticas; Alberto Vergara esbozó inteligentemente esa tesis en la revista Poder. Humala quedó en primer lugar, repitió la votación de 2006, y el voto fujimorista exhibió una notable estabilidad y consistencia. Al mismo tiempo, la votación de Humala expresaría a los más pobres, al mundo rural y andino, mostrando la continuidad de profundas brechas y divisiones de larga duración; de otro lado, la votación fujimorista se asentaría básicamente en la costa central y norte, más moderna, desarrollada, suerte de enclave de modernidad, pero de espaldas al “Perú profundo”. Nelson Manrique ha expresado con brillantez el argumento de la vigencia de la “larga duración” en su blog Café Herodoto.

Sin embargo, la dinámica de la segunda vuelta perfila un país totalmente diferente: para construir mayoría, ambos candidatos han debido comprometerse con la continuidad del modelo económico, pero poniendo énfasis en políticas tributarias y sociales redistributivas, así como con el respeto a las instituciones democráticas. Pareciera que las preferencias ciudadanas hubieran cambiado entre primera y segunda vuelta. Y si bien entre los sectores de más altos ingresos parece ser clara la preferencia por una candidata y en el sur andino por otro, las diferencias se diluyen si pensamos en los sectores de ingresos medios y bajos, en donde la disputa por el voto ha sido muy intensa. Resulta que Humala tiene una votación importante en Lima y en el norte, y Fujimori entre los sectores populares.

¿Con qué lectura nos quedamos del país, entonces? Mariátegui dice en los Siete Ensayos... que “en el Perú... todo aparece siempre un poco borroso, un poco confuso”. ¿Cómo resolver el problema? Creo que lo que la evidencia sugiere es que ciertamente existen perfiles y fracturas de larga duración, que permiten distinguir claramente Lima y la costa norte del sur andino, por ejemplo, que ellas no se mantienen inalterables en el tiempo, y pueden activarse o no, dependiendo de las características de la competencia electoral y de las estrategias de los contendores. Lo que la comparación entre 2006 y 2011 sugiere es que hoy hay más mercado y más integración que hace cinco años, de allí que la clave del éxito de Humala haya sido esta vez su moderación, no en su radicalismo. Y hoy, a diferencia de la década de los años noventa, es mucho más difícil justificar o defender medidas de excepción que pasen por encima de las normas democráticas.

Esperemos que estos avances, ciertamente precarios, sean capaces de contener intentos de “patear el tablero” económico o institucional, y de pretender resolver el problema de la integración de manera populista o clientelística.

VER TAMBIEN:

El sopapo electoral
Lo ocurrido el 10 de abril es la radiografía de un régimen político y económico cuya legitimidad ha sido carcomida por todos lados.
Alberto Vergara
27 de abril de 2011
http://www.poder360.com/article_detail.php?id_article=5462#ixzz1OKoyYHL2

La fractura irresuelta 2.0
junio 3rd, 2011
Nelson Manrique
http://www.nelsonmanrique.com/2011/06/03/la-fractura-irresuelta/

José Carlos Mariátegui
Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana
http://es.scribd.com/doc/6666209/050633-Mariategui-Siete-Ensayos-de-Interpretacion-de-La-Realidad-Peruana

jueves, 2 de junio de 2011

Comunicados a la opinión pública

En los últimas días suscribí un par de comunicados, que me parece importante consignar:

PRONUNCIAMIENTO COLECTIVO FRENTE A LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL Y AL DESEMPEÑO DEL PRÓXIMO GOBIERNO NACIONAL
http://idehpucp.pucp.edu.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=518&Itemid=1

Politólogos contra K. Fujimori
http://politologoscontrakfujimori.blogspot.com/

miércoles, 1 de junio de 2011

Argumentos, año 5, nº 2, mayo 2011

"Los artículos de este número analizan los resultados electorales de primera vuelta, tanto desde miradas nacionales (Tanaka, Grompone, Sobrevilla, Urrutia) como sectoriales (Durand, Hernandez) y territoriales (Scott, Vilca, Palomino, Revesz, Nieto). Una entrevista a Julio Cotler analiza también este proceso. Una nota necrológica anuncia el fallecimiento de Carlos Iván Degregori. A su vida y el significado de su obra, dedicaremos lo central de nuestra próxima edición, que contendrá, como análisis de coyuntura, artículos sobre los resultados electorales de segunda vuelta".

A continuación la lista de contenidos de este número:

COYUNTURA ELECTORAL:

Martín Tanaka, Rodrigo Barrenechea y Sofía Vera
Cambio y continuidades en las elecciones presidenciales 2011

Adriana Urrutia
Hacer campaña y construir partido: Fuerza 2011 y sus estrategia para (re)legitimar al fujimorismo a través de su organización

Romeo Grompone
Las elecciones con la democracia en riesgo

Anahi Durand
Tan lejos, tan cerca. Movimientos sociales, conflictividad y el último proceso electoral

Raúl Hernández
Algunas ideas sobre el voto rural en dos territorios de la sierra sur

Rogelio Scott
Arequipa: La primera vuelta desde el sur

Aldo Santos y Paulo Vilca
Puno: en busca de perdedores y ganadores

Luis Nieto Degregori
Cusco: capote nacionalista

Bruno Revesz
Piura: de una representación al congreso a otra

Moises Palomio
Ayacucho: el sur también existe, y el centro, y el oriente...

Patricia Zárate
Perú Escoge: El primer ejercicio de VAA en Perú

Natalia Sobrevilla
¿Darle una segunda oportunidad al fujimorismo?

ENTREVISTAS

Julio Cotler
"Un gobierno de Humala tendría muchas dificultades para ejercer un poder muy fuerte"
(entrevista de Martín Tanaka)

CRITICA Y RESEÑAS

Rolando Rojas
Banca, capitales y crisis global en el mundo moderno

SEMBLANZA
Sensible fallecimiento de Carlos Iván Degregori Caso

Revista completa disponible:
http://www.revistargumentos.org.pe/

VER TAMBIÉN:

Julio Cotler: Acabó el ciclo histórico de los partidos más antiguos del Perú
La República, 01/06/2011
http://www.larepublica.pe/01-06-2011/julio-cotler-acabo-el-ciclo-historico-de-los-partidos-mas-antiguos-del-peru